La Moqueta Verde


Distribución de la Renta en España

Utilizando datos de la Agencia Tributaria (Memoria 2007) obtenemos este bonito gráfico donde se desvelan características interesante sobre nuestro país:

  • La mayoría de la población gana menos que la renta media nacional (lo que es estadísticamente lógico)
  • El ingreso medio mensual bruto (columna de la derecha) está por debajo de los €1.900, y de hecho, el "pico" máximo se sitúa en torno a los €1.000.
  • Existe un segundo pico anómalo, entorno a los €3.000/mes, que es lo que ganan altos cargos, directivos y profesionales de ocupaciones bien remuneradas.
  • Entre los más afluentes, existen picos menores a los €5.000, €9.000 y €20.000 de ingreso mensual, no necesariamente derivado de rentas del trabajo, por supuesto. Pero en cualquier caso, es interesante que la forma de la distribución no es suave, sino que contiene diversos picos, indicando que el mercado señala "umbrales" o escalones salariales más o menos claros.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Lo que el FMI no se atreve a decir

En 2001, y después de los incidentes anti-globalización de Seattle, Joseph Stiglitz, recién abandonando el cargo de Economista Jefe del Banco Mundial, escribió un artículo demoledor contra la manera en que operaban las instituciones de Washington en The Atlantic.

Y la historia siempre se repite: Simon Johnson, que recientemente ha dejado su cargo de Economista Jefe del FMI, publica otro artículo demoledor ("El Golpe Tranquilo", Mayo 2009, The Atlantic). En él carga contra "la oligarquía de Wall Street" y el acobardamiento de los políticos de Washington que, en sus propias palabras, han dejado a los primeros acumular poder e influencia -y siguen haciéndolo- hasta arrojarnos a todos al abismo.

Según Johnson, la única salida real a esta crisis pasa por nacionalizar los bancos y desmontar la oligarquía financiera actual de Wall Street para evitar que sigan influyendo tanto en las políticas regulatorias que se adoptan.

Si este es el tono, el lenguaje y las recetas de un insider del FMI, es que realmente la cosa es más seria de lo que los medios nos cuentan...

Ejercicio para esta Semana Santa: Lean el artículo cambiando EEUU por España.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

El peligro de la (in)movilidad social

En tiempos de paz, cada generación se hace un poco más rica que la generación de sus padres, debido a la tendencia general de crecimiento de todas las economías. Y esto es especialmente cierto en períodos intensos de desarrollo como los que vivió nuestro país desde 1950 a la actualidad. Pero mucha gente tendrá la sensación de que, aunque todo cambie en términos de riqueza general, nada cambió realmente en términos de quién es el jefe y quién el empleado.

Sabíamos que existen países (Dinamarca) donde el hecho de nacer en una familia pobre no te condena a serlo el resto de tu vida, pues en tu camino se te abrirán muchas oportunidades de estudiar y progresar. Y que también, de modo opuesto, existen países (Estados Unidos) donde la movilidad social es más bien escasa, pese al mito existente de que con esfuerzo y talento uno puede pasar de botones a presidente de la empresa. El peso de los contactos, de con quién te tocó estudiar en clase, de si el lenguaje adquirido en tu barrio difiere mucho del de la clase adinerada: este tipo de cuestiones influyen decisivamente en las posibilidades de movilidad ascendente de los estudiantes brillantes de origen humilde.

En la tabla inferior, podemos ver como la movilidad social difiere mucho entre los países avanzados, tanto por razones culturales como por el nivel de desarrollo del Estado de bienestar. España es un país de movilidad intermedia, situada entre Francia y Alemania, pero lejos del paraíso escandinavo de la igualdad de oportunidades. Y la comparación más extrema existe entre los países anglosajones, donde las probabilidades de nacer en una familia pobre (o rico) y seguir siéndolo toda la vida son muy elevadas, y los países escandinavos y Canadá, donde existe mucha más movilidad social.

Pero como apunta Ezra Klein, existen estudios mucho más preocupantes. Éstos señalan que, si bien es cierto que cada nueva generación es más rica que la anterior, la riqueza se está repartiendo cada vez más desigualmente. Así los hijos de las familias más ricas incrementan su riqueza en un 52% respecto a sus padres, mientras que la prole de las familias más humildes solo consigue un incremento del 18%. En el largo plazo, esta diferencia aumenta rápidamente la desigualdad social y la distancia entre ricos y pobres.

Existen múltiples explicaciones para este fenómeno, pero la principal tiene que ver con la transición de nuestras economías desde un modelo industrial al post-industrialismo donde las operaciones y acceso al mercado financiero y bursátil rinden mucho más que el fruto del trabajo en la fábrica o la oficina.

Y como apunta en tono pesimista David Leonhart, el secreto de la movilidad social no consiste tan siquiera en que "una persona excepcionalmente talentosa se aprovechara de las oportunidades que fue encontrando", sino que "una persona con talento encontró oportunidades excepcionales". Por eso es importante que los gobiernos desarrollen las políticas públicas adecuadas para que los estudiantes con talento y ganas de trabajar encuentren frecuentemente esas oportunidades que les recompensen por su gran esfuerzo.

Canadá o Dinamarca son un ejemplo de que es posible. Estados Unidos, no.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Ascenso y Colapso de un País

Esta gráfica muestra la evolución de la Bolsa de Islandia (OMX15), prácticamente difunta tras un periodo de expansión enorme entre 2001 y 2007.



El sector financiero islandés representa(ba) entre ocho y diez veces el PIB del pequeño país ártico. Habían escalado en el top de países más ricos, y eran primeros en el ránking de felicidad de la ONU. Pero dado que la corona islandesa ya no vale nada, en los últimos días se podían encontrar anuncios de gente tratando de cambiarla por dólares en la sección Clasificados de los periódicos de Reykjavik.

El Fondo Monetario Internacional acaba de aprobar un préstamo urgente de 2.000 millones de dólares para salvar lo que queda de Islandia.

Educados, superconectados a la red, y con un excelente inglés, ahora veremos una emigración de islandeses a otros países en busca de una vida decente.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

¿De donde proviene el pánico?

