La Moqueta Verde


El radicalismo del PP

Hoy Público nos informa de la siguiente noticia: “un estudio del PSOE atribuye la derrota del PP a su radicalismo”. Lean un recorte:

Mientras que el 71% percibe al PSOE como un partido moderado y sólo una reducida minoría del 16% lo considera muy o bastante radical, en el caso del PP sucede lo contrario: el 51% ve a este partido como muy o bastante radical y sólo el 37% cree que es moderado.
Estos datos presentados de forma agregada no nos ofrecen toda la riqueza del asunto. Desafortunadamente, la Moqueta Verde no dispone de este estudio, pero creemos que sería sumamente interesante tener este dato por grupos ideológicos. ¿Quién considera al PP como un partido radical? ¿sus votantes? ¿Los de centro? ¿Los del PSOE e IU? De algo parecido hablamos hace unos meses en la anotación: Las malas notas de Rajoy… ¿o no tan malas?

Las consecuencias políticas de quien considera al PP como radical son muy relevantes. Si son los votantes de izquierdas los que perciben al PP como radical, el resultado es que se activa “el voto del miedo”. En estas situaciones el PSOE se convierte en el punto focal de los votantes de izquierdas. El PP no perdería votantes en términos absolutos, pero su estrategia provocaría un aumento del voto al PSOE y, por ende, una pérdida relativa de votos. Algo similar ya comentamos en un artículo en Si ministro (centrarse para no asustar). Del artículo de Público se desprende que las conclusiones del PSOE van en este sentido.

Pero si los que perciben al PP como un partido radical son los votantes de centro, el resultado más probable es que los populares pierdan parte de su base electoral. Es decir, la pérdida de votantes del PP sería no sólo en términos relativos sino también en absolutos.

Dejadme que deje como evidencia empírica datos del CIS para ver cómo se comportaron los votantes de centro. Los dos gráficos de abajo comparan el recuerdo de voto por grupos ideológicos entre las encuestas postelectorales de 2004 y 2008. Los datos del CIS parecen indicar que quien más votantes de centro perdió en las últimas elecciones fue precisamente el PSOE, quien paso de recibir de un 40 a un 20 por ciento de los que se ubican ideológicamente en el 5. En cambio, este efecto no está tan claro en el caso del Partido Popular, cuyas pérdidas en ese espacio ideológico son más modestas.

El centro político según los datos del CIS se fue especialmente (en comparación a los otros grupos ideológicos) a las categorías de abstención y el misterioso “no contesta”. Está claro que por lo general el centro político no quedó satisfecho con la situación política de la anterior legislatura. Ambos partidos jugaron por los extremos; y parece ser que el PSOE es el que perdió más apoyos entre ese electorado.

Si el PP es muy radical y el PSOE muy poco, ¿por qué este último partido perdió más apoyos entre los votantes de centro? A priori parece algo incompatible, aunque como siempre hay muchos otros factores que entran en la ecuación. La explicación más sencilla, pero, es que simplemente los ciudadanos que valoran al PP como muy radical son sólo los votantes de izquierdas que no votarían al PP de todos modos. La opinión de los votantes de centro parece ser que es incluso la opuesta. A falta del estudio del PSOE, el instinto nos dice que, en la pasada legislatura, los votantes de centro percibieron especialmente al PSOE como un partido radical.

Conclusiones: El PP debe mejorar el efecto rechazo que generó su estrategia electoral de la pasada legislatura entre los votantes de izquierdas y que acabó activando el voto del miedo. Por otro lado, el PSOE debe tomarse en serio su perdida de base electoral entre los votantes de centro efectuando una legislatura más sosegada. Ya lo contaremos con más detenimiento en futuras anotaciones, pero la moqueta tiene la impresión que la tarea del PSOE puede ser más difícil que la del PP.


Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Luna de miel

No seamos cortoplacistas e intentemos ver los datos con perspectiva. Si bien es cierto que el PSOE se está distanciando del PP tanto en intención como en estimación de voto, este dato es muy probable que sea un mero producto del efecto conocido en la jerga política como el “honeymoon period”. Existe la regularidad empírica de que los gobiernos gozan de un período inicial dulce o de tregua con la opinión pública que progresivamente va desapareciendo. Por ejemplo, en España es fácil ver este efecto luna de miel en el siguiente gráfico:


Los datos que recogemos son las estimaciones de voto según los barómetros del CIS de las legislaturas de Aznar y Zapatero. En ellos se puede apreciar el efecto luna de miel tras las elecciones. De las cuatro legislaturas destacan especialmente dos:

1-El primer gobierno de Aznar tiene curiosamente un periodo anti-luna de miel, seguramente debido a la inesperada “dulce derrota” del PSOE. Lo cierto, es que contrariamente a lo ocurrido en las últimas legislaturas, Aznar empezó su primer mandato sin contar con el entusiasmo del electorado español. Éste tuvo que esperar hasta la segunda parte de la legislatura (después de la caída de Borrell) para empezar a liderar las encuestas.

2-Por el contrario, el primer gobierno de Zapatero gozó de una luna de miel no apta para diabéticos. Si en enero del 2004 el PSOE perdía según el CIS por 6 puntos porcentuales, un mes después de su victoria éste aventajaba al PP por unos 10 puntos. Entonces, los populares fueron severamente castigados por la gestión del atentado del 11M a la vez que Zapatero conseguía ilusionar a gran parte del electorado con un nuevo talante. El problema es que las altas expectativas generan posteriores desilusiones. La caída de Zapatero en los primeros dos años de su legislatura es notable.

