La diversidad ideológica de los medios españoles, una respuesta a Vicenç Navarro
17 Ocurrencias Escrito por Lluis el 16.7.09 a las 11:47.

Uno de los mayores problemas que tiene la democracia española es la muy limitada diversidad ideológica que existe en los medios de información de mayor tiraje del país. Y ello es fácil de demostrar. (lean más...)Y para demostrarlo, el profesor Navarro acude al atajo de la evidencia anecdótica que es compatible con su argumento. El artículo supera, por supuesto, los estándares periodísticos, pero obtiene una calificación más bien pobre si lo analizamos desde los estándares científicos y desde la evidencia empírica que hasta hoy tenemos sobre las características del sistema mediático español en comparación con los de otros países.
Así, ¿realmente no existe pluralismo en España tal y como asegura el Profesor Navarro? Por un lado si seguimos la tesis de Hallin y Manchini (en su libro Comparing Media Systems –considerado manual de cabecera del tema), en los sistemas mediáticos mediterráneos, en el que se incluye España, los medios de comunicación están íntimamente implicados en los conflictos políticos y suelen tener una vocación de editorialización de los acontecimientos políticos. Citando a estos expertos en la materia: “cuando se trata de cuestiones contenciosas , es frecuente ver diferencias políticas muy marcadas en los medios de comunicación españoles, manifestadas en titulares contenciosos, en la selección y énfasis tanto respecto a los artículos como a las imágenes, y en una agria polémica en los editoriales” (pg.98)
No hace mucho ponía un ejemplo especialmente grotesco sobre esta cuestión en una clase que hice en el curso de verano de Teruel. El 13 de febrero del 2007, los dos principales medios de comunicación de nuestro país confundían a la audiencia con dos titulares opuestos sobre un mismo hecho:

Pero para evitar que se me acuse también de estar aportando evidencia anecdótica, a continuación vuelvo de nuevo recurrir a los trabajos de los expertos. El profesor de opinión pública de la Universidad Complutense de Madrid, Antón Castromil, realizaba un estudio muy interesante sobre las tendencias partidistas de los periódicos españoles durante la pasada campaña electoral. En su estudio recogió una muestra de 2000 artículos de los diferentes periódicos y los clasificó según su tendencia ideológica. Los resultados son los siguientes:

En parte Vicenç Navarro tiene razón; en ocasiones es enojante observar como, en ciertos temas , existe un pensamiento único instaurado tanto en los medios de comunicación como en la clase política de nuestro país. El rechazo a Hugo Chavez es quizás el mejor ejemplo de ello (de ahí la valía del artículo de Vicenç) Pero eso no debería impedirnos ver que el grado de politización de los medios escritos en nuestro país son mayores que en otras democracias de nuestro entorno.
Etiquetas: medios
Ideología y consumo de medios de comunicación, 1993-2008
13 Ocurrencias Escrito por Lluis el 19.6.09 a las 10:54.

En cierto modo, la oferta mediática en España se caracteriza por sus altos niveles de pluralismo externo y sus bajos niveles de pluralismo interno, esto es, se caracteriza por una gran diversidad de medios de comunicación con opiniones monocolores que, en su conjunto, configuran un quiosco ideológicamente heterogéneo.
La falta de pluralismo interno en los medios en nuestro país facilita que los españoles eviten exponerse a mensajes cruzados y opiniones dispares cuando consumen información política. Los españoles que quieren protegerse de opiniones contrarias a las suyas simplemente deben limitarse a consumir los medios afines, pues raramente la COPE molestará a su audiencia conservadora con mensajes progresistas ni la SER someterá a su audiencia progre al engorro de comparar sus ideas con las conservadoras.
Es por ese motivo que el consumo de medios en España se caracteriza por sus altas dosis de polarización ideológica. Hace un año os mostramos en esta anotación que el consumo de medios en España está altamente influenciado por la ideología del consumidor. Como consecuencia, la mayoría de los medios de comunicación no cuentan con una audiencia ideológicamente moderada o de centro, sino altamente ideologizada que refleja el “sectarismo” de la línea editorial del medio.
Este año he tenido la oportunidad de encargarme del capítulo sobre los medios de comunicación en el ‘Informe sobre la Democracia en España’ que publica la Fundación Alternativas y, entre otras cuestiones, he intentado estudiar con mayor detalle este fenómeno: la polarización ideológica en el consumo de medios. Entre los diferentes temas que discuto en ese capítulo, muestro un gráfico muy revelador sobre como la polarización ideológica en el consumo de medios ha evolucionado entre 1990s hasta la actualidad.

