Nótese que la mayoría de las compañías “consideradas” hacen el trayecto Barcelona-New York (con o sin escala a otros sitios), y es que este es el que más veces realizamos los que escribimos este blog. Pero, de nuevo, se admiten otras compañías.
SWISS AIRLINES (nota media: 9)
Es estupenda para vuelos transatlánticos, con el único inconveniente de que el viaje se hace un poco más largo de lo habitual. Por ejemplo, el vuelo Ginebra – Nueva York puede durar unas nueve horas. La mayor ventaja de la compañía es la diligencia de la tripulación de la cabina (siempre amable y sonriente). También se agradece la puntualidad habitual, la pulcritud de los asientos y baños, y la calidad de la comida, que puede llegar a incluir mousse de chocolate suizo de postre y queso Camembert. En los aeropuertos de Ginebra y Zurich, además, se hacen transbordos muy cómodos, y hasta se puede tomar café del bueno. Hay zonas de fumadores que no son jaulas. Los precios son normalmente asequibles y, supongo que para llenar pasajes, se encuentras ofertas buenas para vuelos de última hora.
AVIANCA (nota media: 8)
Es una gran compañía, con vuelos directos de Bogotá a Madrid y a Barcelona, una tripulación de lo más agradable, comida decente, entretenimiento “on demand” (con pantallas individuales). Me han dicho que es la mejor compañía para volar a Colombia, y me lo creo. Estuve muy satisfecha con mi vuelo Bogotá-Madrid, que además salió y llegó con gran puntualidad.
DELTA (nota media: 7)
Tiene ventajas e inconvenientes muy parecidos a los de US Airways por lo que refiere a los vuelos internacionales. Con vuelos directos a Barcelona desde JFK, el trayecto se hace bastante corto. El vuelo es rápido, pero el avión no es de diez y la comida menos. Los azafatos son más agradables que los de US Airways, y no hay que pagar ni los auriculares ni el alcohol, cosa que sí que hay que hacer en la primera. Ahora bien, no hay pantallas individuales de televisión y si te toca sentarte en una ventana probablemente no puedas ver la película.
IBERIA (nota media: 7)
Iberia está bien si viajas desde/a Madrid, pero ir a Barcelona es generalmente una pesadilla porque casi siempre tienes que pasar por la Terminal 4 y acostumbra a ser una tortura (por cierto, escribí esto hace casi dos años, ya ayer tuve la misma sensación de caos y desorganización en la T4!!). He llegado a pasar más de cinco horas en Barajas antes de poder llegar a Barcelona. La comida de Iberia está bien, y los aviones limpios. Las pantallas de televisión son pequeñas, sin embargo, y los aviones no muy espaciosos. Tiene de bueno que puedes conseguir billetes más o menos baratos si pillas las ofertas que hacen. A mí no me desagrada en términos de precio-calidad, pero de nuevo, el gran problema es Barajas-Terminal 4. Alex comenta que lo bueno de Iberia también es que te dejan repetir bebida todas las veces que quieras, no te cobran por ello, incluyendo el vino, y nadie lo sabe, pero llevan 6 botellitas de un cava muy rico para clase turista que casi nadie pide pero con el que es una delicia comer. :)
JET BLUE (nota media: 7)
Es una compañía low cost que ofrece un servicio muy decente. Yo volé de Nueva York a Bogotá haciendo escala a Orlando, llegando con gran puntualidad y evitando retrasos y complicaciones relativas al clima caribeño. Se nos ofreció “snack” en ambos trayectos. La tripulación no es de lo más agradable, eso sí.
US AIRWAYS (nota media: 6)
Es una compañía fantástica para vuelos internos en Estados Unidos. De gran puntualidad y diligencia (i.e. bebidas refrescantes y ‘pretzels’ incluidos en todos los trayectos, aunque sean cortos). Con vuelos a aeropuertos minúsculos como el de New Haven y con base central el aeropuerto de Philadephia, que dicen que funciona muy bien. No es tan buena, sin embargo, por lo que refiere a amabilidad de la tripulación, limpieza, y comida, en los vuelos transatlánticos. La gran ventaja es que tiene vuelos directos a El Prat (Barcelona) o al aeropuerto de Venecia, con lo que el viaje se hace corto (el trayecto Philadephia – BCN puede durar 7 horas y poco). Los mayores inconvenientes son que los aviones son viejos, los baños no están muy limpios, la comida es básicamente plástico, los y las azafatas son poco agradables. Hay que comprar los billetes con bastante antelación para conseguir precios asequibles. A última hora son muy caros.
CLICKAIR (nota media: 5)
Bastante desastre, aunque actúan responsablemente cuando ocurren desastres como huelgas de controladores aéreos y similares. Al ser una compañía ‘low cost’, y tiene todos los problemas relativos a las mismas: autobuses para ir a la pista, comida y bebida no incluidas, líos dentro del avión con las maletas, etc.etc.