En la actualidad nos encontramos en el inicio de una nueva luna de miel. Ésta puede deberse tanto a la renovada ilusión que ha generado el nuevo ejecutivo de Zapatero, hábilmente vendido como renovado y femenino, como a la desaceleración del PP. Es de esperar que, como en las anteriores ocasiones, este aumento del PSOE post-electoral sea transitorio. Ahora bien, la duración de la nueva luna de miel que vive Zapatero puede que sea directamente proporcional a cuánto tarda el PP en ordenar sus asuntos internos. Por ahora parece que los barones territoriales presionan para mantener a Rajoy hasta su desgaste final en las elecciones autonómicas que se avecinan. Si así fuera, es muy posible que el asalto del PP no empezara hasta mediados del año que viene. Hasta entonces, sol, playa y barra libre de mojitos.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Zapatero y el voto de las mujeres

En el artículo de Soledad Gallego de la semana pasada en EL PAÍS (¿Ganó ZP por las mujeres?) me llamó la atención un comentario sobre el comportamiento electoral de las mujeres en estas elecciones. En el artículo Soledad nos informaba que, según las estimaciones de algunos investigadores, Zapatero fue especialmente votado entre el colectivo femenino. Del artículo de Soledad se infiere una hipótesis muy interesante: en la pasada legislatura Zapatero fue capaz de ganarse el voto femenino. Esta hipótesis es en cierto modo muy razonable pues Zapatero ha sido (y sigue siendo) especialmente sensible con las cuestiones relacionadas con la igualdad de género.

En La Moqueta queremos comprobar tal extremo usando los datos pre-electorales del CIS, los únicos que disponemos por ahora. Los post-electorales son, sin ninguna duda, mejores pues evita el alto porcentaje de indecisos. Pero por ahora podemos aproximarnos a esta cuestión con los datos que disponemos: ¿votan las mujeres de la misma manera que los hombres? ¿Ha representado Zapatero un punto de inflexión en cómo votan las mujeres? Veámoslo de forma descriptiva (dejemos por hoy los controles de ideología, identidad de partido, etc.) en los siguientes gráficos:

Este primer gráfico muestra el voto al PSOE según género. Los resultados muestran que por lo general hombres y mujeres votan más o menos de la misma forma. Aún así podemos destacar algunas diferencias. Por ejemplo, en los primeros gobiernos de González, los hombres tendían a declarar una mayor predisposición a votar el PSOE. Esta diferencia de en torno 3 puntos porcentuales, desaparece a partir de 1993. Desde entonces, la intención de voto al PSOE es muy similar entre sexos. Es cierto que vemos que mientras en 2004 un porcentaje mayor de hombres declaraban su intención de votar a Zapatero, en el 2008 esta tendencia se invierte y fueron las mujeres las más propensas a votar socialistas. Sin embargo, la tendencia no es lo suficientemente clara como para poder afirmar con contundencia que Zapatero se ha ganado el favor de las mujeres.

El segundo gráfico muestra los mismos datos para el Partido Popular. Los resultados parecen algo más claros: los hombres han tenido desde 1993 una mayor propensión a votar al PP. Esta diferencia, sin embargo, desaparece en el 2008. Parece pues que la última legislatura se ha caracterizado especialmente por la desaparición del sesgo masculino del PP.



Sin embargo, debemos ser cautos con estos resultados. Las mujeres muestran sistemáticamente una menor propensión a declarar su intención de voto en las pre-electorales. Tanto en 2004 como en 2008 el porcentaje de indecisos es bastante superior entre las mujeres. Esto podría sin duda estar sesgando los resultados, aunque ignoro en que sentido.

A la espera de los datos post-electorales, los datos aquí mostrados no parecen confirmar con contundencia la idea de que Zapatero ha sido capaz de ganarse la simpatía y el voto de las mujeres. De hecho, el comportamiento electoral de ambos sexos es hoy más parecido que en previas elecciones. Pero quizás sea eso el verdadero significado de la igualdad de género: que hombre y mujeres voten de la misma forma.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Las fugas de ERC

Dejemos por ahora Madrid y UPyD y vayamos a otro escenario clave de las elecciones del domingo pasado: Cataluña. El Partido Socialista ha sido capaz en esas provincias de cosechar resultados muy satisfactorios gracias a la estrategia anti-PP de la que ya hablamos hace unas semanas en adn.es. Pero, quizás, para los catalanes el elemento crucial de estas elecciones ha sido el descalabro del ERC, muy superior a las expectativas de cualquier analista. Las encuestas ya mostraban que la Chunta quedaría absorbida por el PSOE pero en el caso de los de Esquerra Republicana, no había indicios de una caída de esa magnitud.

Una mirada de los datos agregados parece que el trasvase se haya producido entre ERC y PSC, pues unos han bajado y los otros subido. Pero obviamente esta conclusión tiene el grave peligro de estar basada en inferencias erróneas. En efecto, los resultados del 9M pueden explicarse de al menos tres formas distintas.

Puede que i) los votantes de ERC votaran en esta ocasión a PSC ; ii) los votantes de ERC votaran a CiU y algunos de CiU al PSC; o iii) una mezcla de los dos procesos anteriores.

No sabremos con certeza que ocurrió hasta disponer de encuestas postelectorales, pero hasta entonces veamos lo que nos dicen las encuestas previas al 9M. A partir de las encuestas catalanas del Centre d’Estudis d’Opinió podemos efectuar el siguiente gráfico que nos puede ser útil como aproximación al dilema que se enfrentaban los votantes de ERC al decidir su voto entre socialistas y convergentes.

El gráfico muestra los votantes de ERC están más o menos equidistantes entre PSC y CiU. Los votantes republicanos se sienten más cercanos ideológicamente al PSC en la tradicional escala derecha e izquierda, pero más próximos a CiU en la escala nacionalista. Si los votantes dieran la misma importancia a ambas escalas los votantes de ERC se sentirían más cercanos a Convergència (medido en distancias euclidianas) pero la diferencia es muy pequeña.