Todos los indicadores señalan que Estados Unidos y Europa se encuentran ya en recesión. Pero debemos recordar que las recesiones son un ciclo normal de la economía. Lo que no es normal es el actual nivel de pánico. En la gráfica inferior observamos como el nivel de pesimismo económico está alcanzando cotas históricamente muy bajas.



Apuntaban en 1999 los economistas Kuran y Sunstein que en ocasiones se produce un fenómeno en cascada en las creencias que todos tenemos de lo que va a pasar, activado bien sea por agentes interesados, bien por los medios. En cualquier caso, se producía un efecto en cadena acelerado por la necesidad psicológica que tenemos todos de unirnos al carro de la opinión mayoritaria, y ser aceptados socialmente.

Lo que es nuevo es que este efecto en cadena, originado en Estados Unidos, se ha reproducido de manera acelerada por todos los países desarrollados y en desarrollo a una velocidad nunca vista. Como se observa en esta infografía del New York Times, la velocidad de nuestra crisis supera a la de cualquier otra vivida en el siglo XX, incluida la Gran Depresión.

Señalaban Kuran y Sunstein que la única manera de frenar estas cascadas de pánico es aislando a las burocracias de las presiones políticas y haciendo disponible lo más rápidamente posible información científica que muestre lo injustificado del pánico actual.

Cuatro falsos mitos sobre la crisis

En línea con ese consejo, la Reserva Federal acaba de publicar un pequeño estudio donde muestra con las últimas cifras que cuatro mitos que la prensa está repitiendo hasta la saciedad son simplemente falsos mitos, a saber: (i) los préstamos a empresas e individuos se han hundido, (ii) el mercado de préstamos interbancarios está muerto, (iii) las entidades emisoras de bonos no encuentran comprador y los tipos de interés se han disparado, y (iv) los bancos juegan el papel principal en canalizar fondos de ahorradores a prestamistas.

Si bien hemos visto que muchos productos financieros ‘sofisticados’ han sido borrados del mapa justamente, la Reserva Federal muestra en sencillos gráficos como ninguno de los pilares tradicionales sobre los que se sustentan nuestros sistemas financieros está realmente en peligro, y más daño está provocando el actual pánico colectivo que la situación real de nuestras economías. En ocasiones como ésta, el eco mediático de falsas creencias mil veces repetidas termina por cumplir las profecías de recesión.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

A riesgo de parecer obsesivos, la moqueta quiere seguir reflexionando a costa de vuestra paciencia sobre el deterioro de la popularidad de nuestro ministro de economía. En anteriores entradas (mirad aquí y aquí) ya comentamos que Pedro Solbes fue capaz de mantener su crédito político durante los primeros meses de crisis, pero su valoración colapsó finalmente durante el pasado verano.

La pregunta que dejábamos abierta era si el ocaso/eclipse del ministro Solbes se debía: (i) al error de desviarse de su tradicional perfil de gestor al margen de la disputa política diaria; o (ii) a un simple efecto secundario inevitable de la crisis. En la moqueta apostábamos por lo primero, pero eran meras intuiciones. Veamos algunos datos más que pueden (espero) ayudarnos a dar luz a la cuestión.

En el gráfico de arriba mostramos la caída de la valoración de Solbes (entre abril y julio) para diferentes grupos socioeconómicos. Los datos parecen mostrar que en los últimos meses Solbes ha decepcionado principalmente a tres grupos: a los estudiantes, a los agricultores y al los directivos/ profesionales. A primera vista los resultados no parecen del todo compatibles con la tesis de que la crisis está detrás del descenso de popularidad de Solbes. Según los datos del INEM , el crecimiento mensual del paro en los últimos meses ha sido, de media, el siguiente (por sectores): agricultura (2%) Industria (2.1%) construcción (5.9%) servicios (1.6%) y sin empleo anterior (1.7%). Así, los datos de los sectores afectados por el paro no parecen coincidir del todo con el castigo de Solbes:

Evidencia en contra

Los tres grupos socioeconómicos afectados no pertenecen mayoritariamente al sector más afectado por la crisis, la construcción. Un gran volumen de directores y profesionales trabajan en la administración pública y en el sector servicios, donde el aumento del paro se ha situado por debajo de la media. Lo mismo ocurre con la agricultura. Finalmente, los estudiantes no trabajan en ese momento pero podrían estar preocupados por la dificultad de encontrar su primer trabajo. Pero de nuevo los datos del INEM no parecen confirmar que este sector (los de primer empleo) sea especialmente fustigado por la crisis.

Si la crisis fuera el principal elemento de deterioro de la valoración de Solbes deberíamos observarlo especialmente entre los obreros no cualificados y los parados ya que una cuarta parte y una quinta parte respectivamente de estos dos colectivos trabajan en el sector de la construcción. Curiosamente, ni los parados ni los obreros se encuentran entre los más decepcionados con Solbes.

Evidencia a favor

Existen algunos patrones que son compatibles con la tesis de que la crisis está detrás del ocaso del vicepresidente económico. Por ejemplo, no es casual que sean los jubilados y los empleados del sector servicios los que menos castiguen a Solbes, pues ambos grupos se alejan (al menos de momento) del epicentro de la crisis. Además aunque el aumento del paro en la agricultura no ha estado por encima de la media durante los útlimos meses, los datos para el sector fueron especialmente malos en junio (con un crecimiento del paro del 4%), un mes antes del barómetro del CIS.

¿Es esto evidencia de que la caída libre de las notas del ministro se debe a otras cuestiones al margen de la crisis? Aunque con la evidencia de arriba no me atreva a ir tan lejos, lo cierto es que estos datos no parecen ofrecernos un patrón suficientemente parsimonioso entre damnificados por la crisis y caída de la popularidad de Solbes.

