Irónicamente, la historia de este partido está fuertemente marcada por la fusión de EE con PSE en 1993. Entonces, los votantes de esta organización nacionalista decidieron (según encuestas del CIS) optar mayoritariamente por votar a un tercer partido: IU. En efecto, este partido pasó de tener un porcentaje marginal a obtener resultados en torno el 8 y 9 por ciento. La mayoría de los nuevos votos a EB provenían de ex—votantes nacionalistas que no aceptaron acompañar a EE al PSE.
EB fue entonces cobijo de votantes de izquierdas que buscaban un partido con un perfil más nacionalista que el PSE. Desde entonces, el votante de EB se ha caracterizado por tener una posición en torno a 5 sobre 10 en la escala nacionalista. Pero, ¿y el partido? En el siguiente gráfico se muestra la evolución de EB en la misma escala entre 1998 (cuando aún no formaba parte de un gobierno nacionalista) hasta 2005. Aún no disponemos de datos más actuales, pero parece claro que los ciudadanos perciben que EB ha optado por un progresivo acercamiento a los postulados nacionalistas pasando de un 4 a casi un 5 en la escala del 1-10. Si esta tendencia se mantiene (y así nos parecen confirmar sus actuaciones a nivel municipal) parece que EB se está poco a poco acercando a posiciones más nacionalistas.
Esto resultará incómodo a sus socios de Madrid, pero parece que este movimiento no responde a un delirio de Madrazo y compañía sino que este partido está simplemente respondiendo a las demandas de su electorado, que siempre se ha mostrado de un nacionalismo en torno a 5. EB es ahora más fiel a las preferencias de sus votantes que antes.
Esto es precisamente lo que hace que sea difícil convencer a EB que tome posiciones menos nacionalistas, pues se trata para ellos de una simple estrategia de adaptación al medio. Alejarse del nacionalismo es también descontentar a su electorado y eso es una decisión difícil para un partido político. Sobretodo, cuando hay la expectativa de arañar votos de una eventual desaparición de HB-EH-ANV-PCTV-… de la competición electoral.
(Seguiremos hablando del País Vasco en los próximos días/semanas)
Etiquetas: pais vasco, politica
En un blog titulado La Moqueta Verde, cuatro jóvenes graduados del Instituto Juan March, que ahora amplían estudios en el Banco Mundial (Alex Guerrero) y en las universidades de Essex (Álvaro Martínez), Yale (Laia Balcells) y Oxford (Lluís Orriols), se han dedicado, entre otras cosas, a analizar la edad media de los sucesivos Gobiernos españoles desde la época de Adolfo Suárez. El resultado es inesperado: el Gobierno que acaba de nombrar José Luis Rodríguez Zapatero es el más viejo de todos cuantos se han formado en este periodo democrático, con una media de 52,38 años. Los más jóvenes fueron los dos primeros de Felipe González (42,41 y 43,94 años de media) y el primero de José María Aznar (45,9 años).
Y no os olvidéis de leer el resto del artículo de Soledad: ¿Ganó ZP por las mujeres?
Etiquetas: La moqueta en..., medios
[nuestro modelo sugiere] que 2.8 millones de ciudadanos votaron en contra de Al Gore en el 2000 porque sus estados estaban demasiado secos o demasiado húmedos (...) el castigo climático le costó a Gore siete estados —Arizona, Louisiana, Nevada, Florida, New Hampshire, Tennessee, and Missouri—y casi tres veces más votos que los perdidos por la famosa "papeleta mariposa" de Florida. Los votantes respondieron a los problemas climáticos del 2000 (...) castigando al gobierno en las urnas
1- Las sequías a secas. ¿Castigaron al gobierno los pueblos vecinos de los pantanos al ver como día a día se quedaba sin agua? ¿Se trasladó a las urnas la preocupación o descontento de estos vecinos al ver el pobre estado de sus embalses? Siguiendo a Bartels la tabla 1 relaciona la evolución del caudal del pantano con la variación del voto al PSOE en los pueblos ribereños (en comparación con la variación del PSOE en el conjunto de su provincia). Como aún no ha habido cortes de agua y en la campaña electoral tampoco se amenazaba con futuros cortes, podemos asumir que los pueblos vecinos a los embalses eran los que más informados estaban del problema y, en consecuencia, los que más probabilidad tenían pensar en la sequía en el momento de votar.