Del gráfico se desprenden dos conclusiones interesantes:
(i) la prensa es el medio con mayor polarización. Las diferencias ideológicas de la audiencia de los principales rotativos del país supera notablemente a los de la televisión y radio.
(ii) La polarización ideológica en la prensa y radio se mantuvo estable durante los años 1993 y 2004, pero ésta ha aumentado sustancialmente durante los últimos cuatro años (lo contrario ocurre con la televisión).
El hecho de que la ideología importe cada vez más a la hora de comprar un periódico o sintonizar una emisora es un indicio de que los medios de comunicación muestran hoy unos perfiles ideológicamente más extremistas y menos plurales. La creciente polarización ideológica en el consumo de medios es una clara metáfora de lo que ha ocurrido en los últimos años en la vida política de nuestro país, caracterizada por sus crecientes dosis de crispación.
Pero algunos periódicos y radios son más responsables que otros de esta creciente polarización ideológica. ¿Cuáles? Más en el Informe sobre la Democracia en España 2009
______________________
…o el lunes: la Fundación Alternativas presenta el Informe sobre la Democracia 2009, a Barcelona al Cercle de Economía –Provença 198- a manos de Pere Portabella, Josep Ramonoeda, Joaquín Estefanía, Juan Manuel Eguiegaray y Julián Santamaría. ¿Alguien se apunta?
¿Tolera la derecha mejor que la izquierda la corrupción?
13 Ocurrencias Escrito por Lluis el 5.3.09 a las 07:59.

el electorado de la derecha tolera mejor que el electorado de la izquierda los abusos de poder o corrupciones: Hay datos que corroboran esta idea. (...) Es interesante comparar los resultados de las elecciones municipales en España. Con algunas excepciones, hay una regla que se repite: en los municipios gobernados por la derecha que durante la legislatura han protagonizado algún caso de corrupción, la derecha vuelve a ganar y a mendudo sube. Si el problema de corrupción ha afectado a un gobierno de izquierdas, pierde la alcaldía y surge un alto castigo electoral.
(datos: Informe sobre la Democracia en España/2008- Fundación Alternativas. Los datos se basan en una muestra de 133 casos de corrupción municipal en la legislatura 2003-2007)
Según los datos de la Fundación Alternativas, si comparamos los resultados de las elecciones municipales entre 2003 y 2007, podemos obesrvar que el castigo electoral de los alcaldes corruptos del PP y del PSOE es prácticamente el mismo. Aunque ambos partidos suelen perder apoyo electoral cuando existe un escándalo de corrupción (en torno a un 2,5% menos, de media), esta pérdida no suele ser lo suficientemente grande como para que la alternancia política sea posible. Esto provoca que el porcentaje de alcaldes corruptos del PP y PSOE que revalidan su cargo sea muy elevado (en torno a un 70-80%).
La conclusión parece clara: la ideología no es particularmente relevante en esta cuestion, pues tanto la izquierda como la derecha muestran unos altos niveles de tolerancia hacia los escandálos de corrupción que afectan a sus representantes.
La regla que suguiere Josep Ramoneda no parece, pues, ajustarse a la realidad.
Etiquetas: corrupción, medios

