La Moqueta Verde


Vicky Cristina & Barcelona?

Ayer fuimos a ver Vicky Cristina Barcelona en los cines Angelika, en el Village ($12 nos costó la broma, no entiendo por qué es tan caro el cine en esta ciudad). La película estuvo entretenida y tengo que reconocer que me provocó cierta morriña (me gustó ver las fotos de mi/nuestra ciudad, tan preciosa, tan luminosa, tan mediterránea), pero también me provocó algunos sentimientos de rabia e indignación.

A ver, para empezar, y creo que esto es un sentimiento compartido con muchos habitantes de Londres, donde Allen ha basado sus dos anteriores películas con Johansson (Match Point, Scoop): la ciudad que muestra la película parece una fantasia más que una realidad. ¿Alguien conoce a alguien que viva en una casa modernista en Pedralbes? ¿O que vaya a tomar café en el hotel Cala Fuster de Gracia? Yo almenos no (yo a veces voy con mis amigas al Buenas Migas, a media manzana, que hacen un menú de 3 euros para el desayuno). Pero bueno, de acuerdo, Allen no hace realismo cinematográfico y, si lo tomamos desde ahí, no debemos indignarnos; al fin y al cabo nos cuenta una historia muy fantasiosa, divertida, graciosa, pero nada más. Además, no vayán ustedes a creer que todos los catalanes y españoles son tan ultraliberales y bohemios, y snobs, como el personaje interpretado por Bardem.

Como cabía esperar, la película llega a indignar un poco por razones más políticas -quizás lo que ocurre es que en Cataluña nada puede no ser político, no sé. Por ejemplo, no se entiende que una de las protagonistas sea una estudiante de máster en "Catalan Identity" (por cierto, ¿existe algun máster con este nombre en algun lugar del mundo?) y que no sepa articular una frase en catalán, ni en castellano. Representa que la fantástica Vicky (interpretada por Rebeca Hall) va a la Biblioteca de Catalunya a leer libros para su tesis, pero, me pregunto: ¿en qué idioma lo hace? Luego la chica empieza a ir a clases de introducción al castellano en la aula de idiomas de la UB (en el hospital de Sant Pau) y, por supuesto, no se menciona en ningún momento que el idioma más adecuado para entender y estudiar la identidad catalana sea probablemente el catalán, no el spanish...en fin, lo que me ha hecho más gracia de todo es que hayan sido mis colegas de la universidad los que han resaltado este punto (y es que cualquiera que se dedique a la investigación social entiende la gravedad de la ilustración de Allen).

Otra cosa que crea cierta molestia es que el gobierno de la Generalitat y el ayuntamiento de Barcelona hayan dado tanto dinero para subvencionar una película en la que, a parte de poder poner a algunas estrellas de la farándula catalana (Joel Joan, Lloll Bertran, Abel Folch,...) como extras, se hace básicamente una propaganda exagerada de Barcelona como ciudad de turismo: ciudad de tapas, de arte, de música...Y es que está muy bien que queramos promocionar externalmente la ciudad, pero...¿y si de vez en cuando nos dedicáramos a promocionarla internamente? Quizás preferiríamos, los barceloninos/as (y los catalanes/as por extensión) que todo el dinero dado a la película de Allen hubiese ido a inversiones para el metro, cercanías, carril bici/bicing,...sitios donde realmente hace falta. El turismo parece el sector del mercado donde vamos más holgados: ¿hace falta invertir tanto más en ello? De hecho, quizás deberíamos empezar a desinvertir seriamente en ello. Desde hace ya algun tiempo, cada vez que vuelvo a Barcelona oigo a la gente quejarse del turismo desproporcionado que asola la ciudad, y que la estrangula. Un turismo que provoca una creciente sensación de estar viviendo en Eurodisney y no en una ciudad de verdad -donde la gente trabaja, cuida a sus hijos/as y abuelos/as, donde se tiene que hacer algo más que comer tapas y beber cerveza para sobrevivir.

