La Moqueta Verde


La crisis como una oportunidad

Normalmente, se suele afirmar que la popularidad del gobierno está estrechamente ligada a la salud de la economía. Cuando las condiciones económicas son buenas, los ciudadanos suelen apoyar a sus gobernantes y cuando éstas se vuelven adversas el apoyo al gobierno también se deteriora. Sin embargo, la actual crisis parece algo distinta: no todos los gobiernos europeos han visto a sus opiniones públicas darles la espalda. En realidad, la crisis ha ofrecido a los estadistas más hábiles una excepcional oportunidad para obtener réditos políticos de ella. Las principales economías mundiales no han reparado en gastos para escenificar una respuesta coordinada a un problema que, según se nos ha presentado, parece haber caído del mismísimo cielo. Con flamantes cumbres y numerosas declaraciones y fotos conjuntas, los gobernantes han transmitido a sus respectivos electorados que la crisis no deriva de la mala gestión de sus gobiernos sino de causas fuera de su control. Ante este escenario, los ciudadanos no han juzgado a sus gobernantes por los pésimos resultados económicos de los últimos meses sino por su capacidad de reacción. Vean dos ejemplos opuestos.

Un hábil Gordon Brown…
Gordon Brown encarna el líder que ha sabido reaccionar de forma acertada. La crisis parece haber ayudado al primer ministro británico a salir del profundísimo coma político en el que se encontraba. Poco importa que Brown haya sido responsable de las finanzas británicas durante la última década. Su mayor celeridad y acierto en comparación con sus homólogos europeos y americanos a la hora de rescatar sus entidades financieras, le ha valido tanto el reconocimiento internacional como el de dentro de su país. Desde entonces Brown ha conseguido reflotar su popularidad: si en abril de este año sólo un 17 por ciento de los británicos aprobaba la tarea de Gordon Brown frente al gobierno, en la actualidad este porcentaje ha ascendido hasta el 41 por ciento (datos de YouGov). Su reacción ante la crisis le ha servido para reducir la enorme ventaja de la que gozaban los conservadores, quienes han visto como ésta se reducía de 28 puntos en verano a apenas 3 puntos en la actualidad (datos de Ipsos-Mori).

… y un Zapatero poco acertado
En la otra cara de la moneda encontramos a nuestro presidente del gobierno. Su inicial obstinación por negar las dificultades económicas de nuestro país le ha obligado a ir a remolque de la situación. Su liderazgo se ha visto resentido y ha agotado la extraordinaria reputación de su vice-presidente económico, Pedro Solbes. Así, en los últimos meses la popularidad del gobierno de Zapatero ha seguido una tendencia inversa a la de su homólogo británico. Si bien antes del verano gozaba de en torno al 35 por ciento de españoles satisfechos con su gobierno, en octubre este porcentaje apenas alcanzaba el 20 por ciento. Además, según las estimaciones del CIS, en los pocos meses que lleva de legislatura, el PSOE parece haber perdido por completo su ventaja sobre el PP en intención de voto.

Así, la actual crisis ha representado un inesperado examen para evaluar la capacidad de reacción de los políticos de diferentes lares. En esta ocasión, Zapatero no ha obtenido buena nota, pero la legislatura es aún muy joven.



Lluis- Adn.es

Etiquetas: , , , ,

AddThis Social Bookmark Button

La sentencia 11-M, ETA y el PP en los medios británicos

The Guardian:

Not only has the trial that finished today of those responsible for the attack unpicked one of the most cynical attempts by any government of recent times to distort public understanding of such an event - the bid by Spain's conservative government to label the attacks as the work of Basque separatists - but they have also helped undermine the idea, still surprisingly widespread, that the global wave of violence associated with modern extremist Islamic militancy that we have seen in the past 10 years is all orchestrated by some kind of giant, sprawling terrorist organisation called al-Qaida.
Financial Times

The conservative Popular party government suffered an unexpected defeat in a general election three days after the attacks. Since then, Spanish politics has been marked by bitterness, recriminations and bad faith, as the Popular party continued to insist that Basque separatists of the outlawed group Eta, and not Islamic militants, were behind the attacks.