------
Nota: cada grupo socioeconómico tiene su ideología y, obviamente, ésta podría estar detrás de la variación que presentamos arriba. Pero si observan el siguiente gráfico verán que la caída de popularidad de Solbes es más o menos similar para todos los grupos ideológicos excepto para los extremos. Las diferencias entre los valores 3-8 de la escala ideológica (dónde se encuentra la gran mayoría de los encuestados) es mínima por lo que no parecen que sean la explicación de las diferencias arriba encontradas.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Presidentes por un día. Resultados

1)Las partidas presupuestarias que aumentaríais. El resultado más destacado de esta encuesta es que muchos de vosotros estáis convencidos de que el aumento del gasto dedicado a investigación es la mejor forma de combatir la actual crisis. Vuestra receta se puede interpretar de dos formas: la primera es que los visitantes de la moqueta pensáis que la investigación básica tiene un efecto claro y a corto plazo sobre el crecimiento de la industria y del resto de los sectores no industriales de nuestras economías. La segunda interpretación es que los visitantes de nuestro blog sois especialmente académicos e investigadores de universidades y de otros centro de investigación (nos consta por vuestros IP). En ese caso, se trataría de aprovechar ese día de Presidente para barrer para casa y, así, evitar que la crisis nos afecte demasiado personalmente. A ver quien se anima a contarnos qué versión es la acertada en la zona de comentarios. El resto de ítems que priorizáis son quizás más ortodoxos: tirar de la deuda y aumentar las inversiones de infraestructura para incentivar la demanda.
2)Las partidas presupuestarias que recortaríais. Aquí lo tenéis bastante más claro: Carme Chacón debe gozar de un presupuesto más modesto que el del Ministerio para la Igualdad. Los lectores de la moqueta sois pacifistas y bastante de izquierdas (ya os lo avanzo). Por lo tanto, Defensa no os gusta; y menos en crisis. Casi el 50 por ciento lo reduciríais un poco y algo más de un tercio de los encuestados lo reduciríais mucho. Como en el juego os proponíamos ser Presidentes del gobierno sólo por un día, decidimos bajar el sueldo de los altos cargos políticos (mientras proponemos aumentar nuestras becas de investigación). Con estos recortes, será difícil que puedan pagar a la tata, la luz y la calefacción.
Finalmente os pedíamos que priorizarais tres ítems presupuestarios a costa de otros dos: vuestras respuestas están en la línea de lo apuntado arriba: a primera vista no aporta mucha más información. En resumen: subiríais sobretodo el gasto en investigación a costa de Chacón y de los sueldos de los altos cargos.

(Número de encuestados: 253)

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

¿Quién se irá al paro?

España ha salido peor parada en la última corrección de sus previsiones económicas que ha efectuado el FMI. La institución basada en Washington (y frente a la ventana de mi oficina) nos augura un 2009 donde la crisis se agudizará, y el parón de la construcción continuará destruyendo empleo, causando estragos en el resto de la economía.

Si examinamos los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), encontraremos que el crecimiento en el paro viene liderado por una gran destrucción de empleo en el sector de la construcción (el paro aumentó un 70,7% más que en Junio de 2007). Este hecho está perfectamente vinculado al frenazo total en la construcción de nuevas viviendas, como muestran en este blog especializado.

Las primeras víctimas de la actual crisis económica son fáciles de identificar: varones jóvenes (18-40), trabajando en la construcción con contratos no indefinidos. Sus probabilidades de engrosar las listas del paro son altísimas en este momento.

Especialmente será el caso de los jóvenes inmigrantes trabajando en la construcción, que suponen al menos un millón de empleados. Un trabajo reciente del IESE encontró que la ola de inmigrantes que se incorporó en la última década al mercado de trabajo español lo hizo en condiciones de alta temporalidad y generalmente estaban sobre-educados para los trabajos que debían hacer.

En esas condiciones, en los próximos meses vamos a observar tres fenómenos, consecutivamente: (1) la no renovación de muchos contratos de trabajo en la construcción, generando un aumento del paro de manera acelerada de aquí a fin de año; (2) una reducción en la llegada de inmigrantes desde los países de renta media (Europa del Este, América Latina); y por último (3) una presión a la baja en los salarios del sector servicios, al aumentar la competición con la llegada del millón de empleados expulsados de la construcción.

El mapa del paro

Por otra parte, no todo el país se va a haber afectado del mismo modo. Coincide que las zonas donde el boom inmobiliario fue más intenso son las zonas con mayor inmigración, y también aquellas que más van a sufrir la crisis. El arco mediterráneo, desde Girona a Huelva, así como Madrid, van a sufrir con especial intensidad el fenómeno en cadena descrito arriba. Sin embargo, las grandes ciudades conseguirán reabsorber a esos desempleados en otros puestos del sector servicios, actuando de amortiguador. El resto del país, especialmente el norte, vivirá de forma menos aguda la crisis, aunque también verá ralentizarse el crecimiento y el consumo, mientras la inflación se dispara.

En el mapa inferior, observamos la importancia del sector construcción en la creación de puestos de trabajo en las diferentes autonomías. En Baleares, Andalucía, Murcia y La Mancha, el empleo en la construcción representaba entre un 15% y un 17% del empleo total, lejos de la media nacional (13%). Y es ahí, junto a otras comunidades pequeñas muy dependientes del boom inmobiliario, donde más fuertemente se va a sentir la crisis.

¿Tenemos todos los mismos números de ir al paro?

Incluso en las regiones más afectadas, no todo el mundo va a tener la misma probabilidad de terminar el año en el INEM. El mercado de trabajo español tiene la característica, común a otros países mediterráneos, de generar dos mundos laborales casi independientes. En uno se encuentran los asalariados con contrato fijo, que ven más o menos indexado su salario ante una inflación creciente. En el otro, todos los trabajadores temporales, que verán como sus salarios se comprimen en los próximos dos años, y sus probabilidades de ser renovados se desvanecen. Sin duda, la peor situación posible la vivirán aquellos que se encuentren en una autonomía muy afectada por el colapso del ladrillo, y sus condiciones laborales no les ofrezcan demasiada estabilidad.

Ante este panorama, lo único que podrá hacer el gobierno es acelerar la inversión en infraestructuras en las zonas donde el frenazo inmobiliario ha sido mayor, y mejorar las posibilidades de reinserción laboral de los desempleados mediante formación especializada. Pero incluso esas medidas, que tendrán impactos a medio plazo, no serán suficientes para que evitemos vivir la montaña rusa que nos espera hasta 2010.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

¿Quién Paga la Fiesta?

Hace una semana, el secretario de Estado de Hacienda, Angel Ocaña, compareció ante los medios para abrir la caja de Pandora y publicar las famosas Balanzas Fiscales de las comunidades autónomas respecto al gobierno central. Como ya advertíamos, si existe un tipo de debate que, pudiendo ser muy útil, tiende a caer en el excesivo simplismo y a generar muchas frustraciones en todas partes, es éste. Por eso conviene ir un poco más allá del ruido mediático y poner luz al asunto.