Etiquetas: medios
Apuntaban en 1999 los economistas Kuran y Sunstein que en ocasiones se produce un fenómeno en cascada en las creencias que todos tenemos de lo que va a pasar, activado bien sea por agentes interesados, bien por los medios. En cualquier caso, se producía un efecto en cadena acelerado por la necesidad psicológica que tenemos todos de unirnos al carro de la opinión mayoritaria, y ser aceptados socialmente.
Lo que es nuevo es que este efecto en cadena, originado en Estados Unidos, se ha reproducido de manera acelerada por todos los países desarrollados y en desarrollo a una velocidad nunca vista. Como se observa en esta infografía del New York Times, la velocidad de nuestra crisis supera a la de cualquier otra vivida en el siglo XX, incluida la Gran Depresión.
Señalaban Kuran y Sunstein que la única manera de frenar estas cascadas de pánico es aislando a las burocracias de las presiones políticas y haciendo disponible lo más rápidamente posible información científica que muestre lo injustificado del pánico actual.
Cuatro falsos mitos sobre la crisis
En línea con ese consejo, la Reserva Federal acaba de publicar un pequeño estudio donde muestra con las últimas cifras que cuatro mitos que la prensa está repitiendo hasta la saciedad son simplemente falsos mitos, a saber: (i) los préstamos a empresas e individuos se han hundido, (ii) el mercado de préstamos interbancarios está muerto, (iii) las entidades emisoras de bonos no encuentran comprador y los tipos de interés se han disparado, y (iv) los bancos juegan el papel principal en canalizar fondos de ahorradores a prestamistas.
Si bien hemos visto que muchos productos financieros ‘sofisticados’ han sido borrados del mapa justamente, la Reserva Federal muestra en sencillos gráficos como ninguno de los pilares tradicionales sobre los que se sustentan nuestros sistemas financieros está realmente en peligro, y más daño está provocando el actual pánico colectivo que la situación real de nuestras economías. En ocasiones como ésta, el eco mediático de falsas creencias mil veces repetidas termina por cumplir las profecías de recesión.
En un blog titulado La Moqueta Verde, cuatro jóvenes graduados del Instituto Juan March, que ahora amplían estudios en el Banco Mundial (Alex Guerrero) y en las universidades de Essex (Álvaro Martínez), Yale (Laia Balcells) y Oxford (Lluís Orriols), se han dedicado, entre otras cosas, a analizar la edad media de los sucesivos Gobiernos españoles desde la época de Adolfo Suárez. El resultado es inesperado: el Gobierno que acaba de nombrar José Luis Rodríguez Zapatero es el más viejo de todos cuantos se han formado en este periodo democrático, con una media de 52,38 años. Los más jóvenes fueron los dos primeros de Felipe González (42,41 y 43,94 años de media) y el primero de José María Aznar (45,9 años).
Y no os olvidéis de leer el resto del artículo de Soledad: ¿Ganó ZP por las mujeres?
Etiquetas: La moqueta en..., medios
"La reclamación de desagravios es bastante frecuente. En el mes de abril del pasado año, después de pedir perdón a las víctimas de ETA en nombre de la sociedad vasca -no en el suyo propio-, el lehendakari exigió a Zapatero que hiciera lo mismo por el bombardeo de Gernika"
(...)
"La posiblidad de atrubir responsabilidad moral a una comunidad política por los actos de su gobierno depende de que existan mecanismos de participación política que permitan a la comunidad expresar su voluntad y ejercer cierto control sobre la actividad de sus representantes. El caso extremo es una dictadura. Sería extraño atribuir responsabilidad moral por las decisiones y los actos del gobierno a una comunidad política privada de su libertad de expresión y de la posiblidad de influir en tales acciones y decisiones. Por otro lado, parece plausible atribuir responsabilidad da una comunidad política que dispone de amplios mecanismos de participación que le permiten expresar su voluntad.
(...)
"Quizás el lehendakari no le falta cierta razón. No cuando dice que "España" debe reparar los daños de una dictadura de la que fueron víctimas la mayor parte de los españoles, pero sí cuando entona su particular mea culpa. Muchos vascos se han callado mientras su gobierno toleraba -o incluso disculpaba- el que otros fueran perseguidos. Esos, los que callan, han elegido a ese gobierno que ahora dice estar arrepentido"
Etiquetas: medios
La Moqueta Verde en la Linterna (Cadena COPE)
1 Ocurrencias Escrito por Lluis el 13.3.08 a las 10:56.

