"A la bacteria hay que darle un argumento"
2 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 30.10.07 a las 04:21.

La 2, esa cadena que queda entre el 1 y el 3 de su mando, ha producido programas que pasarán a la historia, como las noticias del koala, de Lorenzo Milà, o los más viejos El Planeta Imaginario (1983-1986). Pero sin duda el presentador de Redes se ha ganado un gran espacio en el corazoncito de los moqueteros.
Eduard Punset, ese hombre del renacimiento, lo ha sido todo ya: ministro, subdirector del economist, divulgador científico, periodista, abogado, banquero, profesor, and last but not least, director de Red Eléctrica (¿de ahí el nombre del programa de tv?).
Y como a nosotros nos cae bien la gente que trata de sacar al hombre de su caverna platónica, le dedicamos un link hoy a su blog (que siempre es interesante):

Y como a nosotros nos cae bien la gente que trata de sacar al hombre de su caverna platónica, le dedicamos un link hoy a su blog (que siempre es interesante):
Etiquetas: ciencia
Los niños a jugar a fútbol, y las niñas... a las muñecas
12 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 21.8.07 a las 01:37.


Según el trabajo publicado en Current Biology (ver abstract), la investigadora utilizó una muestra de 200 personas a las que les exponía combinaciones simples de colores (rojo y azul, amarillo y negro, etc) para encontrar si había una relación robusta entre el sexo y la preferencia por colores. A mi esto ya me levantó una ceja porque siempre tuve problemas para responder cuál era mi color favorito. Se me hace muy difícil ordenarlos por preferencias.
Para controlar por "factores culturales", la científica introdujo en su muestra de personas británicas a 32 chinos. Supuestamente en las culturas orientales los colores tienen otras connotaciones ("el blanco significa luto", dicen en El País). Pues bien también nos cuentan que todos los participantes eran ya adultos o niños con cierta edad, de forma que habían sido expuestos al proceso de socialización, que la autora descarta "aunque su siguiente paso será repetir el experimento en bebés".
Pues bien, con estas condiciones lamentables es de cajón que uno no puede sentenciar tan contundentemente que la preferencia por los colores es una cuestión meramente genética adquirida por un proceso evolutivo de selección o lo que sea. Y mucho menos que pase a primera página de todos los periódicos. ¿No hay nadie con sentido común en las redacciones?
Porque parece que para el resto de los mortales estas conclusiones no son más que una tontería. Para muestra, la noticia en El País, que aceptaba comentarios, ha recibido más de 50 inteligentes críticas en poco rato, despotricando contra los métodos de la investigadora, el sensacionalismo, la falta de controles y de cualquier atisbo de rigurosidad científica de dicho estudio, y contra el propio medio por elevarlo a categoría de primera notícia de la tarde.
Esto es carne de Malaprensa...
Etiquetas: ciencia, malaprensa, medios
Otros dos vídeos increíbles (Gapminder)
4 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 9.8.07 a las 02:36.

El Futuro del Proyecto Gapminder supera al de sus creadores. Una vez adquiridos por Google (Marzo 2007), el gigante de internet está desplegando todo su esfuerzo para crear un sistema sencillo por el que podamos subir nuestros propios datos a la herramienta online, y utilizarlos para enseñar, compartirlos, investigar en red. Va a transformar totalmente la forma en como hemos aprendido y enseñado ciencias sociales, y en como hemos investigado...
Y cuando Google dice que estará disponible "en el medio plazo", quiere decir en poco más de un trimestre.
Nuevas Formas de Presentar Datos de Manera Sexy
5 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 17.7.07 a las 05:26.

