A pesar de que España es cada día menos devota, los católicos practicantes siguen tan o incluso más decididos que nunca a mezclar fe y política. La agenda liberal en materia de derechos civiles del anterior y actual gobierno de Zapatero ha conseguido deteriorar considerablemente las relaciones iglesia-Estado. La iglesia Católica ha estado estos últimos años especialmente activa en la vida política española. Incluso, en la pasada campaña electoral advirtió a sus fieles que "no todos los programas [de los partidos] son igualmente compatibles con las exigencias de la vida cristiana". La religiosidad como un eje de conflicto político en nuestro país parece más vivo que nunca.
El intenso proceso de secularización que ha tenido lugar en España durante las pasadas tres décadas nos podría hacer pesar que las cuestiones en materia religiosa son cada vez menos relevantes. Es bien sabido que España es cada vez menos católica y asiste con menos frecuencia a los oficios religiosos. Una simple ojeada a las encuestas del CIS es suficiente para observar la importante crisis que sufre la religión católica en nuestro país. Si bien en 1979 menos de un 10% de los españoles se declaraban no religiosos, este número se ha duplicado hasta alcanzar una quinta parte de los ciudadanos españoles. Contrariamente, los españoles católicos que acuden a oficios religiosos semanalmente han descendido a más de la mitad, pasando del considerable 35% de la población a un 13% en la actualidad.

Sin embargo, este proceso de secularización no ha impedido que los católicos que aún asisten regularmente a misa mantengan su compromiso de votar sólo a esos partidos que se muestren "compatibles con las exigencias de la vida cristiana". Así lo sugieren los datos del CIS, de los que podemos extraer tres grandes conclusiones sobre la relación entre religión y voto en nuestro país:
(1) Por lo general no existen diferencias entre el voto de los ciudadanos sin religión (sean ateos o agnósticos) y el de los católicos no practicantes. Ambos grupos representan actualmente dos tercios del electorado español y mantienen un apoyo similar a los partidos de izquierda (PSOE e IU/PCE).
(2) Las diferencias aparecen entre los católicos muy practicantes (que asisten frecuentemente a misa) y el resto de los ciudadanos. Los muy católicos son una proporción pequeña del electorado (en torno a un 15%), pero son poco proclives a votar a los partidos de izquierdas. El PSOE e IU apenas cosechan conjuntamente menos de un tercio de este grupo. Se trata de un claro indicio de que la fe tiene una incidencia sobre el voto de este colectivo.
(3) Aunque los ciudadanos sin religión y los católicos no practicantes han apoyado a los partidos de izquierda en una proporción similar, las diferencias parecen haber aumentado en los últimos años. Sin embargo, éstas no se producen con la llegada de Zapatero a la Moncloa sino en el año 2000.

La izquierda y la fe católica siguen siendo malas compañeras de viaje. La izquierda de nuestro país mantiene unos pésimos resultados entre los católicos más practicantes y, ante una agenda de fuerte carga liberal del actual gobierno del PSOE, es poco probable que este patrón cambie a corto plazo. Pero imaginamos que el "ala oeste" de La Moncloa no debe de estar demasiado preocupado por un colectivo cuya importancia demográfica está en caída libre. El PSOE, en todo caso, debería estar más preocupado por la pérdida de apoyos entre los católicos no practicantes, un grupo muy numeroso (y en aumento) que parece cada día ser menos amigo de lo progre.
Fuente de los datos: elaboración propia a partir del banco de datos del CIS
En previas anotaciones se ha cuestionado nuestra constante búsqueda de estudios demoscópicos y datos, en lugar de realizar sugerentes análisis utilizando la lógica.
Tras un breve periodo de reflexión (unos doce segundos), La Moqueta ha decidido remarcar su fe en la ciencia empírica dando a conocer unos escalofriantes datos que sorprenderán a muchos.
Sí, efectivamente, el calentamiento global está fuertemente relacionado con la extinción de los piratas en nuestros mares, como se puede observar en el gráfico inferior. Tras casi dos siglos de decadencia de la piratería, la temperatura global no ha parado de crecer.

Es más, la evidencia que os mostramos viene confirmada por el siguiente muestreo en Google. Cuanto menos se habla de piratas, más preocupante se vuelve el tema del calentamiento global. La correlación inversa es simplemente asombrosa.