RYANAIR (nota media: 3)
Viajar con Ryanair es prácticamente como un chiste. Es barato, sí, pero tampoco tanto como para que te traten como una oveja de ganado. No sé ni por dónde empezar: colas para facturar y para embarcar, pasaje descontrolado (por la falta de azafatos/as), aeropuertos lejanos de las ciudades de destinación, ‘bingos’ dentro del avión (¡!!!), conducción horrible por parte de los pilotos (por qué será eso? Todavía no lo entiendo: siempre que viajo con Ryanair me mareo, noto que los oídos me tienen que estallar, y el aterrizaje parece que sea una acrobacia aérea. Es por culpa de que los aviones son demasiado grandes para trayectos tan cortos? Si algún lector puede proporcionar información al respecto, estaré muy agradecida), asientos incómodos.
AIR PLUS COMET (nota media: 2)
Todos los inconvenientes de una compañía como Ryanair para un viaje intercontinental. Un auténtico desastre en todos los sentidos, incluida la impuntualidad y la falta de información. Los precios no son muy diferentes de los de compañías regulares, y la sensación de inseguridad es mucho mayor. Yo no la recomendaría para vuelos intercontinentales.
BRITISH AIRWAYS (by Jordi)
Mi compañía de elección cada vez que voy y vengo. Si se mira con tiempo, la cosa sale por unos 600€. Los aviones son de lo mejor que he volado, el servicio siempre ha sido muy inglés: correcto y educado. La comida es pasable. Y lo mejor: el entretenimiento a bordo. Acaban de mejorar su sistema y ahora es "On Demand". Es decir, hay como 15-20 películas para elegir, y las puedes ver en modo DVD: cuando te apetezca y pudiendo parar y rebobinar como te plazca. La selección musical también es impresionante. Sólo en la sección de Rock tenían nombres como Arcade Fire, Maximo Park o Arctic Monkeys, llegando hasta unos 10 CDs sólo de ese estilo. Y me dejo los programas de TV que ofrecen porque nunca los miro, la verdad.
¿Problema de British? La escala en Heathrow, que es el aeropuerto más ajetreado que he visto en mi vida. El paso por el control de seguridad puede ser un auténtico coñazo.
LUFTHANSA (by Jordi)
Sólo la he cogido una vez, así que no os lo toméis como muy representativo. Sin embargo, a pesar de que los aviones son relativamente grandes, no son gran cosa de espaciosos y, lo peor, son de pantalla compartida. Para los que, como a mí, les hace falta la peli de rigor, eso es un problema. Otro problema es que la escala es, obviamente, en Alemania (Frankfurt, normalmente), lo cual hace el vuelo transoceánico más largo.
AIR INDIA (by Jordi)
(Risitas no, ¿eny?) Ésta no vuela a España, pero tiene vuelos económicos a París y Londres. Los aviones son último modelo (¿Boeing 797?), con 3+5+3 asientos (como os podéis imaginar, ir en medio del de 5 es un peñazo), la tripulación son supercorrectos y la comida es sorprendentemente buena para ser de avión. Obviamente, es hindú, con lo que, si te gusta, pues se puede hasta disfrutar.¿Problemas? Los vuelos son a Newark y la elección de asientos en el vuelo que viene de Europa es limitadísima. Los aviones vienen desde India y sólo paran para dejar bajar a gente. Los que van de India a EE.UU. siguen en el mismo avión. Con lo cual, al subirte, te encuentras con el avión casi lleno, y eso resulta en que, al facturar, cueste que te sientes con tu compañer@ de viaje. A mí eso me tocó un poco la moral.
AMERICAN AIRLINES
No he tenido ningún problema viajando con AA dentro de Estados Unidos, pero me han comentado que es una compañía con muchos incidentes. El otro día, dos conocidos tardaron más de 48 horas más de la cuenta a llegar a Bogotá. Estuvieron en Miami dos días sin casi tener noticias de su vuelo. Como es obvio, esto no le da muy buena fama a la compañía.
Etiquetas: curiosidades
Os acaban de reelegir pero se os viene encima una buena con la crisis, la burbuja immobiliaria, el crash bancario y los precios del petróleo y alimentos disparados. El paro crece. Cae la fe en ti.
En la encuesta de abajo, os enfrentamos a diversas decisiones presupuestarias que, como jefe del Consejo de Ministros, deberéis tomar. El test dura unos 2 minutos máximo.
Click aquí para empezar a ser el Presidente
¡CERRADO!: A lo largo de esta semana publicaremos los resultados y algunos análisis con los datos (alrededor de 250 respuestas). Gracias por la participación.
Pincha para ver los resultados
Etiquetas: curiosidades, politica
Curiosidades: La ciudad más cara del mundo
6 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 11.8.08 a las 16:40.