Gracias a Whitard, hemos tenido notícia de The Gapminder y nos hemos enamorado.
Clickad en la imagen para arrancar la acción: veréis los países en movimiento, de acuerdo al tamaño de su población, en la escala de ingreso y la de esperanza de vida.
En teoría, el ingreso y la esperanza de vida están fuertemente relacionados. Según aumenta la renta, la gente se muere menos y vive más. El hambre deja de ser un problema, la sanidad extiende nuestra esperanza de vida, etc. Pero la relación es progresivamente decreciente: cada mil dólares extra de renta proporcionan un salto en esperanza de vida menor a los anteriores mil, hasta hacerse imperceptible (mientras la nanobiología no llegue, claro).
Dramáticamente, veréis que esta relación deja de cumplirse desde 1995 en adelante. Una decena de puntos de renta media o media-alta se caen de la línea de regresión a gran velocidad, perdiendo 15 años o más en esperanza de vida en poco tiempo. Al pasar el ratón por encima descubriréis que son casos como Sudáfrica o Botswana, donde la esperanza de vida está cayendo rápidamente debido a la expansión enorme del SIDA.
Ver caer a los puntos de la muestra de manera dinámica es escalofriante. A eso le llamo yo presentar los datos de manera sexy.
Clickad en la imagen para arrancar la acción: veréis los países en movimiento, de acuerdo al tamaño de su población, en la escala de ingreso y la de esperanza de vida.
Serie temporal (1970-2004): Esperanza de Vida e Ingreso
Dramáticamente, veréis que esta relación deja de cumplirse desde 1995 en adelante. Una decena de puntos de renta media o media-alta se caen de la línea de regresión a gran velocidad, perdiendo 15 años o más en esperanza de vida en poco tiempo. Al pasar el ratón por encima descubriréis que son casos como Sudáfrica o Botswana, donde la esperanza de vida está cayendo rápidamente debido a la expansión enorme del SIDA.
Ver caer a los puntos de la muestra de manera dinámica es escalofriante. A eso le llamo yo presentar los datos de manera sexy.
Etiquetas: ciencia, ciencia politica, datos, google, internet
El Juego del Ultimátum y la Política
10 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 10.7.07 a las 07:46.


Un estudio resumido en The Economist ha descubierto que algunos principios de la economía (los seres humanos no son envidiosos) flaquean demasiado. Toma a un grupo de hombres y pónlos a jugar en parejas al juego del ultimátum. El juego consiste en poner una cantidad de dinero (digamos 100€) y un jugador decide un reparto y el segundo decide si lo acepta. Si no lo acepta, ninguno se lleva nada.
De acuerdo a la economía clásica, el segundo jugador siempre aceptaría, por miserable que fuera la cantidad que el primer jugador le ofreciera. Otra opción sería irracional. Esto no sería así, dicen los nuevos economistas, si el juego se repitiera en el tiempo: el jugador dos siempre tendría la opción de mantener una posición más dura de cara a conseguir mejores repartos en el futuro. Y así la supuesta decisión irracional no sería más que un componente de una estrategia negociadora.
Pues bien, el hallazgo de este estudio (que puso a los jugadores a jugar en un sólo turno, donde el primero debía escoger entre un reparto equitativo para el segundo, 55€, u otro tremendamente injusto, 5€, y el segundo aceptar o no) es que la testosterona importa: muestras de saliva de los jugadores mostraron que aquellos con mayor cantidad de testosterona mostraban una actitud más agresiva a la hora de rechazar repartos injustos. Recordad que no podía deberse a una estrategia negociadora porque se jugaba solo un turno y no había futuro.
Según el The Economist tal vez esa sea una decisión también racional, no una reacción biológica irracional, en el sentido de que al final el dinero no es más que un instrumento para obtener estatus social y poder, y por tanto que el dinero importa sobre todo en términos relativos ("prefiero que él no me saque 95€ por delante, aunque yo gane 5€ respecto a mi situación inicial"). Al final, el estatus incrementa las posibilidades reproductivas en el grupo, y la expansión del gen egoísta dawkinsiano.
Llevado a la política, se entienden mejor los conflictos que estalla(rá)n en países donde hay un gran crecimiento pero el grado de redistribución es bajo (¿China?). Habría también que ver si la distribución de testosterona es normal entre la población, y entre sexos, y qué implicaciones tendría este hallazgo.
Etiquetas: ciencia, ciencia politica, economia, neuroeconomia, neuropolitica
¿Por qué la civilización no empezó en California o Australia? en la página 139
0 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 19.4.07 a las 19:17.

The significance of that botanical wealth for humans is illustrated by the geographer Mark Blumler's studies of wild grass distributions. Among the world's thousands of wild grass species, Blumler tabulated the 56 with the largest seeds, the cream of nature's crop: the grass species with seeds at least 10 times heavier than the median grass species. Virtually all of them are native of the Mediterranean zones or other seasonally dry environments. Furthermore, they are overwhelmingly concentrated in the Fertile Crescent or other parts of western Eurasia's Mediterranean zone, which offered a huge selection to incipient farmers: about 32 of the world's 56 prized wild grasses! Specifically, barley and emmer wheat, the two earliest important crops of the Fertile Crescent, rank respectively 3rd and 13th in the seed size among those top 56. In contrast, the Mediterranean zones of Chile offered only two of those species, California and southern Africa just one each, and southwestern Australia none at all. That fact alone goes a long way towards explaining the course of human history.
Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Society
Jared Diamond
Jared Diamond
Respuesta al Meme de Alex Vidal
Etiquetas: ciencia, historia, literatura