The Economist

A Madrid court at last passed sentence on 21 people involved in the attacks on Wednesday October 31st, though seven of the accused were found not guilty. Even more importantly, it laid out the known facts in the bombings. ETA was not involved. Violent Islamist radicals were entirely to blame. That was good news for Mr Zapatero and his Socialist Party. He is expected to call a March election. It is bad news for the PP, which had helped to fan the conspiracy theories.

-----------------------------------------------------------------------------------
PD: Vean como algunos describen a...
He also pointedly ruled out the participation of the Basque guerrilla group ETA, which was initially accused of involvement by Spain's then government, which was voted out of office three days after the attacks after al-Qaeda claimed responsibility.
The Times

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Hace unas semanas comentábamos que la elección de Gordon Brown como Primer Ministro británico había ayudado a los laboristas a mejorar en las encuestas electorales. El efecto Brown no sólo se explica por la novedad del candidato y por la marcha de Blair, que ya empezaba a ser un pasivo para los laboristas. Brown demostró en los últimas semanas ser un PM tenaz, experto y eficaz ante las amenazas de terrorismo y ha representado un dique de contención estimable al tsunami hipotecario americano.

Estos días, sin embargo, los periódicos abren portada con los primeros titulares “preocupantes” para la reelección de Brown. El congreso Tory en Blackpool parece haber ayudado a los conservadores de Cameron a recortar distancias.

Sin embargo, todos estos movimientos, aunque potencialmente importantes, sólo se mantienen a corto plazo. Si Brown espera Blackpool se olvidará…

Pero hay cuestiones más estructurales y de largo plazo que los interesados en la política británica vamos apreciando desde hace tiempo en los pulsómetros de opinión pública de este país que, a mi entender, son algo preocupantes para el Partido Laborista y que podrían estar indicando un cambio de ciclo político.

La evolución de las preocupaciones políticas de los británicos está cambiando de forma importante a favor de los conservadores:

1- La preocupación por los temas de bienestar y servicios sociales va en declive perdiendo la posición hegemónica que gozaba cuando llegó Blair a Downing Street.
2- Los temas de seguridad (crimen, defensa, drogas) van aumentando y actualmente pueden considerarse más importantes que las cuestiones sociales.
3- La preocupación por las cuestiones económicas se ha mantenido estable en valores relativamente bajos.

Gráfico: Las 5 problemas más importantes según los votantes británicos 2000-2007 (IPSOS-Mori).

Rojo: Estado bienestar y servicios públicos; Azul: seguridad, defensa, drogas, raza Amarillo: economía, inflación, desempleo.

(Se pide al encuestado que cite los 5 principales problemas de su país, por lo tanto las categorías pueden sumar más del 100% )

Quizás sea morir de éxito: una vez solucionado los problemas sociales heredados de la era Thatcher, vuelven otra vez las preocupaciones más de corte conservadora. La caída de los temas sociales se debe en gran parte al notable descenso del sistema de salud (NHS) como principal problema, seguramente debido al éxito de una de las reformas estrella de la era Blair. Quizás sea pagar los errores del pasado: la guerra de Irak es la mayor responsable del aumento de las cuestiones de seguridad (aunque también han aumentado los otros temas, especialmente las cuestiones relacionadas con conflictos raciales).

Los temas típicamente conservadores aumentan mes a mes y eso no parece que sea una buena noticia para los Laboristas. Sin embargo, Brown –antes como ministro y ahora como jefe de gobierno- mantiene el principal activo en unas elecciones: la economía. Los niveles de preocupación sobre la economía (inflación, desempleo, crecimiento) se mantienen razonablemente bajos y mientras los bolsillos estén contentos, los votantes también lo estarán.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

La magnitud del "efecto Brown"

foto:Newsweek, 2005
Hace unos meses, en el post "27 junio. El fin de la era Blair" repasábamos con series temporales la evolución de la popularidad de Tony Blair desde que se convirtió en líder de su partido. En la entrada analizábamos los 4 momentos estelares de su mandato y como la guerra de Irak representaba su declive. La decadencia del gobierno Blair fue muy bien aprovechada por un joven conservador llamado David Cameron. Sus atributos como buen líder sólo destacaban por la triste comparación con los pésimos líderes que le precedían en el partido desde la caída de Margaret Thatcher. Pero fue suficiente para convencer a los críticos del partido e ilusionar a los suyos (lo cual tampoco costaba tanto, pues esperaban con incontenido deseo algo mínimamente potable). El "efecto Cameron" se tradujo en el aumento de la intención de voto del partido conservador hasta superar por primera vez en lustros a los laboristas.