Los datos parecen indicar que en ese momento no hubo relación entre sequía y votos. Los pueblos cercanos a los pantanos que más caudal perdieron en el último año no castigaron al gobierno más de lo que lo hizo el resto de su circunscripción. Es cierto que el crecimiento del PSC en algunos pueblos como Osor y Naves fue muy por debajo del resto de la provincia (indicando un castigo por la sequía). Pero en otros pueblos como Vilanova de Sau o Riudecanyes ocurrió lo opuesto. No parece pues que haya un patrón claro que relacione sequía con votos.
La tabla de arriba simplemente es un signo de que ser consciente de la sequía no lleva directamente a estar descontento con el gobierno. Es necesario otro elemento: la politización del tema. En España ya vimos que si el terrorismo no solía afectar en el voto de los ciudadanos en anteriores legislaturas, este tema empezaba a influir el voto en la legislatura 2004-2008 debido a la rotura del consenso entre PP y PSOE. Esto es una lección de que en España, las catástrofes (naturales o de violencia) inciden en el voto sólo cuando los partidos los activan como temas de confrontación política.
2-Las sequías, los trasvases y la politización del agua. Parece pues que la sequía por si misma no genera costes. Pero, ¿qué pasa cuando el gobierno entra a solucionar el problema decidiendo la redistribución de los recursos naturales con la oposición en contra? ¿Influye el agua en las elecciones entonces? En la historia reciente de nuestro país tenemos la guerra política por el Plan Hidrológico Nacional que ha enfrentado a dos comunidades -Aragón y Valencia-, sobretodo desde la segunda legislatura de José María Aznar. El gráfico siguiente mostramos el porcentaje de voto al PP en ambas comunidades. Claramente, se aprecia que las preferencias políticas de estas dos comunidades se separan a partir de la legislatura 2000-2004 con el Plan Hidrológico del PP. Seguramente, esta divergencia entre ambas comunidades tiene múltiples explicaciones. Pero, el agua, es posiblemente una de ellas.
[Liberal-conservadurismo moderno se caracteriza por] Una visión dura sobre el uso del poder en las Relaciones Internacionales, una gran desconfianza respecto al Estado y con una preferencia a la transferencia de competencias a autoridades regionales o locales, …, beligerantes con la libertad moral y la dependencia al Estado del Bienestar, con vocación por crear una coalición entorno a los valores de la familia entre fundamentalistas religiosos y trabajadores de cuello azul, una inclinación por incluir algunas reformas sociales en sus programas, como el de ayudas a los más necesitados, pero excluyendo esas reformas que amenazan los valores tradicionales o destruyen la iniciativa privada.
Etiquetas: ciencia politica, PP
Sin embargo, dos observaciones:
- Resulta muy frustrante que durante tanto tiempo nuestro problema haya sido el extremadamente bajo precio de los alimentos (en origen), que mandaba a la pobreza a millones de campesinos y provocaba los éxodos a la ciudad que hemos visto en los últimos treinta años. Y mientras los términos del comercio de los países más agrarios se hundían, todo el esfuerzo se puso en crear puestos de trabajo industriales para salvar de la pobreza a los expulsados del campo. Desde luego, este aumento de precios también tendrá un lado benigno en subir los estándares de vida de millones de campesinos, y creará más puestos de trabajo en las áreas rurales deprimidas.
- Ahora, por una multiplicidad de factores, el precio está sobrevalorado y la demanda supera en mucho a la oferta:
- Una razón es el crecimiento acelerado de la demanda, especialmente China, y especialmente de carne (que requiere gran cantidad de grano).