Así un plato principal cuesta entre 30$ y 40$ en los restaurantes de la capital, una caja de cereales 8$ en los supermercados, y hasta 3000$ mensuales el alquiler de un apartamento de 3 habitaciones.
Fuente: Banco Mundial - Doing Business 2008
Etiquetas: curiosidades
1. El brikindance
Rodolfo Chikilicuatre hizo una adaptación de su canción que decepcionó a aquellos que le habíamos admirado por su inicial frikismo y lo que representaba a nivel de sátira del festival en si mismo. La aparición del hombre rodeado de seis o siete muchachas mostrando los jamones, y la armonización de la canción –que dejó de ser un reaggeton para ser una mezcla de pop y reaggeton- le hicieron perder mucho encanto. Me sorprende todavía que obtuviese los 16 puntos que sacó.
2. El maikelyakson
El inglés se impone cada vez más como lengua de composición en el Festival. Qué es lo que distingue al cantante de Russia y a la de Grecia? Casi nada, salvo que algunos cantan con algo más de acento que otros (por ejemplo, la chica Noruega). Las canciones, de hecho, son casi todas iguales: con unas letras incomprensibles (por lo absurdas que son), con unas melodías repetitivas y prácticamente indistinguibles las unas de las otras, con unas coreografias de lo más cursi, a base de luces, chicas florero, y saltos al más puro estilo “cheerleader”.
3.El cruzadito
Pero el machismo del festival parece que es algo más que un elemento implícito en las coreografías de las canciones y en la vestimenta de las cantantes. En el caso particular del locutor de Radio Televisión Española, que cubría la retransmission de TV1, su nivel de incorrectismo era insultante: mencionaba de forma repetitiva la belleza de algunas cantantes como factor a tener en cuenta en las votaciones (como la chica de Armenia), y también la belleza o no belleza de las presentadoras de otros países (comentarios como: “Anda, guapa, como te has puesto”, “Venga, dinos los resultados, con lo bella que eres”). Es increíble que nadie haya dicho nada al respecto, en un país donde parece que ahora somos de lo más igualitarios. En Estados Unidos a este hombre se le hubiese apartado del micrófono en el minuto dos de la retransmisión. La verdad es que yo tuve que quitar el volumen del televisor por no ponerme más que furiosa.
4.El contadó
Lo más emocionante del festival son las votaciones. Es muy interesante ver que en la mayoría de casos, la música es lo que menos cuenta a la hora de establecer las votaciones. Factores geográficos o políticos como “vecinaje” (como España y Portugal), “ex-colonia” (como las antigas repúblicas soviéticas con Russia), “sub-región económica y cultural” (como países escandinavos), “emisión-recepción de inmigrantes” (como Turquía y Alemania) parecen ser mucho más importantes. Ahora bien, pasan cosas muy sorprendentes como los Serbios votando a los Bosnios y a los Croatos, y viceversa, Montenegreo votando a Serbia en primer lugar…¿qué puede explicar esto último? Quizás el voto de los inmigrantes, no sé, pero es en todo caso bastante contraintuitivo. El hecho es que la victoria de Russia y Ucrania sobre Grecia pierde un poco de gracia si se tiene en cuenta que ambos países recibieron la mayoría de los votos de los países del Este, y que Grecia no tiene tantas ex-colonias recientes de las que poder sacar votos "fáciles".
Finalmente, algunos apuntes finales:
•Parece que los franceses son los únicos que se resisten a utilizar el inglés como lengua vehicular en el festival. De todos los presentadores locales, sólo el de París hablo en su lengua nativa –y la presentadora Serbia hizo la traducción simultánea al inglés.
•Las nuevas tecnologías parecen favorecer la participación ciudadana al festival. Casi 9 Miliones de espectadores han participado este año (según datos de Eurovision.tv), siendo ya mayor el número de SMS que el de llamadas telefónicas. En el gráfico siguiente podéis ver la evolución de la “participación desde 2004”).
•Y, a modo de clausura, pinchad aquí para ver los resultados de las votaciones finales de este año. Pinchad aquí para ver la versión original del Chiki Chiki, la auténtica, sin destilar.
· Ah, sí, y lo mejor de todo, la viñeta de Forges de ayer en El Pais:
Etiquetas: cine/tv, curiosidades, europa
Tras un breve periodo de reflexión (unos doce segundos), La Moqueta ha decidido remarcar su fe en la ciencia empírica dando a conocer unos escalofriantes datos que sorprenderán a muchos.
Sí, efectivamente, el calentamiento global está fuertemente relacionado con la extinción de los piratas en nuestros mares, como se puede observar en el gráfico inferior. Tras casi dos siglos de decadencia de la piratería, la temperatura global no ha parado de crecer.