Esta equidistancia de los votantes de ERC hace que el peso relativo del nacionalismo sobre la ideología cobre un papel crucial. Por lo tanto, no es de esperar que hubiera una fuga a un solo partido sino que los más nacionalistas se fueran a CiU y los más izquierdosos al PSC. Los convergentes no habrían sufrido un aumento notable porque posiblemente parte de sus votantes decidieron votar a los socialistas como una expresión de su anti-PP. Las encuestas del Centre d’Estudis d’Opinió así parecen valorarlo: un 14 por ciento de los votantes de ERC en las pasadas autonómicas declaraban en enero que votarían al PSC y un 7 por ciento a CiU. Pero entre los ex republicanos indecisos, una cuarta parte dudaba entre votar a ERC o a CiU Y sólo un 8 por ciento dudaba entre ERC y PSC.

En suma, los datos y la intuición nos dicen que el PSC se benefició especialmente de la caída de ERC, pero una importante parte de fugas republicanas también acabaron a CiU. Si los datos agregados no nos muestran un aumento de los convergentes es porque estos seguramente también perdieron votos a favor del PSC. Esta es la evidencia cuantitativa que disponemos hoy. A ver si hay algún lector republicano que nos ofrezca alguna evidencia más de tipo cualitativa.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Ya sabéis que la Moqueta tiene un especial interés por la figura política de Alberto Ruíz Gallardón y por su pugna con su compañera de partido Esperanza Aguirre. Gallardón ha vuelto a estar en el epicentro político durante esta campaña electoral debido a su exclusión de las listas por Madrid. Entonces, en la moqueta escribimos lo siguiente: “Gallardón es un claro activo para el PP precisamente en los distritos que no goza de una posición dominante.” Hoy, con la cabeja algo baja, escribimos en adn.es que los resultados del 9M parecen haber refutado la idea de que Gallardón era imprescindible (o al menos necesario) para arrebatar votos en los feudos socialistas. En adn.es hemos avanzado dos posibles hipótesis sobre el exito del PP en Madrid: el efecto de la inmigración y el del Metro de Madrid (y perdón por estar siempre con el mismo tema). Aquí, en la moqueta, os dejamos los datos en los que se apoyan estos argumentos.

El primer gráfico muestra algo que ya se intuía en la anotación anterior: el PP crece más ahí donde Gallardón es más fuerte. Aquí medimos la fortaleza de Gallardón siguiendo la metodología de hace unos meses en el que comparábamos la ventaja de votos del alcalde sobre Aguirre (pincha para más información). Estos resultados aparentemente contraintuitivos se pueden explicar con dos posibles hipótesis:

La inmigración. En el artículo que escribí con Luis sobre el metro para la Fundación Alternativas, ya vimos de forma colateral que la inmigración correlacionaba con el aumento del PP en las elecciones autonómicas del año pasado. A pesar de que entonces no era un tema asentado en el ideario político del PP, este partido fue capaz de rentabilizar los crecientes recelos a la inmigración. En esta campaña electoral, el PP, consciente de su potencial electoral, empezó a explotarlo de forma explicita con lemas como "aquí no cabemos todos". Y parece que, en parte, ha funcionado. Vean el siguiente gráfico: en las elecciones del 9M se mantiene (a nivel de distrito) una cierta relación positiva entre inmigración e incremento del PP en Madrid. Esta relación, pero, es sólo importante si excluimos el distrito centro de Madrid, donde hay un gran volumen de inmigrantes pero el voto al PP no creció.

El metro de Madrid. de nuevo el metro parece demostrar ser un aliado en las urnas. El importante impacto del metro en las elecciones locales parece (al menos a ojo) repetirse en estas nuevas elecciones nacionales. La relación dista mucho de ser perfecta pues hay algunos barrios con importante crecimiento del PP que no tiene nuevas paradas de metro. Aún así, parece que los madrileños extienden el premio por el plan de ampliación del metro a un PP nacional que no tiene ninguna responsabilidad en esa materia.

Los datos parecen indicar que la inmigración se ha asentado finalmente en los cálculos electorales de los ciudadanos de Madrid. Si así fuera, esto sería una buena noticia para los sectores radicales del partido que pugnan por el liderazgo del PP. No duden que este será uno de los tema estrella de esta próxima legislatura. Pero lo irónico es que si el metro realmente ha ayudado en algo a Rajoy, el PP también puede estar tentado en premiar a Aguirre por ello. Parece irónico que, al final, la estrategia del metro pueda acabar perjudicando las ambiciones políticas de su creador: Alberto Ruiz Gallardón.
--------------------------------------------------------------
Por cierto, os recomiendo pasar hoy por el blog En Silicio que explica muy ilustrativamente las quejas de Gaspar Llamazares que recogemos en la "Frase de la semana".

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

La batalla de Madrid

El partido de Rosa Díez (UPyD) ha sido especialmente exitoso en la ciudad de Madrid, donde ha obtenido casi 73.000 votos (un cuarto de todos sus votantes), arrebatándole un 4% de los votos a los partidos establecidos. Díez había declarado que su partido era para los que no se querían declarar "ni rojos ni fachas", y por tanto, se situaba en el centro apelando a los votantes especialmente antinacionalistas. Y en Madrid ha encontrado a mucha gente dispuesta a votarle, pese al encanto del voto útil, y a atravesar ese mágico 3% mínimo, necesario para obtener representación. Pero la gran pregunta, al igual que ya hicimos hace dos años con el partido Ciutadans, es:

¿De donde vienen los votantes de UPyD?

Si examinamos los 21 distritos de Madrid y los ordenamos en función de la renta, observamos rápidamente que UPyD ha cosechado más votos en los distritos más ricos que en los más humildes (ver gráfico 1). La correlación estadística es muy fuerte, y nos indica que el partido de Rosa Díez ha calado entre las clases medias y altas madrileñas, más que entre la clase trabajadora.
Esto podría llevarnos a concluir que, dado que esas clases en Madrid suelen votar más al Partido Popular que al PSOE, los votantes de Rosa Díez son fundamentalmente populares desencantados con Rajoy. El gráfico 2 nos demuestra que esto no es así: si comparamos la balanza de resultados en los 21 distritos tanto para la derecha (PP) como para la izquierda (PSOE e IU), observamos que el PP ha ganado terreno fundamentalmente en los barrios obreros de Madrid, mientras que ha permanecido estable en los barrios altos y de clases medias acomodadas. Las obras públicas como Metrosur y el mensaje de lucha contra la immigración "excesiva" le ha hecho ganar terreno justamente en los graneros del PSOE e Izquierda Unida en Madrid.


