Utilizando datos de la Agencia Tributaria (Memoria 2007) obtenemos este bonito gráfico donde se desvelan características interesante sobre nuestro país:
La mayoría de la población gana menos que la renta media nacional (lo que es estadísticamente lógico)
- El ingreso medio mensual bruto (columna de la derecha) está por debajo de los €1.900, y de hecho, el "pico" máximo se sitúa en torno a los €1.000.
- Existe un segundo pico anómalo, entorno a los €3.000/mes, que es lo que ganan altos cargos, directivos y profesionales de ocupaciones bien remuneradas.
- Entre los más afluentes, existen picos menores a los €5.000, €9.000 y €20.000 de ingreso mensual, no necesariamente derivado de rentas del trabajo, por supuesto. Pero en cualquier caso, es interesante que la forma de la distribución no es suave, sino que contiene diversos picos, indicando que el mercado señala "umbrales" o escalones salariales más o menos claros.
Etiquetas: Desarrollo, economia, españa
Distribución de la riqueza en la OCDE
2 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 21.10.08 a las 20:33.

Economist publica esta interesante gráfica hoy donde muestran la distribución del ingreso para varios países ricos.
El punto rojo indica cuál es la renta media del país, y la barra verde, la distribución de renta para los 10 déciles. De este modo, cuanto más larga sea la barra verde, más diferencia hay entre ricos y pobres. Y cuanto mayor sea la sección verde a la derecha de la barra, más acumulación de riqueza tendrá el 10% más rico.

Y las consecuencias de la desigualdad (sobre la salud, sobre la captura de los políticos) no son baladíes.
El punto rojo indica cuál es la renta media del país, y la barra verde, la distribución de renta para los 10 déciles. De este modo, cuanto más larga sea la barra verde, más diferencia hay entre ricos y pobres. Y cuanto mayor sea la sección verde a la derecha de la barra, más acumulación de riqueza tendrá el 10% más rico.

Y las consecuencias de la desigualdad (sobre la salud, sobre la captura de los políticos) no son baladíes.
Etiquetas: ciencia politica, Desarrollo
Un Debate Global: Rodrik versus la Elite
0 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 13.11.07 a las 19:23.

Inédito en la disciplina moderna, ayer asistimos al primer debate académico virtual en Crooked Timber de la élite de la economía y la ciencia política.
Dani Rodrik (Harvard), un clásico en la discusión sobre los efectos de la globalización (liberalización comercial y de capitales) en los países en desarrollo, presentaba su nuevo libro "One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic Growth".
Rodrik siempre ha sido el chico rebelde pero inteligente de la Economía: riguroso hasta la médula, y por ello constantemente crítico con el Consenso (neoliberal) de Washington. Eso ha hecho fluir cientos de jóvenes economistas, brillantes pero idealistas, hacia la Kennedy School of Government. Recientemente quiso cerrar el debate en la disciplina sobre si es la geografía, el comercio o las instituciones lo que explica la actual distribución de países ricos y pobres en el mundo, en favor de estas últimas. Este tipo de conclusiones no son en absoluto naïves: son ataques frontales a los mantras "one-size-fits-all" que las instituciones basadas en Washington han impuesto a los países desde 1980 en adelante. Si las instituciones son la clave del desarrollo, el crecimiento de estas debe de ser endógeno, porque las instituciones responden a determinados equilibrios de poder en la sociedad: así el triunfo de los derechos de propiedad requirió de varios siglos de lucha entre los mercaderes y la nobleza, o la existencia del estado de derecho garantista de contratos y acuerdos requirió de un proceso de centralización del poder napoleónico (para llegar hasta la última provincia) y posterior separación jeffersoniana (para evitar el uso político de la justicia).
El nuevo libro de Rodrik es el libro de cocina del desarrollo definitivo. Enseña los trucos pero no hay fórmulas mágicas. Uno debe aprender cuando el perejil del libre comercio encaja con las patatas de la industrialización, y qué mecanismos hay detrás. Esta parece ser también la opinión de gente como el padre de la teoría del crecimiento, Robert Solow, o George Akerlof.
Descarga: La discusión entera en PDF (pincha)