Es más, la evidencia que os mostramos viene confirmada por el siguiente muestreo en Google. Cuanto menos se habla de piratas, más preocupante se vuelve el tema del calentamiento global. La correlación inversa es simplemente asombrosa.

La explicación sencilla para estos dos eventos está clara, y quien no la quiera ver, que se vaya al blog de Egócrata: el exterminio de la piratería en los mares los hizo más seguros, disparando el comercio internacional, disparando la producción industrial en todos los países e imponiendo la globalización de la economía. El capitalismo, antes moderado por la benefactora acción de los piratas, se ha desbocado tanto en estos dos siglos, que ahora pagamos las consecuencias de tanto carbono en suspensión. Lo dicho... ¡Viva la ciencia empírica!
(Aunque claro, también podría ser simplemente esto)
Fuente: Iglesia del Monstruo Espaguetti Volador
Etiquetas: curiosidades, datos, religion
El No-Mercado de las Felicitaciones de Navidad (o Cristmas)
5 Ocurrencias Escrito por Laia Balcells el 20.12.07 a las 21:40.

felicitación de navidad, que me parecen una tontería cuando se mandan
de forma masiva y son más una forma de asegurarse ser felicitado que
otra cosa. Curiosamente, he encontrado una cita muy interesante en el
libro de Thomas Schelling, Micromotives and Macrobehavior (en este
caso, debido al contexto histórico en que escribía Schelling, se
refiere al NO-mercado de los "Christmas" de papel), que explica de
forma muy clara la irracionalidad de este "no-mercado". Supongo que
hoy podemos extrapolar a los emails, aunque estos tienen costes mucho
más bajos -prácticamente mínimos-, por lo que supongo que la
irracionalidad llega a límites todavía más grandes.
Estaría bien que pudiesemos combatir la fuerza de este no-mercado.
Sending Christmas cards is an "interactive process" greatly affected
by custom and by expectations of what others expect and what others
may send, by cards received (and not received) last year and already
received this year, conditioned of course by the cost of cards and
postage and the labor as well as the fun or nuisance of selecting
cards and penning inscriptions. People feel obliged to send cards to
people from whom they expect to receive them, often knowing that they
will receive them only because the senders expect to receive cards in
return. People sometimes send cards only because, cards having been
sent for several years, cessation might signal something. People send
cards early to avoid the suspicion that they were sent only after one
had already been received. Students send cards to teachers believing
that other students do. Sensible people who might readily agree to
stop bothering each other with Christmas cards find it embarrassing,
or not quite worth the trouble, to reach such agreement" (pp.31-32).
Dice Schelling que esto es algo muy improbable, sin embargo, ya que:
(If they could, they might be so pleased that they would celebrate byAsí que nada, supongo que nos toca resignarnos a ello. Yo si pudiera
sending "voluntary" cards, falling back into the trap!)
escojer me quedaría con las postales de papel, ya que al menos éstas
quedan bien en alguna estantería o en la repisa de la chimenea
humeante (y bueno, también sirven para mandar señales de "lo populares
que somos". Pero para lo último ya tenemos a facebook hoy en día;))
Etiquetas: curiosidades, economia
La encuesta no científica de El País, que permite tomar el pulso a sus lectores virtuales, es contundente: un 95% apoya que se expulse de competiciones internacionales a los deportistas que evaden impuestos de esa manera.