gráfico: intención de voto (%) según Ipsos MORI

Pero aunque pese a algunos Blair ya es historia y ahora es Gordon Brown el responsable de la suerte del gobierno laborista. En esta Moqueta nos hemos preguntado en numerosas ocasiones cual sería la magnitud del efecto Brown. Pues bien: ya tenemos resultados de dos meses que confirman una tendencia clara: los laboristas, con Brown a la cabeza, recuperan posiciones y lideran las encuestas. Es más, Brown ha conseguido este mes la mejor intención de voto de lo que va de legislatura según el instituto Ipsos MORI. La distancia entre ambos partidos es ahora de unos seis puntos a favor de los laboristas.

También es interesante medir el efecto Brown por medio de la valoración de los líderes. En el gráfico de abajo se muestra el porcentaje de aceptación (% gente satisfecha) de Cameron, Blair y Brown. Es curioso ver como la popularidad de Blair mejora en sus últimos meses, como si el electorado ya le diera un poco de pena hablar mal de los muertos. En todo caso, lo más destacable es el fuerte aumento de la popularidad del líder laborista una vez asumido por Brown. Éste gana a su predecesor pro seis puntos porcentuales y al lider de la oposición por cinco.

Gráfico: % satisfacción con los líderes políticos, Ipsos MORI

El "efecto Brown" ha sido considerable y ha dado un alivio a los Laboristas más pesimistas. Aún falta, pero, para las elecciones. La Moqueta seguirá atentamente los pasos del nuevo Primer Ministro. Seguiremos informando.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Moqueta Roja para Tony Blair


Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

¿Es Ofensivo el Término McJob?

El presidente de McDonalds en el Reino Unido ha empezado una campaña agresiva contra el Oxford Dictionary para que cambie la actual definición de McJob, que considera insultante, y éste sugiere la siguiente definición:
"[Un McJob es un trabajo] estimulante y gratificante, que ofrece serias oportunidades para progresar profesionalmente y proporciona habilidades para toda la vida" fuente: El País
Es muy común en la academica, especialmente en sociología, utilizar el término McJob para referirse a un trabajo de bajo salario, inestabilidad, que requiere pocas habilidades ('low skills'). Es tan popular, que más de 150 libros y artículos académicos lo incluyen en su título.

Asimismo, tanto la Wikipedia como el Oxford Dictionary coinciden en tal definición. Según este último (1986), un McJob es:
"An unstimulating, low-paid job with few prospects, esp. one created by the expansion of the service sector"
Obviamente existen trabajos que no son exigentes con la educación del empleado pero están muy bien pagados (piénsese en la industria). Pero el sector servicios está repleto de McJobs, y en España bien que lo sabemos, que apenas habíamos puesto un pié en la fase de industrialización cuando ya estabamos sirviendo tapas en las playas de Levante.

La razón por la que está mal pagado es que la productividad de un camarero (esto es, cuantas mesas puede servir, con diligencia y tal vez una sonrisa, en una hora) es algo que no puede mejorar mucho: tiene un tope. Por el contrario, cualquier trabajador en un sector intensivo en capital, es decir, industrial o de nuevas tecnologías, tiene una productividad que pega saltos enormes cada vez que existe un avance tecnológico: imaginemos que aparece una nueva técnica que permite fabricar coches en la mitad de tiempo. De repente, ¡nuestro trabajador es el doble de productivo!

En Europa existen mecanismos compensatorios (impuestos + servicios públicos) para evitar que exista una enorme brecha salarial entre trabajadores en sectores de productividad inelástica y trabajadores que se benefician de los saltos tecnológicos. En los países liberales estas medidas compensatorias están menos presentes, de modo que la brecha entre los salarios de ambos grupos es enorme (y crea dos clases sociales bien definidas).

Volviendo a la cuestión del presidente de McDonalds UK. Aunque su política laboral haya ganado los aplausos del Financial Times y según el The Guardian sus trabajadores estén muy contentos, ¿debemos por ello negar la existencia de McJobs? ¿Qué tal BurgerJobs? ;)

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

27 de Junio. El fin de la era Blair

I have come back here to Sedgefield, to my constituency, where my political journey began and where it is fitting that it should end. Today I announce my decision to stand down from the leadership of the Labour Party. The party will now select a new leader. On 27 June I will tender my resignation from the office of Prime Minister to the Queen.