Rodrik siempre ha sido el chico rebelde pero inteligente de la Economía: riguroso hasta la médula, y por ello constantemente crítico con el Consenso (neoliberal) de Washington. Eso ha hecho fluir cientos de jóvenes economistas, brillantes pero idealistas, hacia la Kennedy School of Government. Recientemente quiso cerrar el debate en la disciplina sobre si es la geografía, el comercio o las instituciones lo que explica la actual distribución de países ricos y pobres en el mundo, en favor de estas últimas. Este tipo de conclusiones no son en absoluto naïves: son ataques frontales a los mantras "one-size-fits-all" que las instituciones basadas en Washington han impuesto a los países desde 1980 en adelante. Si las instituciones son la clave del desarrollo, el crecimiento de estas debe de ser endógeno, porque las instituciones responden a determinados equilibrios de poder en la sociedad: así el triunfo de los derechos de propiedad requirió de varios siglos de lucha entre los mercaderes y la nobleza, o la existencia del estado de derecho garantista de contratos y acuerdos requirió de un proceso de centralización del poder napoleónico (para llegar hasta la última provincia) y posterior separación jeffersoniana (para evitar el uso político de la justicia).
El nuevo libro de Rodrik es el libro de cocina del desarrollo definitivo. Enseña los trucos pero no hay fórmulas mágicas. Uno debe aprender cuando el perejil del libre comercio encaja con las patatas de la industrialización, y qué mecanismos hay detrás. Esta parece ser también la opinión de gente como el padre de la teoría del crecimiento, Robert Solow, o George Akerlof.
Pues bien, lo interesante del post de hoy es que caras conocidas de la disciplina y la blogosfera le contestaban, en forma de sano debate, e iban más allá: Dan Drezner (Tufts University), Adam Przeworski (NYU), Jack Knight (Washington U), Mark Thoma y David Warsh. Esta conjunción de blogs y seminarios académicos de altísimo nivel es algo único, pero que esperamos sea el futuro que nos espera.
Para cualquiera que esté interesado en el desarrollo, el debate que sigue es una joya en bruto esperando ser descubierta:
Para cualquiera que esté interesado en el desarrollo, el debate que sigue es una joya en bruto esperando ser descubierta:
Descarga: La discusión entera en PDF (pincha)
Etiquetas: ciencia politica, Desarrollo, economia
Kiva es básicamente un portal donde nosotros, los prestamistas espontáneos, nos encontramos con emprendedores de países en vías de desarrollo, para prestarles dinero en formato de microcréditos.
La lógica detrás de los microcréditos es generar una dinámica de solidaridad grupal entre los emprendedores que demandan el micropréstamo, haciéndose corresponsables de su devolución. Las relaciones interpersonales de confianza que existen previamente entre ellos garantiza que darán buen uso a los fondos, tratando de mejorar su situación económica con negocios rentables. Y esto se demostró especialmente cierto en el caso de las mujeres.

Los microcréditos se han demostrado como una de las formas más eficientes de ayudar a combatir la pobreza utilizando el talento y autointerés de los necesitados para ayudarles a generar un negocio y escapar del círculo de la pobreza. Como en aquel proverbio chino de "no le des pescado, enséñale a pescar". Y el éxito de los microcréditos quedó patente cuando Muhammad Yunus ganó el nobel de la Paz (?) por su proyecto del Graamen Bank.
Video 1. Microreportaje sobre Kiva de PBS, la televisión pública estadounidense.
Microcréditos y Web 2.0
El proyecto Kiva está diseñado siguiendo los patrones de la web 2.0. Así, para el navegante que llega no existe una jerarquía previa que decida qué se va a hacer con nuestro dinero: somos nosotros los que decidimos su destino final y el monto. Además, nos permite personalizar, de manera que se desanonimiza las donaciones, generando un incentivo social a donar. Tercero, nos ofrecen un flujo intenso de información transparente al estilo wikipédico, de manera que podemos examinar los proyectos, las condiciones del préstamo (cuanto tardará en devolverlo, etc) y también información sobre la fiabilidad de la institución third-party que presta el dinero a nivel local al emprendedor (cuanto dinero ha gestionado, cuantos proyectos, ratios de delincuencia, fiabilidad en forma de 5 estrellitas). Y por último, recordar que se trata de un micro-préstamo, del tamaño que nosotros decidamos, y que por tanto, el dinero será devuelto.
Al poner tanta autoridad en el prestamista, nos dan completo control sobre nuestra participación, y la información que necesitamos. Todas esas variables incrementan nuestra confianza y ayudan en nuestra decisión de prestar, sin duda.
Ellos se Benefician, Tú También
Y ahora la sorpresa. El préstamo te genera intereses, oh web-banquero internacional. Exactamente un 19% anual (de media). Dado que la tasa esperada de devolución de Kiva es del 97,38%, eso supone, en términos reales y tomando en cuenta el riesgo, una tasa real de interés de:
1.19*.9738 = 15.8%
Esto sucederá una vez que Kiva solucione las limitaciones legales que impiden a las organizaciones no lucrativas rendir lucro. :)
Pero mejor que el banco de la esquina. Y mucho mejor que el prestamista local, que le cargaría al emprendedor un interés del 80%. Una bonita manera de aplicar la tecnología al desarrollo, ayudar a sacar a gente de la pobreza y, encima, sacar rendimiento. (Obviamente, yo recomendaría reinvertir las ganancias en otros proyectos y así ayudar a más gente).
Gana confianza. Infórmate más:
- ¿Qué es Kiva?
- Presta una porción a algún emprendedor que te convenza.
- Lee sobre los últimos préstamos devueltos y qué consiguieron los emprendedores.
- Lee reviews externas sobre Kiva
- El New York Times habla sobre Kiva (artículo en PDF, y vídeo)
- Un documental contándote la historia de Kiva y quién trabaja detrás.
La lógica detrás de los microcréditos es generar una dinámica de solidaridad grupal entre los emprendedores que demandan el micropréstamo, haciéndose corresponsables de su devolución. Las relaciones interpersonales de confianza que existen previamente entre ellos garantiza que darán buen uso a los fondos, tratando de mejorar su situación económica con negocios rentables. Y esto se demostró especialmente cierto en el caso de las mujeres.