Después de ver la película de Allen una se siente un poco impotente al ver que nuestras administraciones se preocupan de promocionar esta dimensión de la ciudad de forma un tanto exagerada. Cal? Potser no. Y es que al salir del cine oí a unas cuantas Vickys y a unos cuantos Bens decir cuánto más desean ir a Spain ahora...Ah, y es que, por otro lado, muchos ni se recabaron de que la Catalan identitity que estudiaba Vicky en Barcelona era la identity de los que viven y trabajan en Catalonia...los y las que han ayudado a pagar esta película, by the way (and wtf!).

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Barcelona ya no es lo que era

Casi todos sabemos que Barcelona está en crisis. Los desastres del último verano (apagón de electricidad, colapso de las infraestructuras, etc.) han servido para mandar una señal clara a los políticos (españoles y catalanes -que la responsabilidad es compartida y no sólo de los últimos como he oído decir a mas de uno) de que no podemos seguir así. Pero el hecho es que Barcelona está dejando de estar entre las ciudades "top" del mundo. Un claro indicador de ello es que El New Herald Tribune la ha excluido de la lista de las diez mejores ciudades del mundo donde vivir. Y, atención, ha incluido en el número diez a Madrid.

Yo soy una gran fan de Madrid, pero que una ciudad sin mar, en medio de un semi-desierto y con aburridos edificios gubernamentales pase la mano por la cara a la costera y gaudiniana Barcelona, es para que se nos caiga (a los catalanes) la cara de verguenza. A ver si de esto aprendemos...

Por cierto, que en el ránking prevalecen ciudades nordeuropeas -Munich llevándose la palma. Tokyo y Sydney son las únicas ciudades no europeas que se hacen un lugar en el mismo. Ninguna ciudad americana entra. Para mí, esto es una señal de que el jurado tenía buen criterio.

(La nota positiva de no estar incluida en este ránking es que quizás así Barcelona pierde la popularidad internacional que la hace estar abarrotada de turistas en todas épocas del año. Y es que el turismo descontrolado ha sido probablemente una de las fuentes de decadencia barcelonina, "among others")

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Cambios

Pronto, voy a disfrutar de nuevo:


de largas charlas con buenos amigos alrededor de una rica comida, un buen vino o una buena cerveza inglesa

de caminatas por el bonito parque de East Rock, que se pone precioso cuando caen las amarillas hojas otoñales

de nuevas sesiones intensivas de inglés oral, y quizás de algún otro idioma extranjero

de interesantes seminarios, circunloquios intelectuales, horas de trabajo tranquilo en la bonita biblioteca de Sterling

de todo lo bonito que tiene enseñar ciencias políticas a estudiantes implicados

de llevar vida de mujer emancipada y con piso propio

de fines de semana de paseo por Central Park, compras en la Quinta Avenida, cena y
copa en Greenwich village, museo dominical

de ejercer de tía adoptiva de unos gemelos preciosos (y otro bebé que está por venir)

de conciertos de música indie al lado de casa y a precios asequibles


Y voy a echar mucho de menos:


a todos mis amigos y amigas de aquí, con los que he compartido tantas cosas estos últimos meses

a mis abuelas y abuelo

las comidas dominicales con mi familia

la BS

la ciudad de Barcelona: sus calles, sus bares, su carril bici, su Eixample

salir de fiesta y reírme a carcajadas

ir a Madrid de vez en cuando

vivir la entretenida política catalana de cerca

ir a jugar a tenis con mis hermanos

la comida mediterránea

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Primavera Sound 2007. Impresiones y valoraciones de una novata

Estimados lectores moqueteros, aprovecho un viaje “across the meseta” para escribir este post. Espero que la batería de mi portátil aguante. Sin ánimo de hacer una revisión en profundidad del festival (éste es un trabajo para expertos como Accidente o Lluís), quiero contaros algunas de las impresiones de mi primer Primavera (con deseo que no sea el último).

En primer lugar, me parece que la organización del festival es bastante buena. Sin duda alguna, el parque del Fòrum tiene capacidad para absorber a todos los miles que nos congregamos ahí, cuál ganado en búsqueda de agua...El único punto negro, en este sentido, es el mal sistema de transporte hasta el centro de Barcelona. La primera noche, al producirse una salida masiva de gente después del concierto de The White Stripes, fue una auténtica locura intentar subir a algún autobús. Por suerte, el sábado noche teníamos metro toda la noche. Y el viernes noche tuve la suerte de que llevaran en coche directo a casa (gracias, Beppo!). Pero bueno, unos cuantos autobuses más no irían mal a nadie. También estaría bien tener autobuses de ida al recinto, no solo de vuelta.