¿Dónde gasta el Estado?

Las transferencias a los gobiernos autonómicos y locales, los impuestos cedidos, así como el gasto en sanidad, educación y servicios sociales son claramente territorializables. Del mismo modo, la mayoría de inversiones en infrastructuras se pueden atribuir a territorios, aunque se puedan beneficiar también los ciudadanos de comunidades vecinas.

Pero uno de los grandes problemas al analizar las balanzas fiscales es que la mayoría del gasto del Gobierno central se produce en bienes públicos, es decir, en bienes de los que se beneficia todo el mundo, independientemente de dónde se encuentre (como la defensa o el seguro de desempleo). De hecho, el gasto realmente territorializable del Estado es de, tan sólo, un 26,86% (Ángel de la Fuente; Instituto de Análisis Económicos-CSIC, 2000). Se hace imposible medir la distribución del gasto en relaciones externas, defensa, investigación, ayuda al desarrollo, o en tener instituciones reguladoras de los mercados eficaces, porque todos los ciudadanos (y autonomías) son beneficiarios de ello, aunque financien esos bienes públicos de acuerdo a su nivel de desarrollo.

Sin embargo, si observamos atentamente el debate en los medios, cuando se habla de déficit fiscal, en realidad lo que quieren decir es déficit en infraestructuras y servicios básicos. Y ahí el debate sobre las balanzas fiscales cobra sentido: ¿cuáles son las necesidades ciudadanas y ecónomicas en infrastructuras y servicios básicos? ¿dónde están los cuellos de botella? ¿qué priorizar?

Sólo la tercera pregunta no tiene una respuesta técnica, y corresponde a los políticos electos priorizar nuestras necesidades de la mejor manera posible, y a los votantes, juzgar si esas prioridades responden a sus intereses.

¿Por qué pagan más Madrid, Baleares o Cataluña?

El segundo problema es que es si entráramos en el Ministerio de Hacienda, nos sería difícil identificar quién está pagando los Presupuestos Generales del Estado. Cuando el Secretario de Estado de Hacienda presentó el informe sobre las balanzas fiscales, tuvo que reconocer que usaron metodologías distintas con diversos resultados. Primero, porque los ciudadanos pagan de acuerdo a su ingreso (IRPF) y sus actividades económicas (IVA, sociedades). Segundo, porque impuestos como los aranceles a las importaciones afectan a todos por igual, independientemente de dónde estemos.

Dicho esto, la distribución actual de renta entre individuos y empresas, sean de la autonomía que sean, es lo que explica que Madrid, Baleares o Cataluña estén a la cabeza en cuanto al esfuerzo conjunto. Esas autonomías concentran un mayor número de gente rica y sedes empresariales. Y ellas soportan una carga mayor que financia no sólo las infraestructuras de todos, sino también ese 75% de bienes públicos no territorializables.

¿Qué hacer?

Una de las carencias del sistema autonómico español, que le aleja del modelo alemán o norteamericano, es que las autonomías tienen una responsabilidad fiscal limitada. Por ejemplo, aunque quisiera, Valencia no tiene capacidad para aumentar los impuestos a sus ciudadanos un poco más de la media e invertir en resolver muchos de sus cuellos de botella, sean puertos más eficaces, mejores autovías o programas de becas para aprender idiomas en el extranjero. No existe corresponsabilidad fiscal y, por tanto, los incentivos son perversos. Los gobiernos autonómicos y central se ven obligados a entrar en una constante lucha por priorizar sus propias necesidades frente a los otros. Permitir una mayor flexibilidad a los gobiernos autonómicos para ajustar los impuestos a sus preferencias sería un buen primer paso para quitar presión al conflicto territorial e introducir responsabilidad en las finanzas públicas. No sería necesario esperar a tener vientos ideológicos a nuestro favor en Moncloa para empezar a hacer cosas.

El segundo paso para el Gobierno sería profundizar en su campaña de transparencia. Saber cuáles son las balanzas fiscales entre autonomías es interesante, pero más interesante sería conocer cuales son las balanzas fiscales entre clases sociales o niveles de renta.

Por último, para no generar malas costumbres o incentivos perversos, la solidaridad interterritorial debería ser dependiente de los 'logros' de las autonomías más beneficiadas. Aquellas que utilizaran bien los superávit fiscales deberían ser premiadas con un esfuerzo mayor, mientras que aquellas que estuvieran malgastando su superávit en políticas inadecuadas, aunque electoralmente rentables, deberían ver este recortado. Introducir un poco de rendición de cuentas en el proceso de solidaridad hace a los 'solidarios' más generosos.

Etiquetas: , , ,

AddThis Social Bookmark Button

¿Hasta cuando la crisis?

Comentamos en ADN que mientras el Gobierno empieza a reconocer la crisis y la posibilidad de entrar en una "recesión" (dos trimestres seguidos de crecimiento negativo), las expectativas de los ciudadanos hace mucho tiempo que distan de ser optimistas, alcanzando ratios de pesimismo no vistos en una década.

En la gráfica de abajo se observa que durante el periodo 1996-2000, los ciudadanos se contagiaron del optimismo derivado de la gestión Solbes-Rato y el recobrado crecimiento de aquellos años, seguido por un periodo de continuidad donde todos esperaban que la situación económica siguiera su positivo curso. Tras la elección del gobierno socialista (2004), el pesimismo económico fue in crescendo, hasta alcanzar los actuales niveles récord, de una manera casi continua. Por lo que, lejos de ser un reflejo de la actual crisis, que empezó a hacerse patente en los últimos meses de 2007, los ciudadanos ya tenían instalada una desconfianza muy notable respecto a nuestro futuro económico como país. ¿Anticipaban el final del ciclo del ladrillo? ¿Es simplemente desconfianza en los socialistas manejando el dinero público? ¿Una mezcla de ambos?

Si observamos a los datos reales de crecimiento y desempleo, en la tabla de abajo, podemos subrayar dos constantes:

1) Cuando la economía crece por debajo del 3%, como en 2002, 2003 y 2008, el desempleo crece de manera notable. La economía española necesita crecer por encima de ese ritmo para mantener o reducir su desempleo, que vuelve a estar por encima de la media europea.