Por su parte, seguramente para sorpresa de muchos que pudieron ver a UPyD como una tapadera del PP, se puede concluir con cautela* que el partido de Rosa Díez ha atraído sobre todo a votantes de izquierda probablemente desencantados con la política territorial y antiterrorista.

* Porque hay que evitar confundir cambios en el voto dentro de un distrito, provincia o autonomía con transferencias entre partidos (falacia ecológica).

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

El 9M en la Moqueta

Como comentábamos en la anterior entrada El "método Guerra" los primeros resultados del escrutinio deben siempre tomarse con suma cautela pues pueden estar muy sesgados. La tendencia en el 9M ha sido claramente favorable al Partido Popular. Y precisamente esta tendencia favorable al PP es lo que en gran parte salva a Rajoy de una noche amarga. Si se hubiese ofrecido directamente el 100% de los resultados (sin mostrar esta tendencia) los ánimos de Génova serían definitivamente peores. Dejo abajo el gráfico de evolución del escrutinio como resumen de una noche emocionante, donde finalmente el derrotado ha sido el sistema multi-partidista de este país. Se consolida el sistema de dos grandes partidos que se instauró en las elecciones de 1982.
Ahora que ya sabemos que el PSOE no gozará de mayoría absoluta, nos preguntamos de nuevo: ¿será Rajoy coherente y cumplirá el sistema MEIP propuesto por él mismo y se absendrá en la investidura del candidato socialista? Será divertido saber como se desdice. ¡Esperemos que algún periodista se lo recuerde en algún momento!
El aumento del PSOE en Cataluña es verdaderamente notable. En el artículo El anti-PP en Cataluña de ADN.es comentábamos que en esta comunidad autónoma el odio al Partido Popular es un elemento central de su cultura política y que sus ciudadanos se activan cuando este partido amenaza con ganar. En esta ocasión los resultados han confirmado que Cataluña es el mejor aliado del PSOE cuando éste más lo necesita. A riesgo de caer en falacias ecológicas los resultados electorales parecen indicar que los socialistas han sido muy hábiles en sus esfuerzos por monopolizar el miedo a la victoria popular, arrebatando muchos votos a IC y a ERC. Hace poco deciamos en la moqueta que el PSC ha desarrollado una campaña negativa cuyo objetivo era recordar a los catalanes que la victoria del PP era posible y que el voto socialista era el más eficaz para evitar un inquilino popular en la Moncloa. Esta estrategia ha sido inteligente y, a la vista de los resultados, sumamente eficaz. El PSOE debe de nuevo a Cataluña gran parte del triumfo de esta noche electoral.

------------------------------------------------------------------------------
21.00 Hay tendencia. Los resultados del PP parece que van subiendo a medida que llegan datos. Aunque el PSOE se impone, la mayoría absoluta parece cada vez más lejana...


20:00 La Moqueta se tiñe hoy de color rojo. Las encuestas a pie de urnas confirman la ámplia victoria del PSOE. Pero esperemos los datos de algún partido siguiendo el "método guerra". Una duda, si se confirman los resultados ¿Rajoy cumplirá el sistema MEIP si finalmente Zapatero no alcanza la mayoría absoluta?

19:00 -Antes de que aparezcan los resultados "reales" os ofrecemos como pequeño entretenimiento los resultados de la encuesta a los lectores de la Moqueta Verde que habrimos hace un par de semanas. A una hora de cerrar las mesas han votado 271 personas. Entre nuestros lectores, el PSOE gana comodamente con un 37% de los votos, pero la gran novedad es que en esta ocasión hay una representación notable del PP. En la encuesta que hicimos en las locales del 2007 tuvo menos del 9 por ciento de los votos; ahora es del 22%. ¿Será que la moqueta se está derechizando?

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

El método Guerra

(en adn.es- Puedo prometer y prometo)

Esta noche, cuando se cierren los colegios electorales, empezará la carrera mediática para ofrecer los primeros pronósticos sobre los resultados electorales. El ministerio irá anunciando progresivamente los datos que éste disponga, pero mucho antes de alcanzar el 100% de los votos escrutados es muy posible que ya sepamos con bastante certeza los resultados. ¿Cómo?

1-Las encuestas de pie de urna tienen la ventaja de que, a diferencia de las publicadas en las últimas semanas, evitan algunos de los problemas de estimación provocados por los encuestados indecisos o los que aseguran que votarán pero acaban no haciéndolo. Además, éstas suelen ser de un tamaño muy superior a las encuestas telefónicas "low cost" a las que nos hemos acostumbrado en las últimas semanas. Aún así, se mantiene el problema del voto oculto: no todos los votantes contestan la encuesta o declaran su verdadero voto.

2-Los primeros resultados escrutados. Su ventaja es que éstos no son una encuesta sino una muestra de los datos reales. Sin embargo, esta muestra puede distar mucho de ser representativa. Incluso en algunas elecciones, algunos partidos políticos han acusado al gobierno de "manipular" los tiempos en los que se ofrecen estos resultados para generar al rival falsas expectativas o esperanzas.

3-El método Guerra. Hay un método alternativo a la encuesta demoscópica que es sumamente fiable. Se trata de las estimaciones que ofrecen los partidos políticos basados en los primeros votos escrutados de una muestra de mesas representativas del país. No hace mucho que el mismo Alfonso Guerra se atribuyó la autoría de este método. Lean sus declaraciones:


Nos inventamos un método. Yo había dicho a nuestros representantes en 1750 mesas de varios municipios elegidos a conciencia, esos en los que se repiten los patrones generales del país, que llamaran con los resultados de los 50 primeros votos escrutados. Cuando tuve el 10% lo metí en el programa que habíamos diseñado nosotros mismos y me salió el resultado" (El Pais, 28-10-2007)

Al margen de si Alfonso Guerra es el padre legítimo de este método, uno de los más excelsos practicantes del mismo ha sido el líder de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida. En las elecciones catalanas del 2003 y 2006, mientras los socialistas descorchaban ya el cava (o incluso el "champán del bueno"), Duran i Lleida compareció en los medios de comunicación con una gran sonrisa asegurando que según las estimaciones siguiendo el "método Guerra" CiU superaba a su rival en escaños. Y, en efecto, acertó con suma exactitud.