A modo de ejemplo, Fernando Alonso ganó 16 millones de € en 2005. Debiera haber pagado a las arcas públicas unos 6,8 millones de € (1.150 millones de pts), lo que equivale a un tanque Leopard, una escuela infantil, un misil tommahawk o el salario de 400 mileuristas en un año. ;)
Etiquetas: curiosidades, españa


(y más aquí... los análisis sesudos, esta vez, se los dejamos a otros)
Etiquetas: curiosidades, politica, youtube
Yo soy una gran fan de Madrid, pero que una ciudad sin mar, en medio de un semi-desierto y con aburridos edificios gubernamentales pase la mano por la cara a la costera y gaudiniana Barcelona, es para que se nos caiga (a los catalanes) la cara de verguenza. A ver si de esto aprendemos...
Por cierto, que en el ránking prevalecen ciudades nordeuropeas -Munich llevándose la palma. Tokyo y Sydney son las únicas ciudades no europeas que se hacen un lugar en el mismo. Ninguna ciudad americana entra. Para mí, esto es una señal de que el jurado tenía buen criterio.
(La nota positiva de no estar incluida en este ránking es que quizás así Barcelona pierde la popularidad internacional que la hace estar abarrotada de turistas en todas épocas del año. Y es que el turismo descontrolado ha sido probablemente una de las fuentes de decadencia barcelonina, "among others")
Etiquetas: barcelona, curiosidades
Swiss Airlines
Es estupenda para vuelos transatlánticos, con el único inconveniente de que el viaje se hace un poco mas largo de lo habitual. Por ejemplo, el vuelo Ginebra – Nueva York puede durar unas nueve horas. La mayor ventaja de la compañía es la servicialidad de la tripulación de la cabina (siempre amables y sonrientes). También se agradece la puntualidad habitual, la pulcritud de los asientos y baños, y la calidad de la comida, que puede llegar a incluir Mouse de chocolate suizo de postre y queso Camembert. En los aeropuertos de Ginebra y Zurich, además, se hacen transbordos muy cómodos, y hasta se puede tomar café del bueno. Hay zonas de fumadores que no son jaulas.
Los precios son normalmente asequibles y, supongo que para llenar pasajes, se encuentras ofertas buenas para vuelos de última hora.
US Airways
Es una compañía fantástica para vuelos internos en Estados Unidos. De gran puntualidad y servicialidad (i.e. bebidas refrescantes y pretzels incluidos en todos los trayectos, sean de 1 hora o media). Con vuelos a aeropuertos minúsculos como el de New Haven y con base central el aeropuerto de Philadephia, que funciona muy bien (en palabras textuales de una azafata de vuelo veterana). No es tan buena, sin embargo, por lo que refiere a servicialidad, limpieza, y comida, en los vuelos transatlánticos. La gran ventaja es que tiene vuelos directos a El Prat (Barcelona) o al aeropuerto de Venecia, con lo que el viaje se hace corto (7 horas y poco el trayecto Philadephia – BCN). Los mayores inconvenientes son que los aviones son viejos, los lavabos no estan muy limpios, la comida es plástico, los y las azafatas son poco agradables. Pero bueno, como el viaje es mas corto de lo habitual, se puede soportar bien. Hay que comprar los billetes con bastante antelación para conseguir precios asequibles. A última hora son muy caros (más de 1000 dólares ida y vuelta).
Delta
Tiene ventajas e inconvenientes muy parecidos a los de US Airways por lo que refiere a los vuelos internacionales. Con vuelos directos a Barcelona desde JFK, el trayecto se hace bastante corto (aunque yendo desde sitios como New Haven hay que tragarse algo así como tres horas de ruta hasta JFK). El vuelo es rápido, pero el avión no es de diez y la comida menos. Pero bueno, los azafatos son mas agradables que los de US Airways, y no hay que pagar ni los auriculares ni el alcohol, cosa que sí que hay que hacer en la primera. No hay pantallas individuales de televisión y si te toca sentarte en una ventana probablemente no puedas ver la película (si no las miras, entonces no pasa nada).
Clickair
Bastante desastre, aunque son bastante responsables cuando ocurren desastres como huelgas de controladores aéreos y similares. Pero bueno, es una compañía low cost, y tiene todos los problemas relativos a las mismas: autobuses para ir a la pista, comida y bebida no incluidas, líos dentro del avión con las maletas, etc.etc.