2) El "milagro español" lleva experimentando desde que empezó en 1995-1996 choques adversos cada 5-6 años (en concordancia con las crisis internacionales), y el apunte pesimista es que la siguiente etapa de crecimiento era menos intensa, pese a las reformas y liberalizaciones del periodo anterior (que anunciarían una mayor capacidad de crecimiento, supuestamente, en la siguiente etapa).

Así que visto este contexto, vayamos a la pregunta del millón: ¿hasta cuando la crisis?

Si observamos el crecimiento pasado y las previsiones de crecimiento de la OCDE, el FMI, la Comisión Europea, y el Banco de España, de menos a más optimistas, estos estiman una media de 2% de crecimiento en 2008 y alrededor del 1.6% en 2009. A partir de 2010 , el FMI calcula que España retomará la senda del crecimiento por encima del 3%, y generando así el empleo destruido durante el periodo de cara a las elecciones de 2012.

La estimación del FMI (que la crisis durará algo menos de 3 años, empezando el último trimestre de 2007) encaja perfectamente con los hallazgos de un estudio* reciente realizado por Kenneth Rogoff (Harvard) y Carmen Reinhart (Maryland) y citado esta semana en Business Week. En él, observan las pasadas crisis financieras y, sobre todo, del "ladrillo" durante las últimas décadas, detectando cinco casos de grandes crisis (España 1977, Noruega 1987, Finlandia y Suecia 1991, y Japón 1992). En estas cinco crisis, que encajan en cierta forma con la situación actual, la crisis se resolvió en tres años. Lo mismo fue para el resto de crisis económicas observadas, aunque la intensidad de la crisis fue menor.

Por lo tanto, no sería temerario afirmar que en Moncloa estarán tranquilos esperando la recuperación automática del ciclo económico dos años antes de las próximas elecciones. Y sin embargo, instalado tal grado de pesimismo en los votantes, es muy probable que éstos no recuperen su optimismo económico tan deprisa como le gustaría al señor Presidente.

-------------------------

* Reinhart, C. and Kenneth Rogoff (2008). "Is the 2007 U.S. Sub-Prime Financial Crisis So Different? An International Historical Comparison" (Sin publicar)

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Sobre la crisis de los alimentos

Hoy debatíamos en el Banco Mundial acerca de la apuesta de Zoellick para evitar que 100 millones de personas caigan este año en la pobreza por la inflación del precio de los alimentos (véase el gráfico abajo del mercado de futuros de commodities). Se ha ido filtrando en esta última semana a todos los departamentos y "soldados rasos" de la organización y, en el caso de Latinoamérica, toda la atención está puesta en Haití.


Sin embargo, dos observaciones:
  • Resulta muy frustrante que durante tanto tiempo nuestro problema haya sido el extremadamente bajo precio de los alimentos (en origen), que mandaba a la pobreza a millones de campesinos y provocaba los éxodos a la ciudad que hemos visto en los últimos treinta años. Y mientras los términos del comercio de los países más agrarios se hundían, todo el esfuerzo se puso en crear puestos de trabajo industriales para salvar de la pobreza a los expulsados del campo. Desde luego, este aumento de precios también tendrá un lado benigno en subir los estándares de vida de millones de campesinos, y creará más puestos de trabajo en las áreas rurales deprimidas.
  • Ahora, por una multiplicidad de factores, el precio está sobrevalorado y la demanda supera en mucho a la oferta:
    • Una razón es el crecimiento acelerado de la demanda, especialmente China, y especialmente de carne (que requiere gran cantidad de grano).
    • El otro gran motivo es que los biodieseles producidos con maíz, que está causando un crecimiento en el precio de ese grano, desplaza el consumo a otros productos como el trigo o el millo, que a su vez suben de precio (de acuerdo al Dept de Investigación del BM, un 60% en conjunto todos los granos en poco tiempo). Suméle que las cosechas de arroz no han sido buenas, y que también hay un efecto sustitución maíz/trigo por arroz. Esto además se traslada en cadena a todos los animales alimentados con pienso, cuyo precio también sube. Ante esta situación, muchos gobiernos han reaccionado cerrando la puerta a la exportación de alimentos, para intentar mantener los precios bajos en casa, pero eso no hace más que perjudicar y exacerbar la situación de los países que por múltiples razones deben importar alimentos, como Haití.
Haití es un país donde la base de la dieta es arroz, pero que las condiciones geográficas (supermontañoso) y climáticas no lo hacen muy bueno en la producción de dicho producto. Añádesele que tras casi dos décadas de turbulencias políticas, la inversión en aumentar el tamaño y cabotaje del puerto de Port-au-Prince se ha mantenido estancada, por lo que su puerto no reúne las características para que atraquen los barcos más modernos y que "transportan" comercio más económicamente. Este problema de logística causa que a la subida de precios de los alimentos se sume un elevado precio extra por importar los productos.

Al final, la crisis energética (que empujó el crecimiento de los biodiéseles) y el aumento de riqueza en China (que aumenta la demanda mundial de alimentos no básicos como la carne) están detrás de esta crisis alimentaria de consecuencias políticas y económicas impredecibles.

Lo más sorprendente del asunto es la velocidad en que todos estos eventos se han producido (no estamos ni siquiera hablando de meses) y la escala global a la que sucede todo ahora mismo. Da miedo.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Sobre Impuestos y Territorios en España

Mientras Solbes sopesa publicar las balanzas fiscales entre Comunidades Autónomas, los ciudadanos ya tienen una opinión formada al respecto. La lógica debería decirles que es muy probable que las CCAA ricas estén transfiriendo más recursos hacia las menos desarrolladas, aunque sus intuiciones sobre cómo funciona el federalismo fiscal en España son probablemente variadas, y mediatizadas por la ideología y las posturas de los partidos nacionales y nacionalistas.

El discurso del centro, tanto del PP como del PSOE, es que la redistribución no se produce entre territorios, sino entre personas de diferente renta. Pero sucede que su distribución en el territorio no es homogénea, y así los ricos tienden a concentrarse en los polos de desarrollo, como Madrid, Cataluña o el País Vasco, y los menos afortunados en el interior y el sur. Por eso, si se publican las balanzas fiscales de las CCAA, en apariencia se observaría que existen desajustes entre lo que las autonomías dan y reciben, pero sería una ilusión producto de tomar el territorio, y no el individuo, como medida.