Más cosas así de tipo logístico: como comentamos con Ferran, el precio de las bebidas es bastante escandaloso (3 euros por una caña), el de las camisetas oficiales ni te cuento (25 euros) y la comida es bastante mala (los Kebabs se ve que eran incomibles, las Telepizzas muy pasables). Debería haber más camisetas de los grupos que tocan, y algún servicio de limpieza durante la noche (y es que uno acaba andando por encima de botellas y vasos, entre otras sustancias, al final de la noche).

A nivel musical, el festival es espectacular. Es como uno de aquellos congresos de la profesión donde se presentan miles de trabajos que te interesan, todos a la misma hora [sé que a más de uno esto último no le parecerá estresante, pero lo puede ser!]. El hecho es que, como es obvio, una no se puede multiplicar, así que la mejor estrategia me parece que es tomárselo con calma, decidir qué se va a ver y qué no con cierta antelación, no echarse atrás y disfrutar del concierto sin intentar pensar si lo que te estás perdiendo en el escenario del lado será mejor o peor que ésto...La verdad es que mi relativo nivel de incultura musical me permitió centrarme en los grupos que conocía en profundidad sin problema, pero me dio mucha rabia ver luego las fotos (en La Vanguardia) de algunos grupos que me perdí: “The good, the bad and the queen”, “Maximo park”, o “The Fall”. Anyway!

Disfruté como una enana, en general. Fui muy feliz al poder bailar en tercera fila las canciones de The Band of Horses, Architecture in Helsinki y Modest Mouse. Tres grupos indie, muy diferentes entre ellos, pero con el punto en común de su variedad instrumental, las voces singulares de sus cantantes y su simpatía en el escenario (si bien los Modest Mouse son bastante macarrillas;)). Built to Spill tocaron muy bien, pero tan tarde que ya no podía bailar. Y a nivel de carisma, me fallaron más...eran un poco demasiado seriotes.

El gran descubrimiento del festival, para mi, fue Patti Smith. Qué conciertazo!! Nos emocionamos todos. Y finalmente, el toque de fin de fiesta nos lo dieron Wilco, que tocaron de forma increíble. Y, encima, tocaron algunas de sus mejores piezas, como Jesus, etc. o I want to break your heart, con lo que nos fuimos todos con un maravilloso sabor de boca (y unos pies y espaldas destrozados después de horas y horas estando de pie y/o bailando).

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Lo sentimos...

...Lluís y yo estaremos un poco desconectados estos días. Estamos ocupados con otras importantes obligaciones.





Pueden descargarse el cartel del Festival aquí.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Guía Ideológica de España

¿Ha pensado en cambiar de ciudad? ¿Le preocupa lo que vayan a opinar sus nuevos vecinos? Pasen y consulten nuestra Guía Ideológica de España, totalmente ilustrada, y en cómodos fascículos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Cualquiera que se ha paseado por el Raval de Barcelona sabe que ciertos signos, banderas, consignas o estéticas van a ser muy mal vistos por el resto de transeúntes. Lo mismo sucede, pero en sentido ideológico opuesto, si uno camina por la Plaza de la Rinconada de Valladolid.

De hecho, las diferencias ideológicas entre las distintas partes de España son más grandes de lo que podríamos imaginar intuitivamente: en Cantabria o Madrid, casi el 6% de la población se identifica con posiciones de extrema derecha, mientras que en Sevilla o Barcelona todo el bloque de la derecha (incluyendo la moderada) no alcanza el 10% del espectro ideológico.

Se podría argumentar que son las características demográficas, las geografías económicas y otras cuestiones las que determinan esas dispares distribuciones de votantes. Sin embargo, un par de comparaciones nos hará ver rápidamente que esto no tiene por qué ser cierto:
Si comparamos la distribución ideológica de los votantes en las ciudades de Madrid y Barcelona, observaremos que los partidos tienen que enfrentarse a una competición completamente distinta: en Barcelona, la curva está extremadamente desviada hacia la izquierda.