Ryanair
Creo que viajar con Ryanair es como un chiste. Es barato, sí, pero tampoco tanto como para que te traten como una oveja de ganado. No sé ni por donde empezar: colas para facturar y para embarcar, pasaje descontrolado (por la falta de azafatos/as), aeropuertos lejanos de las ciudades de destinación, sorteos dentro del avión (¡!!!), conducción horrible por parte de los pilotos (por qué será eso? Todavía no lo entiendo: siempre que viajo con Ryanair me mareo, noto que los oídos me tienen que estallar, y el aterrizaje parece que sea una acrobacia aérea. Es por culpa de que los aviones son demasiado grandes para trayectos tan cortos? Si algún lector puede proporcionar info al respecto, será muy agradecida).
Air Plus Comet
Todos los inconvenientes de una compañía como Ryanair para un viaje intercontinental. Un auténtico desastre en todos los sentidos, incluida la impuntualidad y la falta de información. Además, los precios no son muy diferentes de los de compañías regulares como Air Europa. Para más info sobre esta compañía, ver este post.
Incluyo algunas contribuciones hechas por otra gente:
Jordi
Pues no, Alex, no es lo mismo. Mi novia acaba de llegar a BCN desde EE.UU. con Continental y se ha encontrado con un avión de un sólo pasillo (757, creo) y 3 asientos a cada lado, con una tele a compartir. En cambio, otros años ha volado a Madrid con la misma compañía y siempre le han tocado aviones de dos pasillos y pantalla individual. La comida, psé... La ventaja de Continental es que vuela directo a BCN, y, por ejemplo, ella pagó poco más de $500 por un viaje Newark-Barcelona y vuelta Madrid-Newark. Eso sí, hay que ir a Newark, lo cual, si estás en NYC, no es peor que ir a JFK. Hay autobuses que te llevan directo desde Port Authority o Grand Central Terminal.
BRITISH AIRWAYS
Mi compañía de elección cada vez que voy y vengo. Si se mira con tiempo, la cosa sale por unos 600€. Los aviones son de lo mejor que he volado, el servicio siempre ha sido muy inglés: correcto y educado. La comida es pasable. Y lo mejor: el entretenimiento a bordo. Acaban de mejorar su sistema y ahora es "On Demand". Es decir, hay como 15-20 películas para elegir, y las puedes ver en modo DVD: cuando te apetezca y pudiendo parar y rebobinar como te plazca. La selección musical también es impresionante. Sólo en la sección de Rock tenían nombres como Arcade Fire, Maximo Park o Arctic Monkeys, llegando hasta unos 10 CDs sólo de ese estilo. Y me dejo los programas de TV que ofrecen porque nunca los miro, la verdad.
¿Problema de British? La escala en Heathrow, que es el aeropuerto más ajetreado que he visto en mi vida. El paso por el control de seguridad puede ser un auténtico coñazo.
LUFTHANSA
Sólo la he cogido una vez, así que no os lo toméis como muy representativo. Sin embargo, a pesar de que los aviones son relativamente grandes, no son gran cosa de espaciosos y, lo peor, son de pantalla compartida. Para los que, como a mí, les hace falta la peli de rigor, eso es un problema. Otro problema es que la escala es, obviamente, en Alemania (Frankfurt, normalmente), lo cual hace el vuelo transoceánico más largo.
AIR INDIA
(Risitas no, ¿eny?)Ésta no vuela a España, pero tiene vuelos económicos a París y Londres. Los aviones son último modelo (¿Boeing 797?), con 3+5+3 asientos (como os podéis imaginar, ir en medio del de 5 es un peñazo), la tripulación son supercorrectos y la comida es sorprendentemente buena para ser de avión. Obviamente, es hindú, con lo que, si te gusta, pues se puede hasta disfrutar.
¿Problemas? Los vuelos son a Newark y la elección de asientos en el vuelo que viene de Europa es limitadísima. Los aviones vienen desde India y sólo paran para dejar bajar a gente. Los que van de India a EE.UU. siguen en el mismo avión. Con lo cual, al subirte, te encuentras con el avión casi lleno, y eso resulta en que, al facturar, cueste que te sientes con tu compañer@ de viaje. A mí eso me toco un poco la moral.
Etiquetas: curiosidades, viajes
"China Prohibe al Dalai Lama Reencarnarse"
2 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 6.8.07 a las 16:14.