Los microcréditos se han demostrado como una de las formas más eficientes de ayudar a combatir la pobreza utilizando el talento y autointerés de los necesitados para ayudarles a generar un negocio y escapar del círculo de la pobreza. Como en aquel proverbio chino de "no le des pescado, enséñale a pescar". Y el éxito de los microcréditos quedó patente cuando Muhammad Yunus ganó el nobel de la Paz (?) por su proyecto del Graamen Bank.
Video 1. Microreportaje sobre Kiva de PBS, la televisión pública estadounidense.
Microcréditos y Web 2.0
El proyecto Kiva está diseñado siguiendo los patrones de la web 2.0. Así, para el navegante que llega no existe una jerarquía previa que decida qué se va a hacer con nuestro dinero: somos nosotros los que decidimos su destino final y el monto. Además, nos permite personalizar, de manera que se desanonimiza las donaciones, generando un incentivo social a donar. Tercero, nos ofrecen un flujo intenso de información transparente al estilo wikipédico, de manera que podemos examinar los proyectos, las condiciones del préstamo (cuanto tardará en devolverlo, etc) y también información sobre la fiabilidad de la institución third-party que presta el dinero a nivel local al emprendedor (cuanto dinero ha gestionado, cuantos proyectos, ratios de delincuencia, fiabilidad en forma de 5 estrellitas). Y por último, recordar que se trata de un micro-préstamo, del tamaño que nosotros decidamos, y que por tanto, el dinero será devuelto.
Al poner tanta autoridad en el prestamista, nos dan completo control sobre nuestra participación, y la información que necesitamos. Todas esas variables incrementan nuestra confianza y ayudan en nuestra decisión de prestar, sin duda.
Ellos se Benefician, Tú También
Y ahora la sorpresa. El préstamo te genera intereses, oh web-banquero internacional. Exactamente un 19% anual (de media). Dado que la tasa esperada de devolución de Kiva es del 97,38%, eso supone, en términos reales y tomando en cuenta el riesgo, una tasa real de interés de:
1.19*.9738 = 15.8%
Esto sucederá una vez que Kiva solucione las limitaciones legales que impiden a las organizaciones no lucrativas rendir lucro. :)
Pero mejor que el banco de la esquina. Y mucho mejor que el prestamista local, que le cargaría al emprendedor un interés del 80%. Una bonita manera de aplicar la tecnología al desarrollo, ayudar a sacar a gente de la pobreza y, encima, sacar rendimiento. (Obviamente, yo recomendaría reinvertir las ganancias en otros proyectos y así ayudar a más gente).
Gana confianza. Infórmate más:
- ¿Qué es Kiva?
- Presta una porción a algún emprendedor que te convenza.
- Lee sobre los últimos préstamos devueltos y qué consiguieron los emprendedores.
- Lee reviews externas sobre Kiva
- El New York Times habla sobre Kiva (artículo en PDF, y vídeo)
- Un documental contándote la historia de Kiva y quién trabaja detrás.
Etiquetas: Desarrollo, Ideas Emergentes