Pero veamos otra comparación...
Lo mismo sucede en la comparación entre Murcia y Asturias, dos comunidades uniprovinciales, de similares densidades y economía basada en recursos primarios y servicios. Mientras en Murcia la campana está completamente centrada, en Asturias aparece una fuerte desviación hacia la izquierda. Y esto afecta completamente a quién será el partido predominante en esa arena electoral.

El Ránking Ideológico

Llegó el momento más esperado. En el ránking podemos observar la clasificación de comunidades (y ciudades) de acuerdo a su media ideológica.

Ahora, hágase las siguientes preguntas y trate de responder honestamente. ¿Le gustaría vivir en un sitio rodeado de gente izquierdosa? Pues váyase a Barcelona (3,99) o Sevilla (4,42). Incluso Navarra (4,51) es más roja de lo que el Opus nos hace creer. ¿O bien prefiere un lugar donde los valores "de siempre" estén presentes, y pueda ir a misa sin ser mal visto? No lo dude más, dese un lujo y váyase de vacaciones a tomar unos buenos vinos a la Rioja (5,34) o orillas del Duero (5,33).

Siga haciéndose preguntas. ¿Le gustaría vivir en un sitio donde todo el mundo piensa más o menos igual? Pues a que espera: en Barcelona, Aragón o Murcia es difícil encontrar a alguien que no piense "como la mayoría" (bajo nivel de dispersión). Si por el contrario lo que a usted le pone de verdad es entrar en un bar y meter cizaña hasta que todos acaban discutiendo a muerte sobre lo malo que es ZP o Rajoy, ya tarda en irse a Cantabria o Asturias, dos comunidades muy polarizadas ideológicamente.

Obviamente, esas diferencias ideológicas tienen su reflejo en el voto. Si separamos a los partidos entre conservadores y progresistas, vemos claramente como la media ideológica es seguida por el nivel de voto (en esta caso, muestro el nivel de voto conservador previsto por el CIS para las próximas elecciones):

De forma que si a usted, lector moquetero, le sienta mal que el partido contrario gane siempre en su Comunidad Autónoma... no insista: emigre a otra vecina, que afortunadamente para gustos, colores.


Fuente: Elaboración propia con datos del CIS 2007 - CCAA y Ciudades (17 encuestas con muestras superiores a los 900-1000 entrevistados)
Nota: En la tabla de voto a partidos conservadors, los casos extraños (outliers) se explican porque se ha considerado conservador a partidos nacionalistas de centroderecha (p.ej. PNV) o bien porque un partido es difícilmente ubicable en la escala ideológica (CC) y es relegado a la casilla "otros partidos".

Etiquetas: , , , , ,

AddThis Social Bookmark Button

(Alberto Fernández Díaz, Candidato PP en BCN)

"Soy Alberto Fernández y deseo una Barcelona también para las clases medias. Que pagan dos veces, que pagan el doble; que pagan sus impuestos y también el colegio de sus hijos, el plan de pensiones o la atención sanitaria. Son necesarios menos impuestos y más servicios".*

"Soy Alberto Fernández y deseo una Barcelona gobernada con firmeza 10 sin impunidad para los delincuentes. En un ayuntamiento al lado de la gente que paga sus impuestos y cumple las leyes garantizando a todos su seguridad".*

"Soy Alberto Fernandez. A Barcelona la inmigración se ha multiplicado por cinco en seis años. Por eso la inmigración debe ser legal. Debe entrar por la puerta cumpliendo la ley y no por la ventana infringiéndola. Una inmigración que se integre i respete nuestras costumbres".*

Tres cortes publicitarios de la campaña del Partido Popular de Barcelona recogidas en la cadena RAC1 estos últimos días. Un recetario meridianamente claro: crimen, inmigración e impuestos.