- El otro gran motivo es que los biodieseles producidos con maíz, que está causando un crecimiento en el precio de ese grano, desplaza el consumo a otros productos como el trigo o el millo, que a su vez suben de precio (de acuerdo al Dept de Investigación del BM, un 60% en conjunto todos los granos en poco tiempo). Suméle que las cosechas de arroz no han sido buenas, y que también hay un efecto sustitución maíz/trigo por arroz. Esto además se traslada en cadena a todos los animales alimentados con pienso, cuyo precio también sube. Ante esta situación, muchos gobiernos han reaccionado cerrando la puerta a la exportación de alimentos, para intentar mantener los precios bajos en casa, pero eso no hace más que perjudicar y exacerbar la situación de los países que por múltiples razones deben importar alimentos, como Haití.
Al final, la crisis energética (que empujó el crecimiento de los biodiéseles) y el aumento de riqueza en China (que aumenta la demanda mundial de alimentos no básicos como la carne) están detrás de esta crisis alimentaria de consecuencias políticas y económicas impredecibles.
Lo más sorprendente del asunto es la velocidad en que todos estos eventos se han producido (no estamos ni siquiera hablando de meses) y la escala global a la que sucede todo ahora mismo. Da miedo.
Etiquetas: economia, globalizacion
En realidad los datos demuestran que Zapatero fue el único Presidente que no apostó por un gobierno más joven que el de su predecesor. Lo hizo Felpe González en 1982, quien formó un gobierno ocho años más joven que el de Suarez/Calvo-Sotelo (aquí tratado juntos) y también José María Aznar en 1996, con ministros casi dos años más jóvenes de media con respecto a González. Sin embargo, Zapatero apostó por un gobierno veterano, recurriendo a políticos del período de Felipe González.
Parece, pues, que no se debe a un problema de oferta sino más bien una cuestión de demanda. Zapatero ha querido incorporar mujeres en su equipo que además sean manifiestamente jóvenes. Así consigue con un solo movimiento mandar dos señales a la opinión pública: (i) mostrar su compromiso con la igualdad de género; y (ii) mandar un mensaje de un gobierno joven. Esto último, puro marketing.
Tras un breve periodo de reflexión (unos doce segundos), La Moqueta ha decidido remarcar su fe en la ciencia empírica dando a conocer unos escalofriantes datos que sorprenderán a muchos.
Sí, efectivamente, el calentamiento global está fuertemente relacionado con la extinción de los piratas en nuestros mares, como se puede observar en el gráfico inferior. Tras casi dos siglos de decadencia de la piratería, la temperatura global no ha parado de crecer.
Es más, la evidencia que os mostramos viene confirmada por el siguiente muestreo en Google. Cuanto menos se habla de piratas, más preocupante se vuelve el tema del calentamiento global. La correlación inversa es simplemente asombrosa.
La explicación sencilla para estos dos eventos está clara, y quien no la quiera ver, que se vaya al blog de Egócrata: el exterminio de la piratería en los mares los hizo más seguros, disparando el comercio internacional, disparando la producción industrial en todos los países e imponiendo la globalización de la economía. El capitalismo, antes moderado por la benefactora acción de los piratas, se ha desbocado tanto en estos dos siglos, que ahora pagamos las consecuencias de tanto carbono en suspensión. Lo dicho... ¡Viva la ciencia empírica!
(Aunque claro, también podría ser simplemente esto)
Fuente: Iglesia del Monstruo Espaguetti Volador
Etiquetas: curiosidades, datos, religion
PP y PSOE: de la convergencia a la divergencia ideológica
12 Ocurrencias Escrito por Lluis el 10.4.08 a las 10:26.Convergencia
El ascenso de José María Aznar al liderazgo del PP en 1989 supuso un punto de inflexión para el PP, ya que desde entonces este partido emprendió su deseado viaje al centro político. Cuando Aznar tomó las riendas del partido, los ciudadanos españoles valoraban al PP en una posición del 8,5. Pero tras su primer gobierno, Aznar fue capaz de dejar al PP en una ideología de 7,4, la posición más moderada de toda la historia del PP.
