El gobierno presentó el martes el Plan de Acceso al Alquiler para Jóvenes. Fundamentalmente consiste en una ayuda ingreso de hasta 210 euros al mes, por un periodo máximo de 4 años, y de garantías en forma de avales (6 meses) y fianzas para eliminar los miedos de los propietarios de casas vacías sobre impagos o desperfectos.
La prensa ha pasado por el garrote vil el plan de acceso al alquiler que presentaron Zapatero y Carmen Chacón. El País lo descalifica más que ningún otro medio, en su actual estrategia de acoso al gobierno (idéntica a la de 1994-1995). En las tertulias, catedráticos de economía han pedido leer la lección tercera sobre el efecto de las subvenciones. Ni los contertulios más socialistas (¿tú tampoco, María Antonia?) han sabido balbucear algún argumento convincente para respaldar este plan.
Y si tan obvio era que este plan iba a ser un desastre, ¿por qué se ha lanzado y lleva el sello de Solbes? Veamos la siguiente gráfica, desglosando los efectos del plan sobre la oferta y la demanda:

En el primer cuadro se presenta la situación actual. A su derecha, el impacto de los 210 euros sobre la demanda (aumentará la cantidad de gente dispuesta a vivir de alquiler, y por ello, el precio de los alquileres). Éste ha sido el argumento más repetido en la prensa para descalificar el plan.
En el primer cuadro inferior vemos sin embargo algo nada comentado: el efecto sobre la oferta de todas las garantías que ofrece el gobierno a los arrendadores (y eso sin contar la desgravación del IRPF de todos esos ingresos, otro incentivo). Habrá un impacto sobre la oferta, y con el Estado garantizando pagos y desperfectos detrás, mucha gente que hasta ahora no alquilaba, se aventurará a ello, expandiendo la oferta.
En el último cuadro observamos el efecto conjunto de la expansión de la demanda y de la oferta. El efecto concreto es difícilmente determinable, nada obvio, y puede que el precio de los pisos aumente, se reduzca, o permanezcan más o menos igual, pero lo que es claro en la teoría económica es que la cantidad de pisos alquilados aumentará.
Así pues, en teoría, este plan no es nada descabellado. A 7 meses de las elecciones se le puede (des)calificar de electoralista, pero recordando que tenemos una memoria política de 2 meses, tampoco esto es tan importante.
La prensa ha pasado por el garrote vil el plan de acceso al alquiler que presentaron Zapatero y Carmen Chacón. El País lo descalifica más que ningún otro medio, en su actual estrategia de acoso al gobierno (idéntica a la de 1994-1995). En las tertulias, catedráticos de economía han pedido leer la lección tercera sobre el efecto de las subvenciones. Ni los contertulios más socialistas (¿tú tampoco, María Antonia?) han sabido balbucear algún argumento convincente para respaldar este plan.
Y si tan obvio era que este plan iba a ser un desastre, ¿por qué se ha lanzado y lleva el sello de Solbes? Veamos la siguiente gráfica, desglosando los efectos del plan sobre la oferta y la demanda:
En el primer cuadro se presenta la situación actual. A su derecha, el impacto de los 210 euros sobre la demanda (aumentará la cantidad de gente dispuesta a vivir de alquiler, y por ello, el precio de los alquileres). Éste ha sido el argumento más repetido en la prensa para descalificar el plan.
En el primer cuadro inferior vemos sin embargo algo nada comentado: el efecto sobre la oferta de todas las garantías que ofrece el gobierno a los arrendadores (y eso sin contar la desgravación del IRPF de todos esos ingresos, otro incentivo). Habrá un impacto sobre la oferta, y con el Estado garantizando pagos y desperfectos detrás, mucha gente que hasta ahora no alquilaba, se aventurará a ello, expandiendo la oferta.
En el último cuadro observamos el efecto conjunto de la expansión de la demanda y de la oferta. El efecto concreto es difícilmente determinable, nada obvio, y puede que el precio de los pisos aumente, se reduzca, o permanezcan más o menos igual, pero lo que es claro en la teoría económica es que la cantidad de pisos alquilados aumentará.
Así pues, en teoría, este plan no es nada descabellado. A 7 meses de las elecciones se le puede (des)calificar de electoralista, pero recordando que tenemos una memoria política de 2 meses, tampoco esto es tan importante.
La situación en el mercado inmobiliario de Estados Unidos se hizo más oscura. La vivienda empezó a caer en Mayo un 2,1%,bajandoreduciéndose la construcción de nuevas casas un 24,2% comparado con un año antes.
Miremos a las previsiones de futuro:

Miremos al pasado:

Lo dicho, hoy las cosas empiezan a estar más baratas que ayer, pero menos que mañana.
Más info sobre el informe: Yahoo! Finance
Nota: Esto no pretende ser una guía inmobiliaria, pero esta es una pregunta recurrente que genera encendidos debates en cuanto alguien la lanza. Unos echan mano de la sabiduría popular y dicen que "alquilar es tirar el dinero" mientras que los más avezados contraargumentan que el Economist viene diciendo hace tiempo que en muchas partes, España incluida, es más rentable ya alquilar.
-------------------------------------------------------------------
El New York Times publica una herramienta para que tomemos nuestra decisión de una manera calculada. Imaginemos nuestro escenario:
Las predicciones sobre lo que hará el precio de la vivienda usada son ambiguas, y sitúan el crecimiento entre el 1% (datos reales) y el 10% (predicción de las inmobiliarias). Digamos pues que crecerá un 5% en Madrid.
En los escenarios de abajo (700€, 800€, 900€ de alquiler) podemos ver que hasta 800 euros, el alquiler nos ahorra una pasta anualmente, comparado con la alternativa de comprar. Esto engloba la mayoría de casas en alquiler, actualmente, y coincide con la apreciación del Economist de que el ratio alquiler/compra en España, como en otros países, está hinchadísimo.
Alquiler a 700€

Alquiler a 800€

Alquiler a 900€: conviene comprar sólo si vamos a estar más de 10 años en dicha vivienda.

Ale, espero que haya servido de ayuda antes de que alguien venda su alma aldiablo banco.
-------------------------------------------------------------------
El New York Times publica una herramienta para que tomemos nuestra decisión de una manera calculada. Imaginemos nuestro escenario:
Una vivienda de 60m2 en Madrid (al precio medio actual, 223.000€), al 6% (euribor + 2), con un impuesto sobre bienes inmuebles del 2%.
Las predicciones sobre lo que hará el precio de la vivienda usada son ambiguas, y sitúan el crecimiento entre el 1% (datos reales) y el 10% (predicción de las inmobiliarias). Digamos pues que crecerá un 5% en Madrid.
En los escenarios de abajo (700€, 800€, 900€ de alquiler) podemos ver que hasta 800 euros, el alquiler nos ahorra una pasta anualmente, comparado con la alternativa de comprar. Esto engloba la mayoría de casas en alquiler, actualmente, y coincide con la apreciación del Economist de que el ratio alquiler/compra en España, como en otros países, está hinchadísimo.
Alquiler a 700€
Alquiler a 800€
Alquiler a 900€: conviene comprar sólo si vamos a estar más de 10 años en dicha vivienda.
Ale, espero que haya servido de ayuda antes de que alguien venda su alma al