Aparte de que resulta una manera curiosa de terminar con el tambien curioso sistema sucesorio del regimen tibetano (la de guerras de sucesion que nos habrian ahorrado en Europa), leo en la noticia que "en 1995, el actual Dalai Lama anunció el hallazgo de la reencarnación del nuevo Panchén Lama. Era un niño nacido en 1989 en el seno de una familia pobre. Días después, el monasterio donde se hallaba fue tomado por la policía china. Desde esa fecha se desconoce el destino y lugar de detención del niño, considerado el preso político más joven del mundo."
De todas maneras, leo en la pagina de Amnistia Internacional que la prohibicion de que nadie se "reencarne" en el Dalai Lama data de... 1996 (ver el ultimo parrafo).
Etiquetas: china, curiosidades

Enlaces:
- WorldMapper
- Manifestaciones contra la Guerra de Irak (2003)
Etiquetas: ciencia politica, curiosidades, futuro tecnologia, internet
Sobre la lógica de las propinas, la sobre-representación de ingenieros en la Jihad y otros temas.
6 Ocurrencias Escrito por Lluis el 10.5.07 a las 23:04.

En su página del departamento de sociología Diego Gambetta propone a sociólogos diferentes temas de investigación que él estaría dispuesto a supervisar. Por ejemplo:
¿Qué explica la frecuencia y la intensidad del cotilleo?
¿Por qué las mujeres visten con ropa que reduce su comodidad y movilidad? ¿es una práctica universal? Por qué?
¿Por qué hay una estrecha relación entre la iglesia católica y la mafia?
¿Por qué cedemos el paso a los de detrás cuando abrimos una puerta?
Temas que él ya ha supervisado alguna vez con alguno de sus estudiantes:
¿Por qué los jóvenes británicos beben más que los jóvenes europeos?
¿Por qué los deportistas que visten de rojo tienen una mayor probabilidad de ganar?
¿Por qué los hombres prefieren a mujeres más bajas que ellos?
¿Por qué hay más gay masculinos que lesbianas?
Y un largo etc. Lean ustedes mismos. Pincha aquí y aquí
Obviamente Gambetta no es un freaky que se dedique a estudiar temas irrelevantes. Todas las preguntas a pesar de aparentar anecdóticas y concretas tienen la brillantez de contribuir a la mayor comprensión de temas sociales más ámplios y de mayor transcendencia: la utilidad de las convenciones sociales, de las señales, de la confianza interpersonal o de la violencia.
Etiquetas: curiosidades, sociología, UK
Lecciones introductorias sobre la anatomía de la papiroflexia electoral
2 Ocurrencias Escrito por Lluis el 9.5.07 a las 19:23.

A)en una misma papeleta se pedía al votante votar tanto en las listas como en el distrito, es decir, efectuar en una misma papeleta los dos votos
El resultado fue que algunos ciudadanos marcaron (con una x) los dos votos en una misma columna y otros se confundieron en el orden. Pero la pregunta que al lector escéptico le surge es: ¿tan difícil es votar correctamente? Esta breve entrada pretende introducir al lector (y sobretodo al autor) a la compleja ciencia de la anatomía de la papiroflexia electoral.
1) Nivel amateur: las papeletas cerradas y bloqueadas a prueba de lerdos
Los españoles estamos acostumbrados a votar de la manera más sencilla: se coge la papeleta del partido favorito y se deposita en la urna. Simple. No hay que discriminar entre candidatos ni entre tipo de votos. Para eso están los partidos, para que decidan por nosotros...

2) Nivel intermedio: las papeletas de doble voto.
Es el caso de Escocia, dónde hay un doble sistema de voto, uno mayoritario y otro de listas que corrige la falta de proporcionalidad del primero. Se espera de la gente que sepa: a) que debe votar dos veces; y b) que las implicaciones de su voto son distintas para cada papeleta. Pero no presupone conocimientos de aritmética y cálculo.
La dificultad en este tipo de papeleta no proviene pues del acto de votar en si (simplemente es poner dos cruces x x , una -y sólo una- en cada columna) sino entender las diferentes implicaciones que tiene cada uno de los votos. En la práctica esto no siempre parece que acabe de entenderse. Ya lo comentamos hace unos días en el caso del voto al SNP.
3) Nivel avanzado: papeletas multiple choice.
Algunos países ponen más a prueba la inteligencia de su electorado pidiendo que escoja de una lista a sus x número de representantes. Las listas son abiertas, se puede votar a miembros de diferentes partidos. Incluso se requieren cocimientos de cálculo al pedir a los votantes que ordenen (con números!) sus preferencias. Me he tenido que conformar con postear una papeleta de Australia, a falta de tener imágenes de una de la República de Irlanda. Nunca he tenido la oportunidad de ver una, pero cuentan los expertos que la papeleta irlandesa consta de 4 filas: la primera hay una foto del candidato, la segunda su nombre, la tercera el partido y, finalmente, la cuarta la casilla para marcar el orden de preferencia. Lo absolutamente bizarro del caso irlandés es que la lista de candidatos está ordenada alfabéticamente!! y no por partidos (como el caso australiano). Es decir, si un irlandés quiere votar por... Fianna Fail, debe ir mirando nombre por nombre si el candidato es de su partido o no.

