La Moqueta Verde


El carácter y carisma de Hillary Rodham Clinton no pasó desapercibido para los americanos, ni tampoco ella quiso esconderlo. Siempre fue una mujer ambiciosa y capaz… pero mujer. Quizás por ello consideró que la mejor forma de entrar a la Casa Blanca era como primera dama. Una vez dentro, pero, sus intenciones no pasaban por aprender como funcionaban los electrodomésticos caseros o por hacer de anfitriona de charity events , sino mas bien por ser un miembro activo más del gobierno de su marido. Bill Clinton supo contentar las ambiciones de su mujer; al fin y al cabo un jefe de gobierno tiene potestad de rodearse de los asesores que le parezcan más convenientes. La primera dama Hillary no tardó en situarse en el epicentro político americano cuando capitaneó el proyecto de reforma sanitaria para convertirlo en un servicio universal. Se trataba de una de las principales apuestas del primer mandato de Clinton y éste lo confió a su mejor asesora: su mujer. Desafortunadamente para el gobierno, el plan fracasó, pues fue rechazado por un Congreso conservador en 1994. Pero desde entonces Hillary dejó de ser vista como una primera dama tradicional para convertirse en un colaborador político más del gobierno de Clinton. Sus acciones estarían desde entonces sujetas al escrutinio público y, consecuentemente, influyentes sobre el éxito (o fracaso) del gobierno demócrata.

Los modelos que he estimado usando los datos de ANES de 1992 y 1994 confirman el cambio de rol de la primera dama entre las dos elecciones. En 1992, Hillary era especialmente popular (ver el post anterior) incluso más que su propio marido. Sin embargo, los votantes no tuvieron en cuenta la valoración que tenían de la futura primera dama cuando acudieron a las urnas. La probabilidad de votar a demócratas (ver gráfico: línea naranja) se mantenía constante y alrededor de 0.4 al margen de la evaluación de Hillary. Estos resultados no son sorprendentes. En general, es de esperar que las primeras damas (presentes o futuras) no tengan ningún efecto en las urnas, pues normalmente no adoptan un perfil político suficientemente claro. Su figura queda en un segundo plano. Sin embargo, Hillary llegó a la reelección de su marido en 1996 con un historial político suficientemente visible como para que los votantes la tuvieran en cuenta en su decisión. Al fin y al cabo, el votante americano contaba con suficiente información del anterior mandato como para saber que reelegir a Bill significaba aceptar el papel activo de Hillary en el gobierno. Los resultados del modelo estimado para 1994 (con los mismos parámetros que el de 1992) son totalmente diferentes. En esas elecciones, la opinión que se tenia de la primera dama tuvo un claro efecto sobre el voto al partido demócrata. Si os fijáis en el gráfico, según el modelo estimado, sólo el 20% de los que tenían una pésima opinión de Hillary votaron a demócratas (línea de color verde). Sin embargo este porcentaje ascendía a un 70% entre los fans de la primera dama.




Y volviendo al motivo principal de estos dos posts ¿será Bill Clinton influyente en la carrera de su mujer para llegar a la Casa Blanca? Yo apuesto por el si. De hecho, puede llegar a ser uno de los principales activos de Hillary en su campaña. Recordad que el anterior post mostraba el alto nivel de popularidad recuperado por Bill en los últimos años, por lo tanto el potencial efecto el "first lady BillClin" sería en principio beneficioso para Hillary. Mi interpretación de los modelos (se aceptan otras sugerencias, claro está) es que la influencia de las primeras damas (y por lo tanto de lady Bill) en las elecciones depende de si tienen un perfil político o no. Hillary lo tuvo en 1996. Bill sin duda lo tendrá.

nota: controles en el modelo logit estimado (democratas vs. otros): genero, edad, educación, renta, identificación partidista, evaluación de Bush-Dole, Bill Clinton y Hillary Clinton. Las probablidades estimadas con valores de las variables en su media.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Juan Carlos RodrÍguez Ibarra, a regional Socialist Party baron from Extremadura, appealed to the Interior Minister “not to let that swine become a hero after his disgusting and repugnant life” by dying in prison. “Do not let that bastard die,” he said.

