Ideología y consumo de medios de comunicación, 1993-2008
13 Ocurrencias Escrito por Lluis el 19.6.09 a las 10:54.
Contrariamente a lo que ocurre en la mayoría de países anglosajones, los medios de comunicación de nuestro país están estrechamente comprometidos con ciertos intereses políticos y partidistas. La independencia de nuestros medios es más bien escasa; como comentan Hallin y Mancini en su libro “Comparing media systems” (2004), las agendas de los medios de comunicación españoles no obedecen sólo a los juicios periodísticos sobre el valor de las noticias sino que también responden a cuestiones meramente políticas.
En cierto modo, la oferta mediática en España se caracteriza por sus altos niveles de pluralismo externo y sus bajos niveles de pluralismo interno, esto es, se caracteriza por una gran diversidad de medios de comunicación con opiniones monocolores que, en su conjunto, configuran un quiosco ideológicamente heterogéneo.
La falta de pluralismo interno en los medios en nuestro país facilita que los españoles eviten exponerse a mensajes cruzados y opiniones dispares cuando consumen información política. Los españoles que quieren protegerse de opiniones contrarias a las suyas simplemente deben limitarse a consumir los medios afines, pues raramente la COPE molestará a su audiencia conservadora con mensajes progresistas ni la SER someterá a su audiencia progre al engorro de comparar sus ideas con las conservadoras.
Es por ese motivo que el consumo de medios en España se caracteriza por sus altas dosis de polarización ideológica. Hace un año os mostramos en esta anotación que el consumo de medios en España está altamente influenciado por la ideología del consumidor. Como consecuencia, la mayoría de los medios de comunicación no cuentan con una audiencia ideológicamente moderada o de centro, sino altamente ideologizada que refleja el “sectarismo” de la línea editorial del medio.
Este año he tenido la oportunidad de encargarme del capítulo sobre los medios de comunicación en el ‘Informe sobre la Democracia en España’ que publica la Fundación Alternativas y, entre otras cuestiones, he intentado estudiar con mayor detalle este fenómeno: la polarización ideológica en el consumo de medios. Entre los diferentes temas que discuto en ese capítulo, muestro un gráfico muy revelador sobre como la polarización ideológica en el consumo de medios ha evolucionado entre 1990s hasta la actualidad.
En cierto modo, la oferta mediática en España se caracteriza por sus altos niveles de pluralismo externo y sus bajos niveles de pluralismo interno, esto es, se caracteriza por una gran diversidad de medios de comunicación con opiniones monocolores que, en su conjunto, configuran un quiosco ideológicamente heterogéneo.
La falta de pluralismo interno en los medios en nuestro país facilita que los españoles eviten exponerse a mensajes cruzados y opiniones dispares cuando consumen información política. Los españoles que quieren protegerse de opiniones contrarias a las suyas simplemente deben limitarse a consumir los medios afines, pues raramente la COPE molestará a su audiencia conservadora con mensajes progresistas ni la SER someterá a su audiencia progre al engorro de comparar sus ideas con las conservadoras.
Es por ese motivo que el consumo de medios en España se caracteriza por sus altas dosis de polarización ideológica. Hace un año os mostramos en esta anotación que el consumo de medios en España está altamente influenciado por la ideología del consumidor. Como consecuencia, la mayoría de los medios de comunicación no cuentan con una audiencia ideológicamente moderada o de centro, sino altamente ideologizada que refleja el “sectarismo” de la línea editorial del medio.
Este año he tenido la oportunidad de encargarme del capítulo sobre los medios de comunicación en el ‘Informe sobre la Democracia en España’ que publica la Fundación Alternativas y, entre otras cuestiones, he intentado estudiar con mayor detalle este fenómeno: la polarización ideológica en el consumo de medios. Entre los diferentes temas que discuto en ese capítulo, muestro un gráfico muy revelador sobre como la polarización ideológica en el consumo de medios ha evolucionado entre 1990s hasta la actualidad.