Con estas palabras Tony Blair pone fecha a su esperada salida de Downing Street. Los medios de comunicación británicos llenan hoy páginas sobre vida y obra de este primer ministro, el único desde la segunda guerra mundial que tiene el privilegio de poder presumir de crecimiento económico en todos los cuatrimestres de su mandato, a pesar de ser uno de los más longevos. Algunos de los medios de comunicación han hecho verdaderas obras de arte, vean por ejemplo, el recorte de prensa de The Times: pincha.

Ahora que la era Tony Blair se acaba es bueno analizar su punto de partida y el de llegada. Lo intentaré hacer a lo largo de este mes y poco que queda del reinado Blair, si eso no aburre mucho a nuestros moqueteros. Por ahora presento la fotografía general, que ya nos cuenta mucho sobre lo que ha sucedido en este magnífico país durante los últimos diez años.

Usando datos de IPSOS-Mori he construido una serie mensual de 1995 a 2007 sobre el índice de popularidad del gobierno británico y de Toni Blair. Fijaros que la popularidad del gobierno antes de la llegada de Blair estaba en cotas realmente bajas, con valores en ocasiones inferiores al 10% de aprobación. La llegada en 1997 de Blair hace aumentar la opinión favorable tanto al gobierno como a su líder que pasan a unos índices de aprobación superiores al 50%.El gráfico muestra cuatro momentos estelares de la popularidad de Blair:

1) La primera victoria electoral de Toni Blair en mayo de 1997
2) La cota máxima de popularidad del gráfico (con un impresionante 75% de aprobación) corresponde a septiembre de 1997 justo después del trágico accidente de la Princesa Diana, como bien retrata Stephen Frears en su oscarizada The Queen .
3) El inicio de la paz en Irlanda con el Good Friday Agreement en abril de 1998
4) Los meses posteriores a su primera reelección como primer ministro en verano del 2001.

A partir de mediados del 2002 su popularidad se resiente y ya no vuelve nunca a recuperarse una vez se inicia la guerra de Irak en agosto del 2003. Anuncia su marcha con una popularidad realmente baja: 27 por ciento de opiniones favorables. Un porcentaje incluso algo menor que su propio electorado laborista que actualmente se mantiene estable entorno a 31 por ciento. Un dato curioso de esta serie es que en sus primeros años de mandato la popularidad de Blair superaba en más de diez puntos la aprobación de su gobierno. Era un claro signo de liderazgo. Sin embargo, esta distancia se ha ido reduciendo desde el 2002-2003 y actualmente no hay diferencias relevantes entre ambas valoraciones.

Sin duda, la guerra de Irak fue uno de los elementos que provocó el colapso de Blair en las encuestas. No obstante hay muchos otros factores que influyeron como, por ejemplo, su incapacidad para estar a la altura de las expectativas que el electorado tenía sobre sus reformas de los servicios públicos. En su discurso de ayer Blair se disculpó de la siguiente forma: "my apologies to you for the times I have fallen short".

Algunos le perdonarán, otros no. Pero los que ayer descorcharon sus Gran Reserva fueron los líderes del Partido Conservador. Como comentaba William Hague: "I think it's good for the Conservative Party to see the back of him.... He has defeated us three times”

A veces una sola decisión puede destruir la reputación de gobernantes con claros méritos en su haber. Le ocurrió en parte a Aznar y desde luego a Blair. Puede que después de todos sus esfuerzos la historia le juzgue de la misma forma que lo hizo ayer Alex Salmond:
“Tony Blair’s legacy can be summed up in one word – Iraq”

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Quien diga que la sociología es aburrida es porque aún no conoce a Diego Gambetta, profesor en Nuffield College, Oxford. Se hizo famoso dentro de la disciplina por su estudio sobre la existencia de la Mafia siciliana desde una perspectiva racional. Entre sus trabajos recientes destacta por ejemplo: ¿Por qué hay una sobre representación de ingenieros entre los terroristas suicidas de la Jihad?. (Investigación aún sin publicar) o ¿por qué la gente deja propina cuando puede ahorrarse ese dinero?(pincha para ver artículo)

En su página del departamento de sociología Diego Gambetta propone a sociólogos diferentes temas de investigación que él estaría dispuesto a supervisar. Por ejemplo:

¿Qué explica la frecuencia y la intensidad del cotilleo?
¿Por qué las mujeres visten con ropa que reduce su comodidad y movilidad? ¿es una práctica universal? Por qué?
¿Por qué hay una estrecha relación entre la iglesia católica y la mafia?
¿Por qué cedemos el paso a los de detrás cuando abrimos una puerta?