Por otro lado, el proceso de moderación ideológica del PSOE tiene lugar durante todo el período del gobierno de Felipe González, aunque ésta es más acusada a partir de la segunda legislatura (que deriva con la ruptura con UGT en diciembre del 1988).
Divergencia
Pero los gobernantes cambian y, con ellos, también el estilo de hacer política. Con el retiro de Felipe González, el PSOE abandona su vocación centrista. Desde entonces, los españoles consideran que la ideología del PSOE no ha parado de
El proceso de derechización del PP también tiene lugar en la época post-Aznar, aunque también se puede argumentar que ésta es una consecuencia directa de su últimos años en el gobierno. De hecho, el PP se desplaza a la derecha entre el 2000 y 2004 y, desde entonces, se mantiene más o menos estable. Si comparamos el PP del 2004 con el del 2006 vemos que incluso los votantes de derecha valoran que el PP se ha moderado. Un resultado que, para muchos, es del todo contra-intuitivo teniendo en cuenta la agenda llevada a cabo por el PP durante la pasada legislatura. (Por cierto en los gráficos se ve el efecto V del PP que ya comentamos hace unos meses).
Los datos que nos manda Pablo parecen mostrar que los movimientos ideológicos del PP y PSOE en la pasada legislatura se deben sobre todo a las valoraciones de los ciudadanos de derechas. Unos ciudadanos que han vivido la agenda política de Zapatero como una agresión a algunos de sus principios éticos y religiosos más arraigados. Veremos si esta legislatura se carateriza por el sosiego de este colectivo.
-----------------------------
Nota: los gráficos son de caja. Se debe interpretar de la siguiente forma
Etiquetas: politica
Desde La Moqueta nos alegramos de que Rajoy hoy vuelva a arropar los principios más básicos del parlamentarismo, desatendiendo su propia propuesta que seguramente fue fruto de un calentón en período electoral.
Etiquetas: politica
Política y género. ¿Pésimas ministras o víctimas de discriminación sexista?
Es una entrada que le tenemos mucho cariño y que queremos actualizar una vez tengamos evaluaciones del CIS de los ministros del nuevo gobierno de Zapatero. Hasta entonces, os dejamos el link (pincha aquí) de esta entrada para quienes no lo leyeron en su día y tengan ahora curiosidad por hacerlo.
Etiquetas: politica
En los últimos años la cinematografía sobre la guerra de Irak está creciendo ad nausea. Dentro de la marea de documentales, ficción y series televisivas que tratan el tema, hay algunas obras que sobresalen y que merece la pena resaltar.
En primer lugar, está el magnífico documental "No end in Sight"de Charles Ferguson, que durante el año pasado fue premiado en Sundance, y que fue nominado a mejor documental por la Academia. El director es PhD en Ciencia Política por MIT. Así, a pesar de ser un ataque frontal a la administración Bush, nada tiene que ver la pieza con las obras de Michael Moore: el nivel de seriedad y rigurosidad es incomparablemente más alto. A pesar de que en algunos momentos el público se pueda reír, por no llorar, ante lo visto, no es ni mucho menos un documental hecho para entretener. Lo recomiendo si queréis un resumen riguroso y detallado, a la vez de nada aburrido, sobre la guerra.
Por otro lado, está la película de Kimberly Pierce, la que fue directora de la rompedora "Boy's don't cry" (1998). Stop-Loss, sobre los combatientes norteamericanos de Irak, y la política de recrutamiento camuflado de la administración Bush. Se trata en este caso, de un filme de ficción. Está muy bien hecho y trata problemas muy reales, como el famoso desorden post-traumático (PTSD) que sufren muchos combatientes al volver. Está protagonizada por Ryan Phillipe, buen actor y atractivo. Aquí podéis leer la crítica del New Yorker a la película, que no está nada mal. La película no es excelente, pero si muy recomendable y entretenida. Después de verla me vinieron ganas de ir a pasar una temporada a Tejas, comprarme un gorro y un caballo, e ir a rodeos los fines de semanas.