4) Nivel profesional: Las papeletas trampa.
Se trata de papeletas para mentes avispadas, cultivadas a base de sudokus. El caso más emblemático es las papeletas de Florida que confirmaron el poderoso efecto mariposa de la teoría del caos: "el insignificante movimiento de las alas de una mariposa en Palm Beach puede desencadenar tornados políticos en Washington dc".

La compleja anatomía de estas papeletas desorienta a muchos votantes y curiosamente la inteligencia que requiere para su correcto uso se traduce en ocasiones en la elección de personajes poco avispados que quizás no pasarían del nivel básico de nuestro ránking.
Vean otras papeletas imposibles de catalogar; Pincha!
Llámenme "yonki" de los datos, pero este estudio demuestra que el caso escocés sólo se encuentra en el 2 de la escala de la papiroflexia electoral. Pediría a la BBC, The Guardian,, Independent etc. moderación en sus aseveraciones.
Etiquetas: ciencia politica, curiosidades
Una pareja pasa detrás mío. Se detienen. Furfullan algo. Me preguntan que por qué espero allá. "I'm waiting for the shuttle". Siguen hablando mientras yo les ignoro. Noto que alguien me toca la espalda: son ellos de nuevo. "Perdona, ¿has perdido algo?" Intuyo que hablan de dinero. Examino mis bolsillos. Donde estaba el móvil habia billetes antes y ahora sólo hay un gran vacío. Les cuento que saqué 80$ del ATM y probablemente gasté 15, pero sólo me quedan 5 en el bolsillo, y el recibo. Y no lo entiendo. Me entregan los 60$ que faltaban. No me lo creo. Les grito Thank you guys! desde el fondo del alma mientras me imagino a mi mismo el día siguiente sin esta acción totalmente solidaria. Me imagino esto en España y me echo a reir sobre el resultado.
Mientras espero, un amigo de color pasa. Le saludo y le cuento la historia. Se ríe y me dice: "Seguro que eran Yalies. Estas cosas no pasan en New Haven". Y me vuelven a la cabeza mil dudas. ¿Es la civilidad una cuestión de clase social? ¿O sólo en Estados Unidos y en España es distinto? Siempre escuché o vi que en España la gente humilde tenía muestras de honorabilidad que sorprendían, dada su necesidad manifiesta. Igual esto no es tan universal como pensaba.
Etiquetas: amerika, curiosidades, españa
1. Yale contra Harvard
2. Federer contra Nadal
3. Maragall contra Montilla
4. The Beatles contra The Rolling Stones
5. La Moqueta Verde contra Seré tu Accidente ;)
Y ésto son sólo algunos ejemplos.
La verdad es que no me acabo de fiar del programa, pero tiene su gracia.
Etiquetas: curiosidades, google
Etiquetas: curiosidades, politica

La capital catalana ha pasado del puesto 45 al 42, y Madrid le sigue del 46 al 43. Son de las pocas ciudades que han mejorado en el ránking. Las diferencias con las otras grandes metrópolis, de hecho, son mínimas (+/- 1 punto en el índice), así que lo que sorprende es tanta estabilidad.
Por si alguien lo dudaba, donde mejor se vive es en las ciudades medianas germanoparlantes de Suiza, Austria y el sur de Alemania, junto a ciudades medias de excolonias británicas en Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Es gracioso que en Estados Unidos su mejor ciudad sea Honolulu, seguida de San Francisco.
La lista completa de las mejores ciudades para vivir
Etiquetas: curiosidades, medios
"Life happens, and not just in the office"
0 Ocurrencias Escrito por Laia Balcells el 26.3.07 a las 10:00.

Me he fijado que en España cada vez hay más gente que trabaja continuamente, haciendo horas extras y que reconoce tener muy poca vida "privada". Será que nos estamos americanizando en este sentido, también? Será cuestión de recordarnos que "life happens, and not just in the office".
Feliz lunes!
Etiquetas: curiosidades