Temas que él ya ha supervisado alguna vez con alguno de sus estudiantes:

¿Por qué los jóvenes británicos beben más que los jóvenes europeos?
¿Por qué los deportistas que visten de rojo tienen una mayor probabilidad de ganar?
¿Por qué los hombres prefieren a mujeres más bajas que ellos?
¿Por qué hay más gay masculinos que lesbianas?

Y un largo etc. Lean ustedes mismos. Pincha aquí y aquí

Obviamente Gambetta no es un freaky que se dedique a estudiar temas irrelevantes. Todas las preguntas a pesar de aparentar anecdóticas y concretas tienen la brillantez de contribuir a la mayor comprensión de temas sociales más ámplios y de mayor transcendencia: la utilidad de las convenciones sociales, de las señales, de la confianza interpersonal o de la violencia.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Tony Blair: "Bonjour, Monsieur Sarkozy"

El primer ministro británico felicita a Sarkozy a través de Youtube en inglés y en un más que aceptable francés. Qué envidia de primer ministro...

En Francés...


En Inglés...


Disclaimer: No recomendamos hacer play en ambos a la vez. La combinación puede ser explosiva. :)

Etiquetas: , , , ,

AddThis Social Bookmark Button


El SNP lidera. ¿Habrá cambio de gobierno?

Ya sólo quedan 24 horas para las elecciones escocesas y desde hace muchos meses que todas las encuestas apuntan de forma sistemática que el SNP será el ganador por primera vez en unas elecciones regionales. Los resultados de los nacionalistas serán los mejores de su historia según las encuestas efectuadas por ICM. La subida es especialmente fuerte comparado con las elecciones de 2003, donde el SNP quedó muy por debajo de sus expectativas. De hecho, el equivocado rumbo que llevaba el partido obligó a Alex Salmond dejar Londres y volver a las Highlands para tomar de nuevo el liderazgo de su partido. Aunque la distancia entre ambos partidos no es muy grande, las encuestas se decantan sistemáticamente a favor de los nacionalistas. Hoy el The Guardian alerta del recorte de la distancia entre los dos principales partidos pero sigue manteniendo que los nacionalistas acabarán primeros en el photo finish.

Pero el SNP sabe que una victoria no es suficiente. El sistema electoral escocés es mucho más proporcional que el de Westminster lo que dificulta mucho las mayorías absolutas. Los pactos y las coaliciones son necesarios para controlar Holyrood y por lo que parece ningún partido relevante quiere apuntarse a la aventura soberanista. El mismo líder nacionalista Alex Salmond reconocía pocos días en el Financial Times que su partido teme una alianza de todos contra ellos que les impida acceder al gobierno. En fin, que llame a Artur Mas, que es experto en la materia.

Una victoria nacionalista ¿Hacia la independencia?

La buena salud del partido nacionalista va acompañada por un aumento de las demandas independentistas entre los escoceses que ya es la mayoría. La pasividad del resto del territorio británico entorno a este tema también es notable. Como ya analizamos en una anotación anterior, los ingleses eran tan o más favorables (más por apatía que por convicción) a que sus vecinos decidieran su futuro. Incluso periódicos como el Financial Times especulaba con la viabilidad económica de tal opción. Ante este panorama el SNP ya ha anunciado que una victoria de su partido se traduciría en un referéndum sobre la cuestión territorial…

Si los temores de Salmond son ciertos y los partidos “constitucionalistas” tienen intenciones de unirse, el SNP tendrá que descafeinar su programa nacionalista para atraer a los liberales. Una forma de hacerlo incluye, por supuesto, la renuncia a un referéndum.

Un sistema de doble voto. ¿Hay comportamiento estratégico?