La explicación sencilla para estos dos eventos está clara, y quien no la quiera ver, que se vaya al blog de Egócrata: el exterminio de la piratería en los mares los hizo más seguros, disparando el comercio internacional, disparando la producción industrial en todos los países e imponiendo la globalización de la economía. El capitalismo, antes moderado por la benefactora acción de los piratas, se ha desbocado tanto en estos dos siglos, que ahora pagamos las consecuencias de tanto carbono en suspensión. Lo dicho... ¡Viva la ciencia empírica!
(Aunque claro, también podría ser simplemente esto)
Fuente: Iglesia del Monstruo Espaguetti Volador
Tras un breve periodo de reflexión (unos doce segundos), La Moqueta ha decidido remarcar su fe en la ciencia empírica dando a conocer unos escalofriantes datos que sorprenderán a muchos.
Sí, efectivamente, el calentamiento global está fuertemente relacionado con la extinción de los piratas en nuestros mares, como se puede observar en el gráfico inferior. Tras casi dos siglos de decadencia de la piratería, la temperatura global no ha parado de crecer.

Es más, la evidencia que os mostramos viene confirmada por el siguiente muestreo en Google. Cuanto menos se habla de piratas, más preocupante se vuelve el tema del calentamiento global. La correlación inversa es simplemente asombrosa.

La explicación sencilla para estos dos eventos está clara, y quien no la quiera ver, que se vaya al blog de Egócrata: el exterminio de la piratería en los mares los hizo más seguros, disparando el comercio internacional, disparando la producción industrial en todos los países e imponiendo la globalización de la economía. El capitalismo, antes moderado por la benefactora acción de los piratas, se ha desbocado tanto en estos dos siglos, que ahora pagamos las consecuencias de tanto carbono en suspensión. Lo dicho... ¡Viva la ciencia empírica!
(Aunque claro, también podría ser simplemente esto)
Fuente: Iglesia del Monstruo Espaguetti Volador
Etiquetas: curiosidades, datos, religion
Cuando los obispos entran en campaña (2)
4 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 4.2.08 a las 16:51.

La Moqueta entrevista a... Kerman Calvo
(PhD. Sociología, Universidad de Essex; investigador del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y coautor en el proyecto "Religiosidad, Ideología y Voto en Europa”)
Ahora bien, lo contrario no es del todo cierto: los no religiosos no tiene un perfil político tan definido como los devotos. Mientras que los católicos practicantes se han convertido en fieles votantes del PP, los no religiosos votan de cualquier manera… ¡incluso no votan! Porque se ha demostrado que los más religiosos tienen una mayor tendencia a la participación que los no religiosos.
¿Crees que la actual movilización de la Iglesia conseguirá activar ese voto religioso?
Pues no. El voto religioso está ya muy movilizado. No obstante, el nuevo militantismo de la C.Episcopal si da la sensación que está orientado a generar la apariencia de que hay más voto por movilizar, cosa que no es cierto. En España conviven dos procesos: la secularización, que hace que el grupo de los católicos “nucleares” está mermando, y la (re)politización de aquellos que siguen siendo fieles a los mensajes doctrinales de la Iglesia.
¿Le conviene electoralmente al PP esta vinculación mediática con los obispos, en términos de capacidad de atraer el voto menos religioso (no practicante)?
No, claro que no, pero no puede hacer nada. El PP, desde mi punto de vista, ha apostado claramente por la estrategia de solidificar su apoyo “natural” (y prevenir, de paso, la aparición de una opción de extrema derecha) a costa de mejorar su imagen entre otro tipo de votantes. No desmentir a los Obispos es parte de esa estrategia. El PP, desde mi punto de vista, es de la opinión que la oposición a sus elementos más extremos genera costes superiores a las ganancias que daría una estrategia de moderación mas decidida. Yo creo, (¿o quiero creer?) que esto les va a perjudicar en las urnas, pero ya veremos.
¿Se dan las condiciones para que se reactive un eje clerical-anticlerical, salvando las distancias, como el existente en otros periodos de nuestra historia?
Yo creo que no. El conflicto en torno al clericalismo descansaba en una composición radicalmente diferente del mapa religioso.
(PhD. Sociología, Universidad de Essex; investigador del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y coautor en el proyecto "Religiosidad, Ideología y Voto en Europa”)
¿Está la religiosidad en España vinculada exclusivamente a la ideología conservadora y anclada en el voto al PP, o es un mito?
La posesión de creencias religiosas, o la participación en la idea que existe un “ente superior” que de alguna manera gobierna nuestra vida no lleva necesariamente a desarrollar identidades políticas de corte conservador. Ahora bien, aquellos que convierten creencias en práctica religiosa son muy proclives a ser conservadores en lo ideológico (y, por lo tanto, muy proclives a votar al PP). Esto no siempre ha sido así: los católicos practicantes han esperado a que el PP tuviera buenas credenciales democráticas antes de decidirse a votar conservador. Durante los 70s y 80s muchos católicos practicantes votaron al PSOE (cosa que era bien conocida por este partido y por los Gobiernos sustentados por el).Ahora bien, lo contrario no es del todo cierto: los no religiosos no tiene un perfil político tan definido como los devotos. Mientras que los católicos practicantes se han convertido en fieles votantes del PP, los no religiosos votan de cualquier manera… ¡incluso no votan! Porque se ha demostrado que los más religiosos tienen una mayor tendencia a la participación que los no religiosos.
¿Crees que la actual movilización de la Iglesia conseguirá activar ese voto religioso?
Pues no. El voto religioso está ya muy movilizado. No obstante, el nuevo militantismo de la C.Episcopal si da la sensación que está orientado a generar la apariencia de que hay más voto por movilizar, cosa que no es cierto. En España conviven dos procesos: la secularización, que hace que el grupo de los católicos “nucleares” está mermando, y la (re)politización de aquellos que siguen siendo fieles a los mensajes doctrinales de la Iglesia.
¿Le conviene electoralmente al PP esta vinculación mediática con los obispos, en términos de capacidad de atraer el voto menos religioso (no practicante)?
No, claro que no, pero no puede hacer nada. El PP, desde mi punto de vista, ha apostado claramente por la estrategia de solidificar su apoyo “natural” (y prevenir, de paso, la aparición de una opción de extrema derecha) a costa de mejorar su imagen entre otro tipo de votantes. No desmentir a los Obispos es parte de esa estrategia. El PP, desde mi punto de vista, es de la opinión que la oposición a sus elementos más extremos genera costes superiores a las ganancias que daría una estrategia de moderación mas decidida. Yo creo, (¿o quiero creer?) que esto les va a perjudicar en las urnas, pero ya veremos.
¿Se dan las condiciones para que se reactive un eje clerical-anticlerical, salvando las distancias, como el existente en otros periodos de nuestra historia?
Yo creo que no. El conflicto en torno al clericalismo descansaba en una composición radicalmente diferente del mapa religioso.
Etiquetas: 9M, elecciones, entrevistas, españa, religion
La batalla de la Memoria Histórica. Parte I
4 Ocurrencias Escrito por Laia Balcells el 30.10.07 a las 14:18.