El discurso nacionalista argumenta que el territorio es tanto o más importante que el ciudadano como unidad de medida, porque la mayor parte de la inversión estatal se realiza en bienes públicos (p.ej. una autovía). Los bienes públicos tienen la característica de que beneficia a todas las personas en su radio de influencia (la seguridad, las infraestructuras, etc) independientemente de cuestiones como el nivel de renta individual. Por tanto, la balanza fiscal debe medir la inversión y gasto per cápita del estado en cada autonomía respecto a lo que ésta da.

Los ciudadanos, en realidad, tienen percepciones más complejas. Cuando son preguntados por cuál creen que es su situación fiscal personal (lo que dan menos lo que reciben) respecto al Estado, hay una historia que contar diferente en cada autonomía, donde se mezclan percepciones de riqueza relativa de la región y de inversión pública recibida:


La sensación de "agravio fiscal" está ligeramente relacionada con el nivel de renta. Así, las autonomías más ricas tienden a concentrar al grueso de los descontentos con su balanza fiscal con el Estado. Cataluña aparece así como la más agraviada, pero también diversas comunidades gobernadas por el PP. Como decía, esto pueda deberse a que consideren que el gobierno Zapatero no ha invertido en esas comunidades del mismo modo que hicieran los gobiernos populares, y se hayan sumado así al "agravio fiscal". Por lo demás, son excepciones lógicas a este modelo las autonomías con régimen foral (Euskadi y Navarra), que apenas contribuyen al Estado.

Tal vez el asunto se ve más claramente cuando se les pregunta a los ciudadanos si desean más descentralización del gasto estatal en favor de las Autonomías. Las más ricas, excepto Madrid (obviamente) y Aragón, estarían encantadas con este aumento de la descentralización. Pero, más interesante, también las más subdesarrolladas estarían encantadas de gestionar más pastel público a nivel autonómico.


Como es un tema sobre el que no hay respuestas convincentes, dejo este post abierto. Me gustaría leer las reacciones de los moqueteros y visitantes a los datos de arriba.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

La Economía, Estúpido (III): ¿Dónde perderá Zapatero apoyos?

Generalmente, los politólogos hacemos cábalas electorales tomando en cuenta la ideología de los votantes. La ideología proporciona una cosmología de ideas que te permite interpretar la realidad mediante atajos (así, valoras las políticas sociales en cuanto proporcionan igualdad de oportunidades, porque se piensa que eso conduce a la justicia).

Recibimos información (p.ej. crisis económica), nuestro cerebro la procesa bajo el lente ideológico (percepción de la realidad), y a continuación la analiza para llegar a conclusiones sobre el futuro (expectativas). Veamos como funciona:

  • Examinando el último barómetro del CIS, vemos que los votantes del PSOE e IU, así como los jóvenes, son mucho menos catastrofistas respecto a la situación económica actual. Mientras, los votantes del PP son ligeramente más pesimistas que la media. Y por su parte, los abstencionistas lo veían todo realmente negro ya a principios de 2008.
  • Por si fuera poco, los votantes del PSOE son muchísimo más optimistas que la media respecto a como estará la economía española el próximo año. Por su parte, los votantes de partidos que no están en el gobierno (PP y el resto) son mucho más pesimistas en sus expectativas futuras.
En el punto 1, los votantes valoran la situación económica actual como un subproducto de la gestión del gobierno. Y si se trata de "su" gobierno, justifican una versión más optimista, y vice versa. En el punto 2, los votantes anticipan quién estará gobernando en el futuro, y qué consecuencias tendrá eso para la economía. De ahí que los votantes del PSOE anticipen un Zapatero salvando la crisis económica, y el resto, no.

Ahora bien, este enfoque es demasiado general, y a pesar de que todos los votantes tienen esas gafas ideológicas que les provocan miopía, el impacto de la crisis económica real va a ser percibido subjetivamente de manera distinta por los individuos, según su posición socioeconómica y laboral. Para ello miremos el último barómetro del CIS, pero segregando a los votantes de acuerdo a su posición socioeconómica (clase).

  • Los parados, así como los comerciantes y pequeños empresarios, tienen una visión extremadamente negativa de la situación económica actual. Tiene sentido: unos son víctimas de la crisis, los otros reciben el impacto directamente en sus ingresos (mientras que los asalariados están en empresas que recortan beneficios). Por contra, los profesionales, asalariados de nivel medio, altos cargos y estudiantes son mucho menos dramáticos que la media respecto al ciclo económico. Seguramente porque su situación laboral es buena, bien remunerada o, en el último caso, porque todavía no se enfrentan directamente al "mercado".
  • Pero las tornas cambian cuando se trata de expectativas. Todos los grupos sociales, excepto los estudiantes y los profesionales, tienen una visión bastante negativa de hacia donde va la economía. Y sólo la ideología puede explicar eso.
Visto de modo más claro, aunque la clase alta y media-alta (profesionales) está bastante despreocupada por la actual crisis económica, así como los estudiantes, ambas clases difieren cuando miran al futuro. Ahí las gafas ideológicas hace que la clase alta (conservadora) sea pesimista, mientras que los profesionales que nutren la clase media-alta (bastante progresistas de acuerdo al CIS) ven un futuro mucho más brillante que el actual. And so on...

Lo sorprendente es que entre los más afectados por el crash del ladrillo (los capataces, obreros cualificados y sin cualificar) no sientan de manera especial la crisis económica, comparados con el resto de la población.

Por tanto, las expectativas de Zapatero están muy ligadas a contener la destrucción de empleo y la depresión del consumo interno, las dos principales fuentes de "malestar económico" entre los votantes. Como en Moncloa ya lo saben, ya han empezado a contener el número de parados, y de comerciantes perdiendo dinero en sus negocios.