*Traducido del catalán por ©MoquetaProductions

PostScriptum:

Artur Más afirmó:
“Ahora nos enteramos de que Cataluña es el campo de entrenamiento de terroristas islámicos y la puerta de entrada del hachís. ¿Quién nos defiende de todo esto?... Los del tripartito lo están estropeando y los índices de seguridad están bajando.

y Alberto Fernández le apoya diciendo:
"Barcelona y Cataluña pueden ser uno de los puntos de referencia de captación de terroristas islámicos, que pueden amenazar incluso nuestra propia integridad" (Alberto Fernández)

Etiquetas: , , ,

AddThis Social Bookmark Button


La lógica de la sucesión política en BCN. Es tradición en Barcelona que el alcalde se retire y pase el relevo a su sucesor algunos meses antes de las elecciones. Lo hizo Narcís Serra en 1982 para tomar el cargo de ministro de Defensa en el primer gobierno de Felipe González. El heredero entonces fue Pascual Maragall, que fue reelegido el año siguiente y en tres ocasiones más. Éste hizo lo propio en 1997 cediendo su trono a Joan Clos. Y finalmente, Clos, siguiendo los pasos de sus predecesores también dejó el cargo a Jordi Hereu unos meses antes de las elecciones.

La estrategia de dejar colocado al siguiente puede ser cuestionable en términos de legitimidad, pero sus rendimientos son muy notorios. Muchos politólogos han estudiado y confirmado la ventaja electoral que ofrece estar en el poder. Ya lo comentamos en la anotación anterior sobre Esperanza Aguirre. El PSC parece que conoce muy bien esa literatura!

La única diferencia entre la última sustitución (de Clos a Hereu) y las anteriores es que la marcha de Clos ha sido más bien un despido. Maragall y Serra tenían otras ambiciones y para ello necesitaban dejar la alcaldía. Sin embargo, no muchos apuestan por el futuro de la carrera de Clos. Su gestión en el ayuntamiento no ha sido muy bien valorada y su más que notorias carencias como político le han convertido en el personaje favorito de los programas de humor político (vean).

El despido de Joan Clos. Veamos en qué términos posiblemente se justificó el despido del alcalde. El primer gráfico son datos del barómetro municipal y muestra claramente que los ciudadanos de Barcelona consideran que la situación de la ciudad y la gestión del ayuntamiento han ido empeorando en los últimos años, especialmente en la última legislatura. El siguiente gráfico muestra como la valoración de Joan Clos de derrumbó a partir del 2004. Los puntos en rojo son datos del CIS y los verdes del barómetro municipal. Normalmente este último (por motivos que desconozco) tiende a otorgar mucho mejor nota a los líderes municipales. Por lo tanto, los datos seguramente subestiman la caída de la valoración de Clos. En pocos meses el ex-alcalde de Barcelona pasó de un 6,3 a un 5, convirtiéndose en el líder municipal menos valorado (PP al margen). ¿Qué hacer con semejante lastre?-supongo que pensaron en Nicaragua. La solución llegó en septiembre del 2006: pasar la patata caliente a Madrid, y listos!


¿Qué pasó en el 2004 para que el electorado de Barcelona le diera la espalda al alcalde? … El Forum de les Cultures. La lección de esta experiencia es clara: Los ciudadanos no siempre aceptan que la falta de ideas de un ayuntamiento se esconda bajo eventos rimbombantes.


El salvavidas Hereu. El nuevo alcalde llegó justo a tiempo para evitar males peores. El gráfico muestra que la nota de Hereu dada por el CIS es igual que la de Clos según el Barómetro municipal. Pero está claro ambos datos parecen no ser del todo comparables por la sobre-valoración del Barómetro. Hereu, con un 5.2, es ahora el candidato más valorado en Barcelona, mientras que Clos, con un 5.2, era el peor valorado.

Hereu ha conseguido amortiguar el golpe. La alcaldía parece, pues, que seguirá capitaneada por las siglas PSC cuatro años más.

Etiquetas: , , ,

AddThis Social Bookmark Button

Fieldwork



Ésta soy yo haciendo fieldwork, concretamente en Barcelona city este día. Vale, no es tan exótico como los que lo hacen por Kenya, Senegal o Colombia, pero no está mal tampoco...

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button



Siguenos también en   ADN.es

Sí, ministro


online

Comentarios Recientes

Ciencias Sociales



© 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


hoy nos visita...