(...)
Rosa Díez: "Yo primero voy a negarle la mayor, con todo respeto, es decir que le voy a negar la mayor, en fin... no, no...no quiero discutirle ese estudio pero yo tengo otro. Quiero decir que en estos días se han publicado varios sobre la procedencia de nuestros votos fundamentalmente en Madrid. He visto hoy el de unos politólogos de La Moqueta Verde que tienen un blog en el que explica el trasvase de votos precisamente de una manera distinta a lo que usted acaba de explicar. Llega a la conclusión contraria, ¿no?..."
Etiquetas: La moqueta en..., medios, politica
The good times of the past decade, plus European Union money that is now running out, allowed governments of both parties to put off taking unpalatable medicine. Spain faces its severest test since joining the euro a decade ago. The only way to pass is to make deeper reforms than either party has so far suggested.
Stokes aplica este escenario al Perú de Fujimori y a la Argentina de Menem, pero los ingredientes coinciden bastante con lo que está ocurriendo en España. Como señala The Economist, en esta reñida campaña electoral ningún partido ha presentado una plataforma seria basada en la “eficiencia” (reformas estructurales de la economía); éstos han preferido centrar sus campañas en propuestas de “bienestar” (cheques regalo de todo tipo).
¿Son creíbles las promesas del PP y PSOE? ¿Las cumplirán en la próxima legislatura? Aunque a muchos nos cueste asimilarlo, después de más de una década de bonanza “the fiesta is over”. Esto los políticos lo saben, pero, de momento, prefieren seguir repartiendo canapés. Eso si, una vez hayamos todos votado, que nadie se extrañe que el gobierno de turno traicione sus promesas y lleve a cabo un plan de ajuste.
¿Cómo votan los votantes sin ideología? Zapatero y la hoja de ruta a la moderación
1 Ocurrencias Escrito por Lluis el 9.12.07 a las 15:58.

En concreto, la Moncloa está intentando recuperar a los votantes no ideologizados (no confindirlos con los de centro, que ya vimos en otra entrada que aún apoyan mayoritariamente al PSOE) que, por ahora, se inclinan más a votar al Partido Popular. Esta noticia no nos es del todo ajena para algunos de los moqueteros que en el 2006 hicimos un artículo llamado: How do voters vote when they have no ideology?” En este artículo estudiabamos el comportamiento electoral de los votantes españoles que declaran no tener ideología. Nuestros resultados eran bastante soprendentes: La gente sin ideología tienen siempre una mayor propensión a votar por el partido que ocupa el gobierno. Esto ocurre tanto si gobierna la derecha como la izquierda y tanto si el gobierno gana las elecciones como si las pierde. Nos sorprende que Aizpeolea nos comente que: “lo habitual en las democracias es que el "voto sin ideología" apoye al partido gobernante”. Esta afirmación está lejos de estar asentada en la ciencia política. De hecho, nuestro trabajo demuestra que esto ocurre en España, pero no hay estudios (al menos que conozcamos) que apoyen este hallazgo para otras democracias. Ya ven que el periodismo, a veces, va por delante de las ciencias sociales.
Fijaros en la tabla anterior porque ahí se encuentra el hallazgo principal de nuestro artículo (unlocated = no tiene ideología): los votantes sin ideología siempre votan mayoritariamente al partido en el gobierno -a excepción de 1982 donde UCD colapsa- y siempre su porcentaje de voto al gobierno es mayor que el resto del electorado. En resumen, hasta la llegada de Zapatero, los sin-ideología mostraban un sesgo pro-gobierno.
¿Por qué los que no tienen ideología votan al gobierno? Este es precisamente el objetivo de nuestro artículo una vez encontramos este patrón de comportamiento. Sin embargo, aunque teníamos algunas intuiciones, no fuímos capaces de encontrar evidencia empírica de ellas. Por lo que se desprende de los analistas de la Moncloa, esto se debe principalmente a la garantía de seriedad y confianza que se gana por estar gobernando (algo así como "más vale gobierno socialista conocido que derecha por conocer"). Aunque eso es algo difícil de comprobar empíricamente, es una idea, a priori, basatante sensata.
En todo caso, el apoyo de este colectivo (de entorno un 20 por ciento del total de la población adulta) es un activo muy preciado de los gobiernos para ser re-elegidos. El análisis de nuestro artículo es de 1979-2004, pero cuando trabajamos con él ya teníamos rumores de la preocupación de la Moncloa porque sus políticas con alta carga ideológica estaban espantando a este colectivo. El artículo también añade otra causa: la buena estrategía del PP de crispar el debate y empujar la imagen del PSOE como un partido radical con poca talla gubernametal.
El gobierno de Zapatero ha sido, desde mi punto de vista, muy inteligente en darse cuenta que la suerte del PSOE se decide desde la izquierda y no desde el centro. De siempre, lo socialistas suelen ganar con facilidad cuando consiguen sacar a los votantes de izquierda de sus casas. Sus políticas sociales y la ampliación de derechos tienen como principal objetivo ganarse la simpatía de este electorado tan vital para la victoria socialista. Sin embargo, hoy aprendemos que los guiños a la izquierda tienen como efecto secundario la huída de los sin-ideología, de gustos algo más moderados y, seguramente, con una preferencia por legislaturas menos convulsas que la actual. Esperemos, pero, que por el bien del PSOE no pongan demasiado esfuerzo en esa tarea; no sea que sus efuerzos para ganarse los sin-ideología acabe alienando al electorado de izquierdas.
Los curiosos y/o masoquistas pueden leer el artículo de los moqueteros en el siguente link:
Etiquetas: ciencia politica, españa, medios