El sistema Escocés, a diferencia del de Westminster, consiste en un sistema de doble voto. Los escoceses tienen que emitir una papeleta para elegir su candidato de distrito (un solo escaño por distrito) y otra para escoger una lista cerrada, de la misma forma que lo hacemos en España. El segundo voto hace que el sistema sea más proporcional y que permita que los partidos pequeños obtengan representación. Por ese motivo, los escoceses han usado este segundo voto para apoyar a partidos minoritarios como los Verdes o los Socialistas. Pero el electorado no parece haberse dado cuenta aún que el SNP, al tener un voto poco concentrado en ciertas regiones, tiene más facilidad en obtener representación en el reparto de escaños del voto a listas. Este partido sigue teniendo peores resultados en este segundo voto, según la mayoría de las encuestas. Por lo tanto, el SNP es un claro beneficiado del sistema de doble voto, pero podría serlo aún más si sus votantes ejercieran un mejor cálculo estratégico.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

¿Dónde está Harry? En Irak...

El príncipe Harry, tercero en la línea sucesoria al trono de Inglaterra, se va a Irak (The Guardian).

"Pese al peligro que corre [Harry], el jefe del Ejército, el general Sir Richard Dannatt, sigue firme en su decisión de encomendar al teniente Harry el mando de una unidad de exploración de 12 hombres en Irak." (El Mundo).

En una de las monarquías más estables de Europa, la reina paga impuestos (voluntariamente, porque de hecho no está obligada).

Sin embargo, la monarquía británica no se caracteriza por su popularidad, pese a todos estos esfuerzos objetivos por ser uno más. En comparación, nuestros reyes son tremendamente populares, pese a sus pocos esfuerzos por ser "uno más", si exceptuamos su campechanía. ¿Deberían ser tratados los reyes y príncipes como cualquier otro ciudadano?

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Hasta que el petróleo se acabe...

"A Financial Times analysis shows that the current high level of oil prices would allow Scotland to declare independence from the rest of the UK without having to cut public spending, assuming Scotland received the lion's share of UK North Sea revenues. In 2007-08 the nation would have lower government borrowing than the UK (...) The research indicates that, were Scotland operating as an independent economy, it would have a budget deficit of 1.2 per cent of gross domestic product in the current fiscal year - half the deficit that Gordon Brown is predicting for the whole of the UK."

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Hoy el periódico británico The Independent abre portada con unas declaraciones del profesor de la Universidad de Oxford (del departamento de Social Policy) contrarias a la inmigración en el Reino Unido. Según este periódico, Coleman comenta en sus clases que: “la contribución de los inmigrantes al bienestar del Reino Unido equivale a una barrita de chocolatina Mars al mes”. No mucho, vamos. Y no lo dice alguien cualquiera o El Pais, sino un académico que lleva años trabajando el tema de la inmigración (vean, vean su currículum de publicaciones -pincha-).

Los “moqueteros” que somos inmigrantes en el Reino Unido, Alvaro y un servidor, prometemos añadir dos KitKat y un Bollicao a esa barrita de Mars.

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Política de peso pluma

hoy en el The Times.
(noticia relacionada: pincha aquí)

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Ya nadie duda de que las próximas elecciones van a ser, por primera vez desde 1993, muy competidas. El motivo es el proceso de “renovación” que Cameron está llevando a cabo dentro de su partido. El "efecto Cameron” fue notorio en las encuestas cuando éste asumió el liderazgo de su partido en Diciembre del 2005. La intención de voto al partido conservador aumento seis puntos y consiguió por fin alcanzar al partido laborista. Pero fijaros que el verdadero despunte de los conservadores no tuvo lugar hasta medio año más tarde. Hasta entonces laboristas y conservadores estaban empatados en intención de voto.


¿Qué pasó en mayo? Las elecciones locales. Fueron estas elecciones las que patentaron la crisis del partido laborista y la renovación de los conservadores. Y como un efecto “bandwagon” muchos de los indecisos empezaron a admitir su preferencia por los conservadores. El partido conservador consiguió el doble de alcaldías que los laboristas en estas elecciones y el partido de Bair cosechó sus peores resultados electorales en dos décadas. Desde entonces, la etiqueta “loser” está a la espalda de los laboristas y esto cuesta votos.