Gráfico: evolución de la polarización (medido por medio de la desviación estándard) de los consumidores medios de los principales medios de comunicación en España. Datos:CNEP-1993, Demoscopia-2004 y CIS-2008).
Del gráfico se desprenden dos conclusiones interesantes:
(i) la prensa es el medio con mayor polarización. Las diferencias ideológicas de la audiencia de los principales rotativos del país supera notablemente a los de la televisión y radio.
(ii) La polarización ideológica en la prensa y radio se mantuvo estable durante los años 1993 y 2004, pero ésta ha aumentado sustancialmente durante los últimos cuatro años (lo contrario ocurre con la televisión).
El hecho de que la ideología importe cada vez más a la hora de comprar un periódico o sintonizar una emisora es un indicio de que los medios de comunicación muestran hoy unos perfiles ideológicamente más extremistas y menos plurales. La creciente polarización ideológica en el consumo de medios es una clara metáfora de lo que ha ocurrido en los últimos años en la vida política de nuestro país, caracterizada por sus crecientes dosis de crispación.
Pero algunos periódicos y radios son más responsables que otros de esta creciente polarización ideológica. ¿Cuáles? Más en el Informe sobre la Democracia en España 2009
______________________
…o el lunes: la Fundación Alternativas presenta el Informe sobre la Democracia 2009, a Barcelona al Cercle de Economía –Provença 198- a manos de Pere Portabella, Josep Ramonoeda, Joaquín Estefanía, Juan Manuel Eguiegaray y Julián Santamaría. ¿Alguien se apunta?
Lo de que en los países anglosajones los medios de comunicación no estén comprometidos con intereses políticos es bastante dudoso. Basta con ver las noticias de la Fox...
Saludos. Es la primera vez que comento: vengo desde Cartas a la República de Barataria.
Me extraña mucho que la polarización de la TV sea inversa a la de la prensa, teniendo en cuenta que en los años de los que habla el informe se han creado más canales y empresas de TV que periódicos, y mucho más que emisoras de radio (con perdón de Pedrojota).
Sin embargo, es cierto que la polarización afecta ya no sólo a los contenidos informativos: un productor ejecutivo me contaba hace unas semanas que hay problemas para la colocación de series de ficción en cadenas como Cuatro, porque un sector de público se niega a ver nada de esa cadena; y eso afecta a la continuidad de las series.
Hola Lluís, puedes explicar un poco mejor como mides polarización? No tiene -potencialmente- mucho "error" esta medida??
cato.de.elder, no quería decir que los anglosajones sean independientes totalmente, era más bien en términos relativos, quizás está mal expresado; perdón.
Small Blue Thing, piensa que trabajo en datos de encuesta, la muestra para cadenas pequeñas (como intereconomía, por ejemplo) son mínimas. Aquí me refiero más a las grandes compañías a nivel nacional.
Laia, pues aquí lo mido con desviación estandard, que es la más intuitiva, pero en el informe presento otras formulas para triangular resultados. En todo caso todas ellas coinciden en los dos puntos de arriba.
quería dejaros el link del informe, pero veo que aún no está colgado en la web de Alternativas; en todo caso yo ya lo he visto en algunas las librerías especializadas.
No deja de tener su punto de ironía que este informe tuyo vaya destinado a una fundación que no es más que un apéndice de un partido político. En España, mucho me temo, la tendencia de los medios no es más que el reflejo de la tendencia de toda la sociedad: la partitocracia es tan absolutamente poderosa, que no quedan apenas espacios que no sean ocupados por ella. ¿Quién no conoce determinados departamentos universitarios en los que toda la carrera docente está vinculada a la fidelidad a un determinado partido político? ¿Cuántas oposiciones y concursos a funcionarios públicos no son más que tristes enjuagues para dar un cargo vitalicio a personas por tener un determinado carnet? ¿Cuántas autodeclaradas ONGs funcionan exclusivamente con fondos públicos, y no son más que extensiones de un partido político? Etcétera, etcétera. El proceso, por lo demás, dado nuestro sistema político, sólo puede ir 'in crescendo': poco sitio queda hoy en España para el pensamiento independiente, y menos quedará en el futuro.