Etiquetas: , , , ,

AddThis Social Bookmark Button

El No-Mercado de las Felicitaciones de Navidad (o Cristmas)

Como algunos/as sabéis, este año tengo mi propia cruzada contra los emails de
felicitación de navidad, que me parecen una tontería cuando se mandan
de forma masiva y son más una forma de asegurarse ser felicitado que
otra cosa. Curiosamente, he encontrado una cita muy interesante en el
libro de Thomas Schelling, Micromotives and Macrobehavior (en este
caso, debido al contexto histórico en que escribía Schelling, se
refiere al NO-mercado de los "Christmas" de papel), que explica de
forma muy clara la irracionalidad de este "no-mercado". Supongo que
hoy podemos extrapolar a los emails, aunque estos tienen costes mucho
más bajos -prácticamente mínimos-, por lo que supongo que la
irracionalidad llega a límites todavía más grandes.

Sending Christmas cards is an "interactive process" greatly affected
by custom and by expectations of what others expect and what others
may send, by cards received (and not received) last year and already
received this year, conditioned of course by the cost of cards and
postage and the labor as well as the fun or nuisance of selecting
cards and penning inscriptions. People feel obliged to send cards to
people from whom they expect to receive them, often knowing that they
will receive them only because the senders expect to receive cards in
return. People sometimes send cards only because, cards having been
sent for several years, cessation might signal something. People send
cards early to avoid the suspicion that they were sent only after one
had already been received. Students send cards to teachers believing
that other students do. Sensible people who might readily agree to
stop bothering each other with Christmas cards find it embarrassing,
or not quite worth the trouble, to reach such agreement" (pp.31-32).
Estaría bien que pudiesemos combatir la fuerza de este no-mercado.
Dice Schelling que esto es algo muy improbable, sin embargo, ya que:
(If they could, they might be so pleased that they would celebrate by
sending "voluntary" cards, falling back into the trap!)
Así que nada, supongo que nos toca resignarnos a ello. Yo si pudiera
escojer me quedaría con las postales de papel, ya que al menos éstas
quedan bien en alguna estantería o en la repisa de la chimenea
humeante (y bueno, también sirven para mandar señales de "lo populares
que somos". Pero para lo último ya tenemos a facebook hoy en día;))

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Sobre la Pena Capital: ¿Funciona como mecanismo de Disuasión?

Hola a todos. En este enlace encontraréis un artículo muy interesante que me ha pasado una colega de Yale (Meghan) sobre la pena capital y nuevos debates que se están articulando alrededor del tema. Personajes como Stephen Levitt o Gary Becker han dado su opinión al respecto. A mi me parece muy sorprendente que a pesar de los evidentes problemas metodológicos de los trabajos realizados sobre el tema, todavía el consenso de la comunidad académica parezca estar en favor de utilidad de la pena de muerte como mecanismo de disuasuión. Aunque bueno, si la alternativa a la pena de muerte es tener unas prisiones en estados degradantes, vamos bien. Sinceramente, a veces los/as cientificos/as sociales nos alejamos tanto de la realidad que acabamos formulando hipótesis o políticas sociales que son auténticas sandeces.
A mantener los pies en la tierra, chicos/as!

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Estados Unidos se desploma

"[...] Cierto es que el PIB americano creció un robusto 3,9% interanual, en el tercer trimestre. Cierto también que las revisiones pueden aumentar esta cifra. Pero esto ya es historia. Signos más recientes sugieren que la economía podría estallar en este trimetre. Para principios de 2008, la producción y el empleo estarían desplomándose. La principal causa es la implosión del mercado inmobiliario [...]"

Así cuenta el espeluznante editorial que encabeza el Economist esta semana. Imprescindible.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Un Debate Global: Rodrik versus la Elite

Inédito en la disciplina moderna, ayer asistimos al primer debate académico virtual en Crooked Timber de la élite de la economía y la ciencia política.

Dani Rodrik (Harvard), un clásico en la discusión sobre los efectos de la globalización (liberalización comercial y de capitales) en los países en desarrollo, presentaba su nuevo libro "One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic Growth".

Rodrik siempre ha sido el chico rebelde pero inteligente de la Economía: riguroso hasta la médula, y por ello constantemente crítico con el Consenso (neoliberal) de Washington. Eso ha hecho fluir cientos de jóvenes economistas, brillantes pero idealistas, hacia la Kennedy School of Government. Recientemente quiso cerrar el debate en la disciplina sobre si es la geografía, el comercio o las instituciones lo que explica la actual distribución de países ricos y pobres en el mundo, en favor de estas últimas. Este tipo de conclusiones no son en absoluto naïves: son ataques frontales a los mantras "one-size-fits-all" que las instituciones basadas en Washington han impuesto a los países desde 1980 en adelante. Si las instituciones son la clave del desarrollo, el crecimiento de estas debe de ser endógeno, porque las instituciones responden a determinados equilibrios de poder en la sociedad: así el triunfo de los derechos de propiedad requirió de varios siglos de lucha entre los mercaderes y la nobleza, o la existencia del estado de derecho garantista de contratos y acuerdos requirió de un proceso de centralización del poder napoleónico (para llegar hasta la última provincia) y posterior separación jeffersoniana (para evitar el uso político de la justicia).

El nuevo libro de Rodrik es el libro de cocina del desarrollo definitivo. Enseña los trucos pero no hay fórmulas mágicas. Uno debe aprender cuando el perejil del libre comercio encaja con las patatas de la industrialización, y qué mecanismos hay detrás. Esta parece ser también la opinión de gente como el padre de la teoría del crecimiento, Robert Solow, o George Akerlof.

Pues bien, lo interesante del post de hoy es que caras conocidas de la disciplina y la blogosfera le contestaban, en forma de sano debate, e iban más allá: Dan Drezner (Tufts University), Adam Przeworski (NYU), Jack Knight (Washington U), Mark Thoma y David Warsh. Esta conjunción de blogs y seminarios académicos de altísimo nivel es algo único, pero que esperamos sea el futuro que nos espera.

Para cualquiera que esté interesado en el desarrollo, el debate que sigue es una joya en bruto esperando ser descubierta:

Descarga: La discusión entera en PDF (pincha)

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

El Plan de Alquiler

El gobierno presentó el martes el Plan de Acceso al Alquiler para Jóvenes. Fundamentalmente consiste en una ayuda ingreso de hasta 210 euros al mes, por un periodo máximo de 4 años, y de garantías en forma de avales (6 meses) y fianzas para eliminar los miedos de los propietarios de casas vacías sobre impagos o desperfectos.