Cameron salió victorioso de su primera gran prueba electoral. Desde entonces que el “gap” de 6 puntos porcentuales entre laboristas y conservadores se mantiene a favor de este último partido.
El siguiente momento crucial es cuando Gordon Brown asuma la jefatura del gobierno: ¿habrá efecto Brown? Veremos… pero a pesar de lo que aseguran los columnistas de los medios de comunicación, el electorado no está tan ansioso de que Blair se vaya. En una encuesta de ICM de hace pocos meses aseguraba que los británicos seguían prefiriendo a Blair (57%) sobre Brown (43%) como primer ministro. Hasta entonces poco podemos decir. Todo sigue en el aire.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Desde hace un par de días los periódicos británicos destacan la noticia sobre la decisión de la ex ministra de educación laborista Ruth Kelly de enviar su hijo disléxico a un colegio privado de £15,000 anuales. Aparentemente, esta decisión ha sido considerada por muchos como una contradicción a los esfuerzos titánicos del nuevo laborismo para promocionar la educación pública. Las duras críticas a la hipocresía laborista no vienen de la oposición (de hecho Cameron explícitamente ha comentado que respeta la decisión) sino de los propios diputados laboristas que consideran que su comportamiento no es compatible con el principio constitucional laborista “It (the Labour Party) believes that by the strength of our common endeavour we achieve more than we achieve alone, so as to create for each of us the means to realise our true potential and for all of us a community in which power, wealth and opportunity are in the hands of the many, not the few” .
Comenta convincentemente el The Times que cada vez que un padre con recursos y ambicioso quita a su hijo del sistema educativo público está perjudicando las oportunidades de los niños que se quedan. La salud de la educación pública depende, según este periodico, de que la clase media use ese servicio. El The Guardian, que también recogió ayer en portada el caso Kelly, hoy escribe esta maravilla:

To remove a child from the state school system is rarely an educational choice, whatever euphemism is customarily applied. It is a social statement. Across class-bound Britain, the exclusive school, whether state or private, reinforces the great divide…The school is the defining institution in any community. The guardians of such communities are their elected representatives. That is why people do worry if MPs seem to lack confidence in their schools. They are declaring more than a preference, rather a loss of faith


¿Y en España? Los socialistas son muy tolerantes con los suyos en cuanto a su decisión de enviar sus hijos a colegios de elite. Dejando al margen a izquierdosos convencidos como Zapatero o Caldera, el resto de políticos socialistas analizados por la Revista Época deciden optar por la educación privada: Moratinos y Clos al Liceo Frances (casi 400 euros mensuales). Montilla al Colegio Alemán, Manuel Marin al Colegio Europeo de la Moraleja (entre 500 y 700 euros)… y para hacer paralelismo con el caso británico Mercedes Cabrera también decidió enviar a sus hijos al Colegio Estudio de 400-euros mensuales. El resto de socialistas analizados van a colegios concertados.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Brown no hace caso a Stern y Cameron sigue con ventaja

Hace poco más de un mes Nick Stern publicó su famoso informe sobre los costes económicos del cambio climático a petición del futuro primer ministro Gordon Brown. Stern, ex-estudiante y fellow de mi college en Oxford nos hizo una charla hace pocos días sobre los resultados del informe y sobre su campaña por varios paises para convencer a sus gobiernos de la necesidad de cambios. La energía y optimismo de Stern fueron realmente gratificantes.

Sin embargo, hoy el Reino Unido se levanta con titulares en los periódicos mucho menos optimistas. Según éstos, el propio mentor Gordon Brown ha incluido en sus próximos presupuestos unas políticas ecológicas muy decepcionantes. “Brown has failed green test say critics” abre el socialdemócrata The Guardian en portada. El aumento de impuestos ecológicos -0.1 del PIB- se queda lejos de la propuesta del 1% del Informe. Según los expertos consultados por este medio no parece que este aumento sea suficiente para cambiar los hábitos de los consumidores.

Ya comentamos en posts anteriores que (sorprendentemente) los votantes británicos consideran al conservador Cameron mejor preparado para políticas de medio ambiente. Esta era una oportunidad para Brown para apropiarse de este tema, que está demostrando tener una creciente relevancia entre el electorado.