Hablar sobre Memoria Histórica no es fácil ni simple. Y menos en un país como España, donde no nos podemos poner de acuerdo ni en como matar los fantasmas del pasado. Algun día de estos intentaré escribir con calma sobre la Ley, pero hoy sólo me gustaría poner en relieve la creciente polarización religiosa que está viviendo el país (¿está por renacer el cleavage?)
El hecho es que me parece extremadamente interesante lo que vemos viendo desde hace ya algunos años: el contraataque feroz de los poderes eclesiásticos a cualquier movimiento secularista del gobierno, o de las sociedad misma. Este último fin de semana, con la beatificación papal de una parte de los mártires de la guerra civil, nos ha quedado claro, que la Iglesia española tiene aliados -desde siempre, la Iglesia ha sido transnacional, así que esto no sorprende tanto-, pero sobretodo que estos aliados son activos y que van a ir a la par con la realidad contemporánea del pais.
En fin, como interpretar este excesivo celo de la Iglesia Católica Apostólica Romana a lo que ocurre en España es todo otro tema de discusión. Pero solo un apunte: como dice el Los Angeles Times "Spain was once one of the most Catholic countries in Europe". Perder el gran puntal histórico del catolicismo podría significar la gran caída del gigante con pies de barro. El futuro nos dirá.
El hecho es que me parece extremadamente interesante lo que vemos viendo desde hace ya algunos años: el contraataque feroz de los poderes eclesiásticos a cualquier movimiento secularista del gobierno, o de las sociedad misma. Este último fin de semana, con la beatificación papal de una parte de los mártires de la guerra civil, nos ha quedado claro, que la Iglesia española tiene aliados -desde siempre, la Iglesia ha sido transnacional, así que esto no sorprende tanto-, pero sobretodo que estos aliados son activos y que van a ir a la par con la realidad contemporánea del pais.
En fin, como interpretar este excesivo celo de la Iglesia Católica Apostólica Romana a lo que ocurre en España es todo otro tema de discusión. Pero solo un apunte: como dice el Los Angeles Times "Spain was once one of the most Catholic countries in Europe". Perder el gran puntal histórico del catolicismo podría significar la gran caída del gigante con pies de barro. El futuro nos dirá.
El Dinero No Da El Cielo: Religiosidad y Desarrollo en el Mundo
4 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 9.10.07 a las 21:44.