La prensa ha pasado por el garrote vil el plan de acceso al alquiler que presentaron Zapatero y Carmen Chacón. El País lo descalifica más que ningún otro medio, en su actual estrategia de acoso al gobierno (idéntica a la de 1994-1995). En las tertulias, catedráticos de economía han pedido leer la lección tercera sobre el efecto de las subvenciones. Ni los contertulios más socialistas (¿tú tampoco, María Antonia?) han sabido balbucear algún argumento convincente para respaldar este plan.

Y si tan obvio era que este plan iba a ser un desastre, ¿por qué se ha lanzado y lleva el sello de Solbes? Veamos la siguiente gráfica, desglosando los efectos del plan sobre la oferta y la demanda:


En el primer cuadro se presenta la situación actual. A su derecha, el impacto de los 210 euros sobre la demanda (aumentará la cantidad de gente dispuesta a vivir de alquiler, y por ello, el precio de los alquileres). Éste ha sido el argumento más repetido en la prensa para descalificar el plan.

En el primer cuadro inferior vemos sin embargo algo nada comentado: el efecto sobre la oferta de todas las garantías que ofrece el gobierno a los arrendadores (y eso sin contar la desgravación del IRPF de todos esos ingresos, otro incentivo). Habrá un impacto sobre la oferta, y con el Estado garantizando pagos y desperfectos detrás, mucha gente que hasta ahora no alquilaba, se aventurará a ello, expandiendo la oferta.

En el último cuadro observamos el efecto conjunto de la expansión de la demanda y de la oferta. El efecto concreto es difícilmente determinable, nada obvio, y puede que el precio de los pisos aumente, se reduzca, o permanezcan más o menos igual, pero lo que es claro en la teoría económica es que la cantidad de pisos alquilados aumentará.

Así pues, en teoría, este plan no es nada descabellado. A 7 meses de las elecciones se le puede (des)calificar de electoralista, pero recordando que tenemos una memoria política de 2 meses, tampoco esto es tan importante.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

"España es un caos", de acuerdo al Banco Mundial

Ayer el Banco Mundial publico la primera base de datos de los 'World Governance Indicators', que miden la "gobernanza" (sic) del pais, y los medios se han hecho eco de que Italia y España se han hundido en la tabla, comparando sus respectivos rankings en 1998 y 2006. De Italia me lo creo, pero se me levantaron las cejas al leer eso sobre España, especialmente despues de comprobar que la misma institucion daba rankings tan positivos sobre administracion del Estado en el informe que revisamos ayer.

World Bank atrium, main lobby (Washington DC)

Ni la nota de prensa ni el informe en si dan cuenta de a que se ha debido ese hundimiento en, todo hay que decirlo, una (efectividad del gobierno) de las seis categorias del indicador. Y revisando los datos en bruto, llega la sorpresa: mientras desde 1996 a 2005 se observa un incremento constante en España de ese indicador, con una fiabilidad superior al 90%, y una estabilidad asombrosa a niveles altos, en su ultimo dato (el que refleja una caida enorme y sin motivo ni tendencia en la efectividad del gobierno), el indice de confianza del estimador es solo del 75% (ver el excel). Dicho de otro modo, puede que simplemente el indicador no haya variado, pero al perder calidad la estimacion, el rango de variacion de esta es mayor y hay que tomar el dato con pinzas y tapandose mucho la nariz. Y no hay nada que nos indique que haya variado entre 2005 (en la tendencia estable) y 2006 (su supuesto minimo historico).


Sin embargo, este detalle pasara por alto, en un alarde de malaprensa, en todos los medios (me puedo imaginar las tertulias de esta manana, con titulares tipo: "Zapatero lleva el pais al caos mas absoluto").


Enlaces:
- World Governance Indicators (accesible)
-Datos para Spain (Excel file)

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

¿Es realmente España un país que funciona?


Spanish Economy, originally uploaded by Poldavo (Alex).

Es realmente España un país que funciona? Somos el desastre que muchos agoreros anuncian? Crecemos un punto por encima de la media europea porque nos ayudan ellos y la economía mundial, o porque no hacemos tan mal las cosas? Es el ladrillo nuestro alfa y omega, nuestro principio y fin, el milagro que precederá al desastre?

Echándole un vistazo a lo que opinan quienes mas motivos tienen para quejarse, los empresarios de este país, uno no diría que lo hayamos estado haciendo demasiado mal (por una vez). El Banco Mundial publica para todos los países una serie de encuestas realizadas a multitud de empresas, del cual arriba encontráis una tabla que los resume.

El resumen de los datos es bastante alentador:

  • Parece que nuestra burocracia se ha vuelto mas precisa y predecible que la media, y mas efectiva (pese a estar descentralizada);
  • Los niveles de corrupción son muy bajos, en comparación con la región;
  • Aunque la justicia es algo lenta y muchas deudas terminan prescribiendo, los empresarios expresan una gran confianza en ella, muy por encima de la media;
  • El crimen, especialmente el que afecta a los negocios, es considerado muy bajo, y los costes de seguridad son bajos;
  • Es fácil obtener financiamiento para inversión, y los requisitos son menos exigentes que en otras economías;
  • El tamaño de la economía informal es pequeño, porque se defrauda poco cuando se trata de ventas (en términos relativos);
  • Obtener servicios básicos (luz, agua, etc) para la empresa es una tarea rápida y fácil, y la mayoría de ellas usan Internet para los negocios en la media europea;
  • En cuanto a adaptarse a las normas ISO, están un 50% de la media europea, pero dedican ligeramente menos a I+D;
  • Las gestiones tributarias y aduaneras son muy rápidas, en la media europea.

  • Dado el auto interés de los empresarios en protestar cuando esos temas funcionan mal, el panorama es muy positivo. Parece que los sucesivos gobiernos se han esforzado en hacer del Estado algo no intromisivo en el quehacer del mercado, y en tratar a los ciudadanos y empresas como clientes. Las burbujas inmobiliarias pueden estallar o no, o el ciclo económico internacional virar del crecimiento a la contracción, pero al menos sabemos que la maquina esta bien engrasada y de ahí no vendrán los cuellos de botella.

    Etiquetas: ,

    AddThis Social Bookmark Button



    Siguenos también en   ADN.es

    Sí, ministro


    online

    Comentarios Recientes

    Ciencias Sociales



    © 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
    No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


    hoy nos visita...