Un consejo: esta noche, al cerrarse los colegios electorales, desconfíen de los resultados con un bajo porcentaje escrutado, pues pueden estar muy sesgados. Confíen moderadamente de las encuestas a pie de urna. Y, sobretodo, tengan la certeza que el partido que ofrezca datos siguiendo el "método Guerra" serán muy parecidos al resultado final.

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

The fiesta is over

The good times of the past decade, plus European Union money that is now running out, allowed governments of both parties to put off taking unpalatable medicine. Spain faces its severest test since joining the euro a decade ago. The only way to pass is to make deeper reforms than either party has so far suggested.

The Economist


La politóloga americana Susan Stokes estudió hace ya una década por qué algunos políticos latinoamericanos (i.e. Fujimori, Menem…) desarrollaban campañas electorales basadas en el “bienestar” pero acaban efectuando políticas centradas en la “eficiencia”. Su conclusión fue que cuando (i) los votantes subestiman la eficacia de las políticas de oferta, (ii) la competición electoral está reñida y (iii) la situación económica no es buena, los políticos engañan al electorado prometiéndoles políticas de expansión del gasto para luego acabar desarrollando medidas austeras una vez en el gobierno . Con ello, los partidos esperan que el votante aunque inicialmente se sienta engañado acabe agradeciendo la traición una vez observe los buenos resultados de la nueva política.

Stokes aplica este escenario al Perú de Fujimori y a la Argentina de Menem, pero los ingredientes coinciden bastante con lo que está ocurriendo en España. Como señala The Economist, en esta reñida campaña electoral ningún partido ha presentado una plataforma seria basada en la “eficiencia” (reformas estructurales de la economía); éstos han preferido centrar sus campañas en propuestas de “bienestar” (cheques regalo de todo tipo).

¿Son creíbles las promesas del PP y PSOE? ¿Las cumplirán en la próxima legislatura? Aunque a muchos nos cueste asimilarlo, después de más de una década de bonanza “the fiesta is over”. Esto los políticos lo saben, pero, de momento, prefieren seguir repartiendo canapés. Eso si, una vez hayamos todos votado, que nadie se extrañe que el gobierno de turno traicione sus promesas y lleve a cabo un plan de ajuste.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

El sistema MEIP (Más-Escaños-Investido-Presidente)

Hoy ha aparecido en los pirineos una encuesta "low cost" de sólo 900 llamadas telefónicas que ofrece una asignación de escaños muy empatada entre los dos principales partidos. Aunque sea extremadamente improbable, no se puede descartar que ocurra lo que Josu Mezo comentaba en su blog de adn: "en caso de un empate nacional en votos, o una ventaja pequeña del PSOE, incluso de hasta un punto, o un punto y medio, es casi seguro que el PP tendría más diputados que el PSOE (...)Lo cual daría lugar, me temo, a un áspero debate sobre quién habría ganado realmente las elecciones, y quién tendría "derecho" a formar gobierno.".

Pues bien, Don Mariano ya sólo juega con este improbable escenario y busca el compromiso de los otros partidos para que se respete su victoria en escaños y se le deje gobernar. Hoy en la entrevista de El País reclama la abstención de Zapatero en su investidura como Presidente:
----------
Rajoy: Primero llamaré al PSOE. El señor Zapatero ha dicho que no formará Gobierno si no gana las elecciones, y yo digo lo mismo. Por tanto, llamaré al PSOE.
Moreno: ¿Para proponerle una coalición?
Rajoy: No. Voy a llamar al PSOE, porque, como él no va a formar Gobierno y yo tampoco, para que se abstenga en el debate de investidura. Si gano.
-----------
Quizás Rajoy sea un hombre perezoso y no quiera esforzarse en buscar apoyos parlamentarios para conseguir la mayoría necesaria para la investidura. O quizás simplemente sea pragmático y sepa que después de pelearse con todos los niños del patio, ya no hay nadie con quien jugar. La solución es tan simple como grotesca: quien gana en escaños es automáticamente presidente ignorando una de las funciones básicas del sistema parlamentario: recabar apoyos para investidura de un Presidente basada en una acción de gobierno.

Imaginamos que, por principio de reciprocidad, el Sr. Rajoy se compromete también a abstenerse en la investidura de Zapatero en caso de que éste gane en escaños, evitándole, así, los dolores de cabeza de buscar apoyos parlamentarios en otras fuerzas políticas. En fin, tan grotesca situación podría llegar a niveles máximos si Pepe Blanco aprovechara la ocasión de aceptar este trato que, en realidad, es sumamente ventajoso para el candidato socialista en esta contienda electoral.

En 1996, algunos líderes europeos se extrañaron que su homólogo español, Felipe González, renunciara a buscar alianzas parlamentarias para continuar como inquilino en la Moncloa. En efecto, González tuvo la cortesía democrática de ceder la iniciativa a una primera sesión de investidura a su rival José María Aznar. Éste último aprovecho el gesto, puso el empeño necesario y consiguió las alianzas suficientes para ser Presidente. Pero nótese la gran diferencia entre ese escenario y el propuesto por Rajoy: una cosa es ceder la iniciativa y la otra es regalar la Presidencia

Entristece leer declaraciones como éstas. Es extremadamente preocupante que algunos de nuestros líderes no tengan aún una idea clara de como funciona el sistema parlamentario. Hace un tiempo comentamos las ocurrencias del convergente David Madi sobre el parlamentarismo de doble vuelta. Ahora nos encontramos a un Mariano Rajoy menospreciando el juego de pactos o coaliciones para la investidura con esta regla que podríamos llamar MEIP (Más-Escaños-Investido-Presidente).