Una reciente encuesta del Pew Research Center sobre la globalización incluía ítems sobre la religiosidad de la gente.
En el siguiente gráfico se muestra la relación que existe entre renta y nivel de religiosidad, entre países y regiones del mundo. En el eje vertical aparece un índice de religiosidad1, y en el horizonal el nivel de renta. Existe una clara y fuerte correlación entre ambas variables.

En general, a mayor nivel de renta, menor religiosidad. Existen algunas observaciones interesantes: los países exsoviéticos aparecen por debajo de la línea de regresión dada su larga experiencia de ateismo oficial; EEUU y Kuwait aparecen algo por encima de su nivel predicho de religiosidad, por características propias; y la religiosidad es intensa en países de menos de 10.000$ per capita, es decir, la inmensa mayoría.
Sabiendo esto, ¿no deberían temer los partidos cristianodemócratas por su futuro? ¿Qué bases le quedan a la iglesia en un mundo con niveles cada vez mayores de desarrollo? ¿Cabe preocuparse por combatir el islamismo terrorista, o más bien por el desarrollo de los países musulmanes? ¿por qué el dinero lleva a la moderación (o a la falta de valores religiosos)?
1La religiosidad se ha medido aquí usando un índice de tres ítems, de 0 a 3, con 3 representando la posición más religiosa. Los entrevistados obtenian un 1 si creían que la fe en Dios es necesaria para la moralidad; un 1 si decían que la religión era muy importante en sus vidas; y un 1 si rezaban al menos una vez al día.
En el siguiente gráfico se muestra la relación que existe entre renta y nivel de religiosidad, entre países y regiones del mundo. En el eje vertical aparece un índice de religiosidad1, y en el horizonal el nivel de renta. Existe una clara y fuerte correlación entre ambas variables.

En general, a mayor nivel de renta, menor religiosidad. Existen algunas observaciones interesantes: los países exsoviéticos aparecen por debajo de la línea de regresión dada su larga experiencia de ateismo oficial; EEUU y Kuwait aparecen algo por encima de su nivel predicho de religiosidad, por características propias; y la religiosidad es intensa en países de menos de 10.000$ per capita, es decir, la inmensa mayoría.
Sabiendo esto, ¿no deberían temer los partidos cristianodemócratas por su futuro? ¿Qué bases le quedan a la iglesia en un mundo con niveles cada vez mayores de desarrollo? ¿Cabe preocuparse por combatir el islamismo terrorista, o más bien por el desarrollo de los países musulmanes? ¿por qué el dinero lleva a la moderación (o a la falta de valores religiosos)?
1La religiosidad se ha medido aquí usando un índice de tres ítems, de 0 a 3, con 3 representando la posición más religiosa. Los entrevistados obtenian un 1 si creían que la fe en Dios es necesaria para la moralidad; un 1 si decían que la religión era muy importante en sus vidas; y un 1 si rezaban al menos una vez al día.
Etiquetas: ciencia politica, religion
Para verdad autentica...la del Papa de Roma
4 Ocurrencias Escrito por alvaro el 10.7.07 a las 20:35.


El Vaticano no deja de sorprendernos. Despues de la noticia de que el Papa Benedicto se propone recuperar la misa en latin, con la intencion oculta de cerrar el cisma lefevbriano, hoy nos hemos desayunado con un nuevo documento de la Congregacion para la Doctrina de la Fe en el que se defiende la primacia de la Iglesia Catolica Romana sobre los demas ritos cristianos.
Para agnosticos y no creyentes como los bloggeros de esta pagina, quiza esta noticia no nos inquiete demasiado, sin embargo, si tenemos en cuenta la gran influencia que la institucion juega en la vida de millones de personasy su importante papel como grupo de presion, el asunto ya es mas espinoso.
No estaria demas preguntarnos por las razones que impulsan a Benedicto XVI a este proselitismo militante, que, como se ha visto en el caso espanol, tiene tambien una traduccion directa con una repolitizacion de los temas religiosos en clara confrontacion con la agenda social del gobierno. Los analistas del PP harian en recomendar a Mariano Rajoy el tomar distancia con una Iglesia embarcada por derroteros conservadores y con un dogmatismo absolutista poco abierto al ecumenismo y, mucho menos, al dialogo con los sectores laicos de la sociedad