JM Marvall: Eso debería preguntárselo a quienes trabajan allí, que más bien dirían que están sometidos a trabajos forzados.
El libro de estilo zapaterista: otros tiempos; otro carácter
1 Ocurrencias Escrito por Lluis el 30.11.07 a las 13:11.

Pese a ello, hay ministros que no ocultan, en privado, un cierto estupor ante la desinhibición de la cabeza de lista por Málaga en las próximas elecciones. El libro de estilo zapaterista aconsejaba, hasta la fecha, humildad franciscana. En Guadalajara todavía recuerdan el estoicismo con el que la vicepresidenta De la Vega soportó la ira de los damnificados por el cruel incendio de julio del 2005. Otros tiempos; otro carácter.
Every worker is being forced to take an absentee ballot and instructed to vote at one particular polling station with the rest of the workforce, all together for United Russia. It will be very easy for them to count who has turned up, who hasn't, and how they've voted. On every shift, in every department we are constantly being told that if you don't comply you'll get the sack. Ivan, power station worker, Ufa
I was hanging out with my friends in Novogireyevo [in Moscow] near the metro.There were six of us. We were approached by a car. A young man came out. He started talking to us about the elections and said if we wanted to vote for United Russia we could get 500 roubles. I didn't agree but four of my group did. They filled in some kind of form - name, surname and passport data. They were given thenumbers of polling stations where they should go and vote and get the cash. Dasha, 19, student, Moscow
There was a meeting in the village where all doctors, teachers, nurses were gathered by the culture department of the local government ... The doors were closed and we were like hostages. We were told write a declaration saying "I, name and surname, pledge to vote for United Russia and these are my passport details ..." We were told that if United Russia got a high percentage in the village we would get a bonus on our salaries. Anastasiya, 40, librarian, Buryatia
Some activists from United Russia came to my home. They asked if I was going to vote for their party. I said no because I don't agree with its ideology. And they replied, Well, look, there's blacklist of people who aren't voting for United Russia. We know where you live and we are going to add you to that list." Natalia, 29,Novosibirsk
Esta teoría nos ayuda mucho a los ciudadanos nómadas a entender por qué el ambiente que se respira en Cataluña es tan diferente al de Madrid o al de otras comunidades autónomas. Cataluña y el País Vasco tienen unos patrones de consumo de medios totalmente diferente al resto del país, especialmente al de Madrid. En estas comunidades el consumo de medios de ámbito regional o local es muy superior. Vean la tabla elaborada a partir de una encuesta de una muestra algo superior a 2000 encuestados:
Tabla: Consumo medios por territorio, en %