Es muy poco serio que algunos quieran jugar en un sistema parlamentario con las reglas del sistema presidencialista.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

La Moqueta Apuesta

Diez politólogos de diferentes universidades españolas e internacionales han sido interrogados por La Moqueta Verde acerca de las próximas elecciones. A continuación os presentamos la media de sus apuestas, que se convierten en la apuesta oficial de La Moqueta verde:

Aunque parezca que los politólogos españoles somos conservadores en nuestras predicciones, lo cierto es que algunos apostaban por un empate técnico y otros ponían al PSOE al borde de la mayoría absoluta, con muchas opiniones entre estos dos extremos. De lo que se pueden deducir dos cosas: que existe mucha incertidumbre todavía acerca del resultado y todo está abierto y dependiente de los datos de participación, o bien que los politólogos sólo somos buenos prediciendo el pasado. Que es bastante probable...

Etiquetas: , , ,

AddThis Social Bookmark Button

Los nuevos votantes (IV)

El electorado (como el famoso río de Heráclito) está en permanente cambio. Algunos alcanzan la mayoría de edad y acuden por primera vez a las urnas, otros la muerte les impide volver a ejercer su derecho a voto. En esta ocasión los nuevos votantes alcanzan casi los 2 millones, una suma lo suficientemente elevada como para que puedan ser decisivos. Pero ¿votan los jóvenes convocados por primera vez a las urnas del mismo modo que los veteranos? ¿O tienen unas pautas de comportamiento distintas? Hoy repasaremos de forma anecdótica la historia electoral de los ciudadanos que votan por primera vez.

El primer gráfico incluimos la diferencia entre la intención de voto de nuevos y viejos votantes desde 1993. Los valores positivos significan una mayor propensión de los jóvenes a votar a ese partido. En esta ocasión pretendemos romper este clima de bipartidismo del que la Moqueta también ha sido víctima e incluimos a Izquierda Unida.

gráfico: diferencia entre la intención de voto de los nuevos votantes y la del resto del electorado (1)


En primer lugar, los nuevos votantes suelen tener una mayor propensión a votar a Izquierda Unida. Sin embargo, la diferencia no es grande (entre 1.5 y 3 puntos porcentuales) incluso en ocasiones no relevante en términos estadísticos. De todos modos, esta mayor preferencia por IU responde seguramente a un efecto edad y no cohorte. Si fuera un efecto cohorte, veríamos como la entrada constante de nuevos votantes provocaría un aumento progresivo del voto a IU. Como esto no es así, es razonable pensar que esta mayor preferencia por IU desaparece progresivamente cuando el votante envejece.

Las diferencias entre PP y PSOE son más erráticas. Durante los años 90 los nuevos votantes tenían una mayor propensión a votar al PP pero esta tendencia se invirtió en las elecciones del 2000. En la actualidad, no hay grandes diferencias entre nuevos votantes y el resto del electorado pero el PP se impone ligeramete. Aunque sea un patrón curioso, los nuevos votantes parecen ser menos propensos a votar al partido en el gobierno. Esto ocurre en todas las elecciones desde 1993. ¿Por qué el apoyo de los nuevos votantes al gobierno es menor? ¿se trata de un voto rebelde contra el "establishment"?¿O un voto oculto?

Fijémonos ahora en los abstencionistas y en los no sabe-no contesta. El gráfico 2 nos muestra una segunda regularidad: los nuevos votantes no parecen estar muy ansiosos por ejercer este nuevo derecho adquirido. Como ya es sabido, los jóvenes votan menos. Además, el porcentaje de abstencionisats en el 2008 es el mayor de toda la serie. En cambio, no hay una tendencia clara por lo que se refiere a los no sabe y no contesta. De todos modos, las elecciones del 2004 fueron algo excepcionales. ¿Por qué tantos jóvenes indecisos en el 2004 en comparación con el resto de la población? Quizás en esas elecciones los jóvenes les costaba admitir su voto al PP tras la guerra de Irak.

gráfico: diferencia entre la intención de voto de los nuevos votantes y la del resto del electorado (2)

Dejadme que insista en que los datos de arriba muestran la diferencia entre nuevos y viejos votantes, no la intención de voto. Si nos fijamos en esto último, los nuevos votantes optaron en mayor proporción por el PP entre 1993-2000 y desde entonces por el PSOE. En la actualidad los nuevos votantes declaran ser más partidarios del PSOE pero su comportamiento no es muy distinto al del resto de la población. Aún así, el PSOE no debería estar contento con estos datos: aunque la intención de voto al PSOE ha crecido respecto al 2004, el aumento de la intención de voto al PP ha sido aún mayor. Si sólo el 14 por ciento de los nuevos votantes declaraba votar al PP en el 2004, en la actualidad es del 22 por ciento. El PSOE, sin embargo, sólo ha crecido dos puntos porcentuales entre este colectivo. En suma, los datos parecen indicar que el PP, una vez fuera de la Moncloa, vuelve a recuperar apoyos entre los nuevos votantes.

Lean también:

(i) Los abstencionistas

(ii) Los leales

(iii) Los indecisos

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

¿Quién ganó el debate?

La mayoría de las encuestas (científicas o no) coinciden en que Zapatero se impuso a Rajoy. Sin embargo, cualquiera podía fácilmente pronosticar con antelación que el candidato socialista ganaría si en el debate no pasaba nada. La respuesta de quien ganó el debate es en gran parte endógena a la preferencia partidista de los votantes. A no ser que haya un claro vencedor como en el primer debate de 1993, los ciudadanos suelen ver a su candidato como vencedor del cara a cara.