The Times, 27-Febrero-2007

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Hace unas semanas Accidente comentaba que un grupo de simpatizantes demócratas ha abierto una web llamada bill-for-frist-lady, promocionando el regreso de Bill Clinton a la Casa Blanca como primera dama. Los creadores de esta campaña asumen que el rol de Bill como esposo será un valioso activo para su mujer Hillary en las próximas elecciones presidenciales. Pero ¿influyen las primeras damas en la elección del Presidente Norteamericano? En general, las primeras damas no suelen tomar un perfil político muy definido, sino que simplemente se posicionan en un segundo plano como perfectas amas de casa. En este sentido, cabe esperar que la influencia electoral de estos personajes sea más bien limitado. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido dos claras excepciones: tanto Eleanor Roosevelt como Hillary Clinton fueron especialmente activas políticamente y, por lo tanto, potencialmente influyentes en las elecciones presidenciales. El rol de Bill Clinton sobre el éxito de Hillary en las presidenciales del 2008 puede parecerse en algo a la influencia que tuvieron estas mujeres.

Centrémonos en Hillary, la posible futura Presidente. Según los datos de ANES, Hillary Clinton gozaba de mayor popularidad que los propios rivales políticos de su marido Bill tanto en 1992 (Bush padre) como en 1996 (Dole). Es más en las elecciones de 1992 la popularidad de Hillary superaba (aunque de forma marginal) incluso la de su marido. Esto ocurría tanto en el electorado en general como entre los votantes independientes, sin ninguna identidad de partido.

El segundo gráfico compara la popularidad de Hillary y de Bill Clinton desde 1992 a 2004. La popularidad de los dos ha evolucionado en paralelo exceptuando en dos ocasiones. Primero, en 1994 Hillary cae de forma considerable, muy seguramente debido al fracaso de su plan de reforma del sistema sanitario, su gran proyecto político en el primer mandato Clinton. Sin embargo, su popularidad crece en 1998 superando a su marido coincidiendo con el proceso de impeachment causado por “affair Lewinski”. Los americanos se solidarizaron con Hillary, humillada por los líos de falda de su marido.

En 1992 Bill Clinton contaba un una primera dama tan popular como él. Sin embargo, en las siguientes elecciones de 1996, claramente Hillary representaba un lastre para su reelección. Además el perfil político de Hillary era mucho más visible en estas segundas elecciones después de cuatro años siendo alguien más que la responsable de lavarle los calzoncillos al Presidente. Un ejemplo clave para estudiar si las primeras damas pueden influir en las urnas es precisamente en las elecciones de 1996. De ellas podemos aprender algo de lo que puede pasar en el 2008. Continuará….


Próxima entrega (miercoles): Bill for first lady (II): El rol de Hillary en las presidenciales de 1992 y 1996.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Melting Pot

A los americanos les gusta pensar que su país es un melting pot. Una especie de cocido de gentes, culturas y razas distintas. Por eso, aunque se aferren a ser italoamericanos, afroamericanos o irish-american, al final todos se consideran parte de la Land of the Brave.

Hay un programa en MTV llamado Next (también en la española) que consiste en poner a un chico o chica atractivos, y someterle a cinco citas a ciegas. En cualquier momento puede gritar "Next!" y olvidarse de su cita, a la que habrá sometido a pruebas absurdas. De hecho, el tipo de valores que transmite el programa es bastante patético ("elimino a este porque tiene las manos pequeñas", "elimino a esta porque mucho cerebro pero poca fuerza").

Pero el punto es que en un momento del programa, que más parece un pase de modelos, me doy cuenta de que cuando la chica es blanca, todas sus citas son blancos. Cuando él es negro, todas sus citas son negras. Hago memoria, y ninguna de las doce o trece parejas que vinieron a ver mi antiguo apartamento para sustituirme era mixta.


Si consideramos, como hacen en EEUU, a los latinoamericanos como no-blancos (hispanics), en España los matrimonios mixtos han pasado del 2,5% al 9% en 2005, y al 12% en 2006. El rápido crecimiento de los matrimonios interétnicos es algo impresionante*, porque empieza a superar el tamaño de la población extranjera**.