Superinteresantes conclusiones, Lluis. Algunos comentarios que me vienen a la cabeza:
1) ¿El hecho de que las grandes cadenas de televisión no hayan entrado en el ciclo de mayor polarización 2004-2008 no puede deberse simplemente a que la aparición de múltiples cadenas pequeñas muy radicalizadas -que no están en tu muestra- esté justamente absorbiendo a los televidentes radicales, y por tanto, vaciando a las grandes cadenas de gente super politizada?
Eso querría decir que hay más, no menos polarización en la TV que hace 4 años. Pero tu muestra de "solo teles grandes" no logra capturarlo.
2) De igual manera, el numero de lectores de prensa se ha multiplicado (prensa gratuita, versiones online de grandes rotativos, etc), gente que no aparece tampoco en tu muestra. Tal vez sólo la gente más radicalizada sea la más propensa a seguir "pagando" por un rotativo de renombre de ideología afin, mientras que el resto decida mirarlo online o tomar el resumen de la prensa gratuita como válido. Además, surge la posibilidad, antes muy costosa e inusual, de que alguien pueda leer online más de un periódico, o que llegue a las noticias de diversos rotativos de manera aleatoria y no tradicional (mediante links en blogs, feed readers, google news, portales web, etc). En este sentido, tambien estaría creciendo un grupo de gente multimediática (?) que se expondría como nunca a diversas fuentes que, si entendi bien, tu muestra no estaría capturando. Y aun así, es super interesante y válida la conclusión
de que el lector que compra periódicos de gran tirada se ha radicalizado...
Al final, eso es lo que determina la línea editorial, ¿no?
anonimo, supongo que algo irónico es, si. En todo caso, hasta donde yo sé alternativas es muy escrupulosa con la independencia de los investigadores. Y dejame que te ponga el ejemplo de este artículo que escribí para ellos sobre los rendimientos electorales del metro de madrid (perdón por la autopromoción).Pincha aquí
Alex, me gustan mucho, mucho tus dos interpretaciones y estoy de acuerdo con ellas. Es verdad que es difícil saber con los datos del CIS exactamente por qué ha tenido lugar dicho aumento de la polarización ideológica en el consumo. Pero tu interpretación me parece que puede ser parte de ella (gracias!)
Yo, en cambio, veo algún defecto a la hipótesis de Alex. En primer lugar, el poco peso específico de las televisiones minoritarias. Su audiencia es mínima y no supone pérdida para las grandes cadenas tradicionales. En mi opinión, las más radicales y orientadas a economía-política son en realidad complementarias de las grandes. Por otra parte, creo que la naturaleza del medio puede explicar la menor polarización de la televisión. La televisión no es meramente un medio de comunicación, sino sobre todo parte de la industria del espectáculo y el entretenimiento. Es racional para una cadena ser moderada respecto a aspectos políticos, pues su objetivo es alcanzar la máxima audiencia, normalmente mediante una programación superficial respecto al análisis y la opinión, que son secundarios.
En cambio, la expansión de internet y los períodicos gratuitos están comiendo terreno a a la prensa escrita de pago. Esta última, para retener a sus lectores, cada vez más ha de enfocarse en el análisis, no en la mera información, y tomar posturas que fidelicen a sus clientes. Ya no se trata de ganar difusión, sino de no perderla aceleradamente. Aquí si coincido con el análisis de Alex.
Un tercer aspecto que puede ser explicativo es la politización de los canales públicos. La etapa del gobierno del PP supuso un escoramiento de TVE muy claro (y contraproducente) La moderación y mayor independencia del ente en la etapa Zapatero ha supuesto que éste vuelva a posiciones más centradas (y a una mayor implicación en el factor espectáculo: series, concursos, etc...) Un ejemplo de lo contrario sería Telemadrid.
Todo un ejemplo de objetividad no partidista:
"La etapa del gobierno del PP supuso un escoramiento de TVE muy claro (y contraproducente) La moderación y mayor independencia del ente en la etapa Zapatero ha supuesto que éste vuelva a posiciones más centradas (y a una mayor implicación en el factor espectáculo: series, concursos, etc...)"