¿Cómo medirlo sin que esté sesgado por el partidismo? Con los datos que tenemos ahora es difícil. Pero os propongo un método que seguro que a la mayoría os disgusta (pero para eso tenéis la zona de los comentarios). El método es el siguiente:

Definamos primero el voto “normal” como que cada ciudadano escoge como vencedor del debate a su candidato favorito. En este sentido, el voto normal sería un mero reflejo de la preferencia partidista (o de candidato), como si los ciudadanos interpretaran la realidad con anteojeras ideolólogicas. Este voto normal nos sirve como punto de referencia para comparar los resultados de las encuestas. ¿reflejan éstas el voto normal?¿el margen de la victoria de Zapatero es mayor o menor que la del voto normal?

La siguiente tabla recoge el voto normal según la pre-electoral del CIS (¿quién quiere que sea el próximo presidente del Gobierno, Rajoy o Zapatero?) y los resultados de las diferentes encuestas de los medios sobre quién ganó el debate.


Desde este punto de vista, Zapatero se impuso a Rajoy sólo según la encuesta de Cuatro. En el resto, la aparente victoria mínima de Zapatero puede interpretarse, de hecho, como una victoria de Rajoy una vez descontado el sesgo de los espectadores. Esto se debe en parte a que los votantes del PSOE fueron menos contundentes en considerar a su candidato como ganador. Mientras que el 84 por ciento de los votantes del PP consideraron que su candidato se impuso en el debate, este porcentaje es de sólo el 74 por ciento entre los votantes socialistas (según el Pais).

Ante estos resultados: ¿quién ganó el debate?

1) si la gente es totalmente imparcial en su evaluación, Zapatero ganó.

2) si la gente está sesgada por sus preferencias partidistas, es posible que fuera Rajoy el vencedor.

3) si los votantes del PP son más sectarios (o sea sesgados) que los del PSOE, luego es difícil determinarlo con certeza.

¿Qué piensa la moqueta? Los dos últimos mecanismos de arriba tienen su parte de razón y, por lo tanto, los datos pueden interpretarse como que hubo un empate entre los dos candidatos, aunque Rajoy funcionó mejor de lo que esperaban muchos.

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

¿La crispación deprime la participación del centro?

Maravall vuelve al ruedo. Después de co-protagonizar con Miguel Ángel Rodríguez el especial sobre el debate Aznar-González emitido en la Sexta, hoy continua en el epicentro informativo con su entrevista en El País. (no se asusten esta vez el entrevistador es Joaquin Prieto y no Karmentxu Marin).

Prieto destaca de su cita con Maravall que “el PP crispa para que no voten los centristas”. En la moqueta ya hemos ido comentando estos últimos días que la gente de centro parece menos animada a votar que en la anterior convocatoria electoral. ¿se debe esto a la crispación? ¿beneficia esto al PP?

En primer lugar, debemos destacar que el PP se alimenta principalmente de votantes de centro. La mitad de su electorado proviene de los valores 5 y 6 de la escala ideológica. Esto sólo representa el 20 por ciento en el caso del PSOE. Desmovilizar al centro, pues, no siempre puede ser una buena idea para los populares. De hecho, hace unos meses comentábamos que el PP estaba perdiendo votantes de centro (pinchen para ver gráfico).

En segundo lugar, debemos tener en cuenta dos formas distintas de crispación. El politólogo Donald Stokes hace decadas distinguió entre dos tipos de conflictos politicos: los position issues y los valence issues. Los primeros se refieren a esos temas políticos en los que caben opiniones antagónicas (aborto, redistribución, etc) y los segundos esos temas en los que hay un consenso sobre su deseabilidad (empleo, buena gestión, corrupción). Por ejemplo, el famoso lema de inicios de los 90: paro, despilfarro y corrupción, era un buen ejemplo de crispación basada en valence issues. Se pretendía atacar al gobierno al margen de la ideología, con valores que todos los ciudadanos compartimos. En cambio la estrategia actual es centrar la crispación en position issues: familia, nacionalismo, religión. Las consecuencias políticas de estos mensajes dependen del posicionamiento ideológico del ciudadano: agotan al centro pero activan los extremos.

Una crispación basada en valence issues puede deprimir la participación de los votantes de centro pero al mismo tiempo desmoraliza al rival pues a nadie le satisface ver que su partido es un mal gestor o un corrupto. Sin embargo, la crispación basada en position issues tiene como efecto secundario irritar a la izquierda e incentivarlos a acudir a las urnas.

Aunque posiblemente sea un simple impulso por "matar al padre", la moqueta considera que crispar de este modo puede que no sea una estrategia tan “racional” para el Partido Popular.

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

¡Si es que ni yo me lo creo!


Con orgullo, con ganas de presumir de lo que hemos hecho. A mi muchas veces me lo dicen: “pues, la ministra presume”. Pues como no voy a presumir si estoy orgullosa. Estoy orgullosa de todo lo que hemos hecho ¡si es que ni yo me lo creo! O sea… yo por ejemplo miro el AVE y digo: “como lo he podido llevar hasta Valladolid, hasta Barcelona, hasta Málaga, hasta Toledo!” oeej. ¡que ministro del PP ha hecho esto!


Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

Posibles titulares

La Razón: "Solbes financia a los terroristas"
El Mundo:"Solbes promete para Cataluña educación en inglés pero no en castellano"
Público: "Pizarro, ¡se te olvidó el Canon!"
La Vanguardia: "El AVE llega a Barcelona con cinco minutos de retraso"

La Moqueta: "Pizarro nunca debió aceptar este debate"

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

Los indecisos (III)

El indeciso suele ser moderado ideológicamente, incluso sin ideología, que en su mayoría acaban acudiendo a las urnas pero mantienen en secreto la decisión de su voto (o al menos así lo acredita el panel del CIS del 2000).Tradicionalmente, los ex-votantes del PSOE son más indecisos que los del PP, pero de nuevo en estas elecciones parece haber un pequeño cambio de tendencia. Si bien esta regularidad se mantiene, el número de “no sabe todavía” ha caído especialmente entre la izquierda. Como si fuera un reflejo de los leales, en estas elecciones la izquierda vuelve a recuperar su convicción que había perdido desde el año 2000. En cambio, la derecha mantiene más o menos los mismos niveles respecto a las anteriores elecciones.