Y es que realmente Brown necesita plantearse una estrategia de ataque. Según el periódico The News of The World el Partido Conservador sigue aventajando el partido laborista con casi diez puntos porcentuales de diferencia.(39 vs 30 % respectivamente). Según esta encuesta ICM, el 14 por ciento de los laboristas en 2005 optarían ahora por votar a los conservadores. Según la encuesta, Cameron es el líder más cercano a los intereses del votante, que se puede confiar más y mejor líder de partido. En cambio Brown es considerado como el político que más intentaría escaparse de pagar su ronda (tema sagrado aquí!)

Brown está en momentos algo complicados, pero no debemos exagerar. Sigue siendo considerado como mejor Primer Ministro y el Partido Laborista sigue acortando distancias. El “efecto Cameron” es cada vez menor y es de esperar un “efecto Brown” cuando este se convierta en jefe del gobierno.

Y quien sabe, si miramos simplemente en términos electorales, quizás es mejor no enfadar al contribuyente con aumentos de impuestos ecológicos aún cuando esto conlleve regalar las cuestiones de medio ambiente a sus rivales políticos.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Pues algo similar es lo que el instituto británico ICM ha encontrado para el caso británico en una encuesta encargada por Sunday Telegraph. Por muy increíble que parezca el 59 por ciento de los ingleses aprueba que Escocia vaya por libre. Este porcentaje es –atención!- mayor que el de los propios votantes escoceses (52%). Estos resultados se acumulan a los que hace unos diez días se publicaron en el periodico The Scotsman dónde aseguraban que el 51 por cien de los escoceses estaban a favor de la independencia.
Y por si no fuera poco, otra encuesta publicada hoy en el The Scotsman apunta que el próximo First Minister escocés será Alex Salmond (vean foto), el histórico líder nacionalista del SNP, que lidera la intención de voto 5 puntos por encima de los laboristas.

Vamos a ver. Los conservadores en Canadá presentan una moción considerar el Québec como una nación; los votantes británicos son mas nacionalistas escoceses que los propios votantes escoceses… visto así lo de Cataluña parece un juego de niños.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

El Informe Stern

Hace pocos meses el sensato y calculador Gordon Brown mandó a un reputado asesor de su ministerio y del Banco Mundial, Nick Stern, hacer un informe del impacto ecológico y, sobretodo, económico del cambio climático. El documento, que se ha publicado hace muy pocos días, es contundente. Las víctimas del cambio climático parece que no sólo va a ser el Oso Polar, sino también el contribuyente. El resultado es innovador porque demuestra que la prevención es menos costosa que los costes a medio (no a largo) plazo. El informe se ha convertido tremendamente popular! The Times y Guaridan llevan dos días sacándolo en sus portadas. Pero en lugar de centrarse en la crisis económica que se derivaría del cambio climático, los medios de comunicación han centrado gran parte del interés en el aumento de impuestos (ecológicos).

Pero, ¿por qué Brown decidió entrar en este asunto tan delicado ahora? Por lo que parece con este informe Brown ha introducido este tema dentro de la agenda política. El ministro David Miliband ya habla de impuestos ecológicos. El The Times titulaba: “GORDON BROWN is likely to use his final Budget to introduce sweeping green taxes on motorists and aircraft passengers to penalise pollution”. Parece, pues, que este tema tendrá cierta relevancia en la política británica de los próximos años. Por lo tanto, todo indica que Brown saldrá del ministerio de economía aumentando los impuestos sobre un “issue” que en principio no le "pertenece". Según las encuestas, el electorado ve a Cameron como mejor candidato para efectuar políticas de medio ambiente. El conocido argumento de “issue ownership” de Petrocik nos sugiere que la introducción de este tema en la agenda ayudará más a Cameron que a Brown.

Desconozco las motivaciones de Brown para introducir este “issue” en la agenda, pero a primera vista no parece que sea una buena estrategia. Si alguien puede iluminarme lo agradeceré…

Y por cierto. Según el informe, southern europe, o sea España, junto con el oso polar, serán los más perjudicados. ¿Qué reacción han tenido los políticos españoles ante tan mala noticia?

Update: Para información más detallada sobre el informe os sugiero ojear El Ecolo

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button



Siguenos también en   ADN.es

Sí, ministro


online

Comentarios Recientes

Ciencias Sociales



© 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


hoy nos visita...