Algunos, sin embargo, aún tenemos memoria de cómo se las gastaba la televisión de los primeros gobiernos socialistas (¿nadie recuerda como acabó "La Clave"?). Por lo demás, por más que miro y remiro, no encuentro por ninguna parte esa "moderación y mayor independencia" que el anterior comentarista da por obvia en los telediarios de "la tele de Zapatero". Y esto, desde luego, sin negar en absoluto el sectarismo de los medios públicos bajo el PP. En mi opinión, son, sencillamente, tal para cual, y, o mucho me equivoco, o dado el actual sistema político es sencillamente imposible que sea de otra forma.
Lamento que se interprete como partidismo. No voy a dudar que TVE ha sido utilizada por el PSOE y el PP indistintamente, pero en la etapa Zapatero, sin que esto signifique que le tenga especial aprecio al personaje, se han producido cambios institucionales que creo han ofrecido una mayor independencia y neutralidad al ente.
Como dato a vuelapluma, la condena sufrida por TVE por parte de la Audiencia Nacional: http://www.noticias.info/archivo/2003/200307/20030725/20030725_7708.shtm
Gracias Demóclito. Estoy de acuerdo contigo que la naturaleza de la tv incentiva a estar menos polarizada; es lógico encontrar que éste es el medio que menos está relacionado con la ideología; en todo caso, seguimos necesitando una explicación para su evolución.
Con respecto a la independencia de TVE1 en el capítulo de Alternativas muestro como el cosumo de TVE1 está hoy menos asociado a cambios de voto hacia al gobierno que en anteriores ocasiones. Es un claro síntoma de que ha aumentado la independencia de ese medio.
De nuevo, veo que el informe no está aún colagdo en la web, me hubiera gustado enlazarlo para saber vuestra opinión...
No estic gens d’acord quan dius que els medis de comunicació anglosaxons no estan compromesos amb certs interessos polítics i partidistes. No et faré revisitar a Kane. Per exemple, ¿no es anomenat el The Daily Telegraph com a "Torygraph" per la seva tendència molt de dretes i pel seu feroç antieuropeisme? ¿El Times no és el diari de l’stablishment conservador? ¿The Guardian no és el diari per excel·lència progre, pro europa, a favor dels drets socials, el multiculturalisme i l’estat de benestar del país? ¿No és The Independet el diari de l’esquerranisme de centre? No és El Financial Times el diari partidari del liberalisme econòmic? ¿No recull el DailyMail el populisme de dretes, de la classe mitja i dels seus valors, xenòfob i populista en extrem? Als USA, ¿el post i el New York Times no són vistos pels conservadors com a medis "liberals"?
El gran tema dels medis és si el que tenim són medis amb tendència política o medis de partits polítics.
En aquest sentit, un quiosc heterogeni és del tot desitjable; com deia Schumpeter, en el mercat ha d’haver el major assortiment possible, variat i a bon preu. Això permet el veritable pluralisme.
Però veig una certa innocència, tan de bó fos així, quan dónes la "culpa" a la polarització ideològica dels medis per la "alta" influència de la ideologia del consumidor: creure que el consumidor quan decideix consumir emet un vot favorable a que es produeixin uns bens o no altres, premiant les empreses que millor s’adapten a les seves preferències i penalitzan les menys eficients, és com creure que el militant és la veritable força en un partit polític o que l’accionista és el veritable "amo" en una societat anònima.Avui, la necessitat no és prèvia a la producció. La teva acceptació del consumidor com a sobirà, t’honora. Però, en els temps actuals, és la producció qui crea la necessitat individual, la preferència o el desig del consumidor.
I en aquest sentit, ¿per què són tan importants per als medis les subvencions que anyalment van rebent dels governs? ¿i aquests governs per què subvencionen en majors quanties uns medis que altres? Molt amb temo que és perquè cada vegada més els medis són medis de partits polítics i no medis amb tendències polítiques...