Estos pueden ser buenos augurios para el PSOE. En las anteriores elecciones, el 23 por ciento de sus antiguos votantes se declaraban indecisos a pocas semanas de los comicios electorales. Este porcentaje es hoy de tan sólo un 14 por ciento, muy parecido a los del Partido Popular (de hecho la más parecida desde 1993).

Gráfico: porcentaje de "no saben todavía" a quien votar, según el CIS


Ya hemos insistido en numerosas entradas que en la moqueta hemos simpatizado con la estrategia de Zapatero durante estos cuatro años. Su diagnóstico de que su partido padecía el problema de una izquierda poco movilizado fue razonable y su plan de acción con políticas sociales ha demostrado ser efectivo. Los datos lo avalan.

La Moncloa huele cada día más a perfume de rosas.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Los leales (II)

Los partidos políticos cuando se enfrentan a una contienda electoral deben ocuparse de dos frentes: fidelizar a su electorado "natural" y ganar nuevos apoyos de los más independientes. Durante estos años ya hemos hablado de que se ha producido una estrategia tribalista en la que cada uno se ha dedicado a cuidar su propia parcela. El PSOE lo ha hecho muy efectivamente con las políticas sociales; el PP esponsorizando conceptos muy queridos por su clientela como España, libertad y familia. El resultado de esto es posiblemente el desencanto de los moderados. Una aproximación de ello lo veíamos en la entrada anterior donde observábamos que la abstención declarada sólo aumentaba sustancialmente entre los votantes de centro.

Una posible consecuencia electoral de esta política tribalista es que permite a los partidos fidelizar a sus votantes. En efecto, en estos cuatro años el PSOE ha conseguido aumentar el volumen de fieles en comparación con otras elecciones (ver gráfico). De hecho, la gente que declara que volverá a votar al PSOE es el más alto en toda la serie 1993-2008. El PSOE ha sido capaz en estos cuatro años de mejorar la lealtad de sus votantes, lo que es sin duda una buena noticia para este partido.

En cambio, lo contrario ocurre con el PP. Este partido por lo general goza de unos niveles de lealtad muy superiores a los del PSOE. Aunque esta regularidad se mantiene en el 2008, es destacable que el porcentaje de fieles es el más bajo desde 1993. El margen respecto al PSOE era en 1993 de 20 puntos, en cambio hoy es de poco más de diez.

Gráfico: % de leales en el PP y PSOE

fieles o leales: los que declaran haber votado al PP (o PSOE) en las anteriores elecciones y declaran que lo volverán a hacer en las próximas

¿Dónde han ido los votantes del PP? A la categoría "no sabe todavía". El porcentaje de ex votantes populares que hoy se declaran indecisos se ha doblado desde 2004, pasando del 6 al 12 por ciento. Este grupo además parece (sin la matriz original de datos tampoco podemos asegurarlo) proceder del centro. Nada raro teniendo en cuenta la campaña electoral del PP.

Rajoy no pisará esta Moqueta (y muy probablemente tampoco la Moncloa), pero dejamos el mensaje por si alguien lo recoje a tiempo: mariano, deja de mirar hacia la derecha y sigue el lema de Edgar Rovira: "el equilibrio my friend".

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Los abstencionistas (I)

En todas las campañas electorales y muy en particular las españolas el fomento de la participación es un factor crucial. Si bien el PSOE parte con la ventaja de que la ideología predominante en España es la izquierda, sus dificultades para ganar provienen de la mayor abstención de su electorado y de la competencia con IU. Es por eso que el PSOE necesista que en la recta final de la campaña electoral haya una "tensión" y una "dramatización" suficiente que polarice la competición a sólo dos opciones y que anime a la izquierda a participar.

La última encuesta del CIS nos dan algunos datos sobre la posible abstención en estas elecciones (las encuestas sobreestiman la participación, pero permítanme que las tome como una aproximación):

1) La abstención declarada por la izquierda es cuatro veces mayor que la de la derecha. Claramente, se mantiene el clásico patrón de una izquierda poco movilizada.

2) Los ciudadanos de izquierda que declararan su intención de no acudir a las urnas es más o menos similar a las elecciones del 2004. Ésta es suficientemente alta como para que preocupe al PSOE. Pero, la abstención sólo ha aumentado de forma relevante entre los votantes de centro (¿será un efecto de la polarización ideológica en esta legislatura?)

3) La abstención declarada (8.5%) es particularmente elevada, superando incluso la del 2000. Pero, el volumen de indecisos (16,9%) es menor.

La baja participación es por lo general una mala noticia para el PSOE. Sin embargo, en estas elecciones la abstención puede ser algo distinta a la del 2000. Entonces, ésta se alimentó principalmente de la izquierda, pero en esta ocasión es posible que también lo haga de los votantes de centro. Sin duda los abstencionistas seguirán siendo mayoritariamente de izquierda, pero una parte importante de su aumento se explicaría por la desmovilización del centro. En consecuencia, las implicaciones electorales de la abstención aunque nada positivas para el PSOE son algo más difíciles de pronosticar si ésta aumenta debido a los votantes de centro.

Gráfico: abstención declarada por grupos ideológicos en Enero 2008
Fuente: CIS

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Puedo prometer y prometo...

La Moqueta Verde ha aceptado la OPA lanzada por ADN.es y durante esta campaña electoral colaboraremos con ellos en la sección Puedo prometer y prometo... En principio esta sección empezará el próximo lunes y en ella analizaremos al más puro estilo "moqueta" los principales temas de la campaña del 9M. Seguiremos escribiendo en la Moqueta pero animamos a los lectores de este blog a que también participéis en esta nueva sección. Ya avanzaremos más detalles este lunes.


Etiquetas: , , ,

AddThis Social Bookmark Button



Siguenos también en   ADN.es

Sí, ministro


online

Comentarios Recientes

Ciencias Sociales



© 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


hoy nos visita...