La mayoría de comunidades –excepto Madrid- consumen sus propios periódicos. Alrededor del setenta por ciento de los ciudadanos se deciden por un medio regional o local cuando van a los kioscos. El patrón de consumo cambia radicalmente cuando encendemos los televisores o las radios. En este caso, sólo los catalanes y los vascos consumen de forma relevante medios regionales, alcanzando casi la cuota del 50%.
La conclusión es clara: los mercados de comunicación están segmentados territorialmente de tal manera que España se divide en tres realidades paralelas: la catalana, la vasca y la restoEspaña. Cada una de ellas con sus códigos, sus discursos, sus prejuicios.
Es verdad que este argumento se apoya sobre otro supuesto –el primero es creerse a Diana Mutz. Este supuesto es el siguiente: los medios regionales tienen un discurso distinto al del resto de regiones. Pero, ¿alguien lo duda a estas alturas? En el caso de los medios audiovisuales, las principales plataformas están controladas por los gobiernos regionales –cada uno con sus particularidades e ideologías.
Muchos ciudadanos consumen medios con un discurso territorializado, endogámico, poco ventilado y construyen realidades que caducan al cruzar las fronteras regionales. Yo no fui consciente de la existencia de realidades paralelas hasta los 24, cuando cogí mis bártulos y crucé el Ebro. Hasta entonces, mi realidad era la única realidad y es sorprendente lo interiorizado que tenia ciertos discursos que, inevitablemente, han ido chocando con otras realidades. Después de varios años viviendo intermitentemente en cada una de las orillas estoy convencido de que uno de los grandes problemas en España es que nadie escucha a nadie. España es un conjunto de grupos sin intersección, sin espacios comunes.
Etiquetas: españa, medios, nacionalismo
Der Spiegel: Catalan cultural policies are closed-minded and lack cosmopolitanism
7 Ocurrencias Escrito por Lluis el 9.10.07 a las 20:26.

"But Catalonia has caused a significant uproar with its closed-minded policy of not including the many Catalans who write in Spanish in its definition of Catalan literature."
"The Catalan regional government has hired the Ramon Llull Institute, a cultural organization similar to Germany's Goethe Institute, to stage the exhibit. The institute is named after a medieval scholar from Mallorca who, in the 13th century, when Latin was the language of philosophy, theology and poetry, also used the new Romance languages to write about the dialogue between the Christian and Muslim worlds. But the institute has retained little of its namesake's cosmopolitan approach." (esto úlitmo es buenísimo!)
"And yet despite the fact that Franco has been dead 32 years, a relaxed linguistic and cultural coexistence between the Catalan and Spanish cultures remains as distant as ever. "
"Shouldn't an international book fair invite countries and regions as its guests of honor that widen instead of narrow our perspective, that set new directions instead of airing old nationalist sentiments?"
lean más aquí
Si algo se puede decir sobre el caso Madeleine...
3 Ocurrencias Escrito por Laia Balcells el 12.9.07 a las 10:40.