Bromeo, por supuesto.
Bueno, el hecho es que Irak está siendo el segundo Vietnam para Estados Unidos. No sólo en la realidad sino también en el mundo del celluloide. No sé si es por la contemporaniedad, pero a mi me parecen que las consecuencias de esta guerra, sin embargo, son mucho peores. Creo que la razón es el tipo de guerra o "warfare" que está teniendo lugar. A diferencia de la guerra irregular de Vietnam, donde un ejército grande se enfrentaba a un pequeño, y donde había una guerra de guerrillas, aquí la cosa es mucho más anárquica. La guerra está basada en ataques y asaltos en frentes inexistentes- no sólo borrosos. Esto, combinado a la avanzada maquinaria de guerra que manejan todos lados, hace que sean muchas más las víctimas y también muchos más los gravemente mutilados. Tanto entre civiles como entre combatientes.
Ayer, cuando salía de la proyección del documental, tenía dos ideas en la cabeza: una era que nunca había pensado que podía odiar a un político más de lo que odio a Donald Rumsfeld, la otra es que si John MacCain gana las elecciones presidenciales de Noviembre de 2008 -es decir, si el público americano no pasa cuentas al partido Republicano, por todos los errores cometidos antes y durante esta guerra-, a lo mejor es que este país, Estados Unidos, no merece nada la pena.
El PP se queda solo...
... contra la ley sobre violencia domésitca (El PAIS, 9-11-2002)
...con su intento de abrir otra investigación sobre los atentados del 11-M (ADN, 20-9-2006)
...en pedir ayudas al embarazo (EL PERIODICO DE ARAGÓN)
...en su petición para que el presidente comparezca por la crisis de Cataluña (LA VOZ, 29-8-2007)
La falta de búsqueda de perfil propio de los grupos parlamentarios minoritarios y la escasa visibilidad de su tarea de oposición al gobierno alimentó una política de dos frentes (sin terceras vías) convirtiendo como puntos focales el PSOE en un lado y el PP en el otro. Lejos queda la “teoría de las dos orillas” en la que Anguita se esforzaba por mostrar un perfil propio, asegurando que su partido era el único situado en la orilla izquierda. Llamazares se ha mostrado excesivamente dócil ante el PSOE, inconsciente de que los titulares de “el PP se queda solo”, lejos de beneficiar a su coalición, lo que estaban haciendo es reducir sus rasgos diferenciales.
Y ahora ¿cómo volvemos al equilibrio anterior? La solitud del PP en la pasada legislatura es la responsable del gran tamaño del grupo mixto en la actual. En la próxima legislatura los partidos pequeños les costará rectificar su estrategia y volver al equilibrio previo pues el grupo mixto no ofrece los recursos suficientes para potenciar su visibilidad. Rosa Aguilar (uno de los principales activos de IU y la política que sustenta el cargo electo más importante de la coalición) tiene muy claro que no será tarea fácil. Y por si acaso, ya ha manifestado que no quiere aspirar al liderazgo del partido y lleva días manifestando su descontento con algunas posiciones de IU (como las alianzas de Madrazo en el País Vasco). Incluso en sus últimas entrevistas siempre parece insinuar su posible salida de este partido. No hace falta recurrir a fórmulas de “según altos cargos del partido” (a lo Soledad Gallego Díaz) para darnos cuenta que Aguilar está allanando el terreno para una futura incorporación al PSOE.
La hipotética salida de Rosa Aguilar de las filas de IU no respondería a las tradicionales lógicas de tránsfugismo clásico (a lo López-Garrido o Almeida). Sino que se trata del peor presagio de que IU tiene más futuro en la sección de necrológicas que en la de política.
Etiquetas: politica