ELVIRA LINDO
El 'show'
En nuestro país la policía acaba dando con el paradero de los niños desaparecidos en la mayor parte de los casos. Nuestra mente, lógicamente, sólo recuerda los fracasos. En el rostro del padre del niño Yeremi no hay rastro de esperanza sino desesperación, no por desconfianza hacia la policía, a quien reiteradamente da las gracias con la voz del que está a punto de romperse, sino por la sospecha de que el que es capaz de robar un niño no tiene voluntad de devolverlo a no ser que negocie una recompensa. No es el caso. Los padres de Yeremi son gente humilde. No así el matrimonio McCann, protagonistas de un caso tan publicitado que medio mundo lo contempla como si se tratara de una serie televisiva en la que los guionistas, conscientes del creciente número de seguidores, anduvieran escatimando el desenlace para obtener un histórico récord de audiencia el día en que se desvele la identidad del asesino. El caso es raro, así lo percibe el ciudadano convertido en espectador, y los padres han contribuido enormemente a su rareza. Aunque todo comportamiento derivado de la desesperación sea comprensible no deja de perturbarnos la capacidad con que, en medio del desconsuelo, fueron capaces de montar todo un engranaje de merchandising en torno a la criatura. Páginas web, chapas con el rostro de Madeleine, peluches convertidos en símbolos, peregrinaciones al Vaticano, presencia televisiva diaria, recaudación de fondos, futbolistas solidarios, ministros y para rematar, con el último siniestro vuelco de la investigación, un abogado estrella destinado a conseguir que la pareja permanezca en Inglaterra si las cosas se ponen feas con esa policía hacia la que la prensa británica ha cultivado el consabido desprecio del país rico hacia el que considera inferior. Aunque nos cueste reconocerlo, concedemos un plus de confianza a una pareja de clase media, atractiva, profesional y con innumerables contactos. Llevan, ante el público, la vestimenta de los inocentes. Sin embargo, es probable que la desconfianza que provocan ahora estuviera latente desde el principio y está más relacionada con el excesivo montaje mediático que con la autoría del crimen. Aún admitiendo que cualquier suceso es carne de espectáculo hay algo chirriante: ¿no es excesivo que sean los padres los presentadores del show?
Los niños a jugar a fútbol, y las niñas... a las muñecas
12 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 21.8.07 a las 01:37.


Según el trabajo publicado en Current Biology (ver abstract), la investigadora utilizó una muestra de 200 personas a las que les exponía combinaciones simples de colores (rojo y azul, amarillo y negro, etc) para encontrar si había una relación robusta entre el sexo y la preferencia por colores. A mi esto ya me levantó una ceja porque siempre tuve problemas para responder cuál era mi color favorito. Se me hace muy difícil ordenarlos por preferencias.
Para controlar por "factores culturales", la científica introdujo en su muestra de personas británicas a 32 chinos. Supuestamente en las culturas orientales los colores tienen otras connotaciones ("el blanco significa luto", dicen en El País). Pues bien también nos cuentan que todos los participantes eran ya adultos o niños con cierta edad, de forma que habían sido expuestos al proceso de socialización, que la autora descarta "aunque su siguiente paso será repetir el experimento en bebés".
Porque parece que para el resto de los mortales estas conclusiones no son más que una tontería. Para muestra, la noticia en El País, que aceptaba comentarios, ha recibido más de 50 inteligentes críticas en poco rato, despotricando contra los métodos de la investigadora, el sensacionalismo, la falta de controles y de cualquier atisbo de rigurosidad científica de dicho estudio, y contra el propio medio por elevarlo a categoría de primera notícia de la tarde.
Esto es carne de Malaprensa...
Etiquetas: ciencia, malaprensa, medios
"España es un caos", de acuerdo al Banco Mundial
1 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 11.7.07 a las 17:05.


World Bank atrium, main lobby (Washington DC)
Ni la nota de prensa ni el informe en si dan cuenta de a que se ha debido ese hundimiento en, todo hay que decirlo, una (efectividad del gobierno) de las seis categorias del indicador. Y revisando los datos en bruto, llega la sorpresa: mientras desde 1996 a 2005 se observa un incremento constante en España de ese indicador, con una fiabilidad superior al 90%, y una estabilidad asombrosa a niveles altos, en su ultimo dato (el que refleja una caida enorme y sin motivo ni tendencia en la efectividad del gobierno), el indice de confianza del estimador es solo del 75% (ver el excel). Dicho de otro modo, puede que simplemente el indicador no haya variado, pero al perder calidad la estimacion, el rango de variacion de esta es mayor y hay que tomar el dato con pinzas y tapandose mucho la nariz. Y no hay nada que nos indique que haya variado entre 2005 (en la tendencia estable) y 2006 (su supuesto minimo historico).
Sin embargo, este detalle pasara por alto, en un alarde de malaprensa, en todos los medios (me puedo imaginar las tertulias de esta manana, con titulares tipo: "Zapatero lleva el pais al caos mas absoluto").
Enlaces:
- World Governance Indicators (accesible)
-Datos para Spain (Excel file)