En el caso de EEUU, por contra, el crecimiento ha sido muy lento (0,7% en 1970, 1,30% en 1980, 2,2% en 1991, y 4,90% en 2000). Además, se producen fenómenos curiosos, como que las mujeres asiáticas tienen 2,5 veces más posibilidades de casarse con un blanco que los chicos asiáticos. Los chicos negros casados con asiáticas son algo frecuente, mientras que los chicos asiáticos casados con chicas negras es casi inexistente. La moraleja -aparte de si eres asiatico-americano, lo tienes más difícil- es que necesitas tener población diversa para tener matrimonios interétnicos (obvio), pero que esto no garantiza nada. En EEUU las diversas minorías componen más del 50% de la población y, sin embargo, los matrimonios interétnicos son muy poco frecuentes. Desde Myrdal a Becker, existen todo tipo de teorías que explican cómo el origen social, el grupo de amigos, el tipo de trabajo al que accedes y otras variables socioeconómicas afectan al tipo de persona con la que te casarás. Pero si las barreras sociales no son claras, esos matrimonios se pueden dar. ¿La gente de un barrio popular de madrid tiene la misma probabilidad de casarse con un inmigrante que la gente del barrio de Salamanca? Obviamente, no. Pero parece que, en conjunto, sí hay más fluidez matrimonial que en EEUU.

Pero todo esto encaja perfectamente con la historia desde el descubrimiento de América (los colonos españoles empezaron a formar matrimonios interétnicos desde el primer año de la conquista, y siempre nos queda el ejemplo de Cortés y su traductora azteca). En comparación, las Pocahontas y los Smith fueron cosa poco común en la colonización británica de EEUU. Sólo hay que observar el tamaño relativo de las poblaciones indígenas (y mixtas) en Latinoamérica y Estados Unidos para hacerse una idea de lo que sucedió.

¿Cuál es el verdadero melting pot, el anglosajón... o el hispano?

(Lee más sobre matrimonios interétnicos)

* Para los que piensen que la explicación es que se pretenden conseguir "papeles" con estos matrimonios, lo mismo debería observarse en EEUU, donde los incentivos son los mismos y las dificultades para ilegalizarse, similares.

** Estamos midiendo el porcentaje de matrimonios interétnicos nuevos sobre todos los matrimonios nuevos, cada año (no sobre la población de matrimonios).

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

Fusión entre empresas: Católicos S.A. y Anglicanos Corp.

El Economist hace una divertida reinterpretación de la rumoreada fusión entre la gran empresa con sede en Roma y su antigua filial basada en el sur de Inglaterra. Con apenas crecimiento del mercado, la única estrategia de crecimiento parece ser... las fusiones.

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

A principios de esta semana muchos medios de comunicación británicos publicaron los resultados de un informe de la UNICEF que posiciona al Reino Unido como el país de la OCDE con el peor índice de calidad de vida infantil. El estudio se ha publicado este año pero los datos, de 40 indicadores, son del período 2000-2003. Según este organismo de Naciones Unidas, el ranking de calidad de vida de los menores es el siguiente:

1. Netherlands
2. Sweden
3. Denmark
4. Finland
5. Spain
6. Switzerland
7. Norway
8. Italy
9. Republic of Ireland
10. Belgium
11. Germany
12. Canada
13. Greece
14. Poland
15. Czech Republic
16. France
17. Portugal
18. Austria
19. Hungary
20. United States
21. United Kingdom

Los 40 indicadores cubren seis grandes áreas : bienestar material, bienestar subjetivo, educación, salud, comportamientos saludables y relaciones familiares.

España es el segundo país del ranking en el ítem “bienestar subjetivo” sólo superado por Holanda, pero caemos al número 15 en materia educativa, eso si, por delante de Italia, Grecia, Portugal, Francia, Austria y el Reino Unido, que siempre es un consuelo.

Quizás las variables más curiosas son las de relaciones sociales y familiares: se estudia la estructura familiar y sus relaciones internas (si pardres e hijos comen juntos, si hay comunicación...) y las relaciones con los compañeros (si los consideran amables y serviciales). Italia y Portugal son los dos países con relaciones sociales más saludables y los anglosajones -otra vez!- son los que, de lejos, peor resultados obtienen en esta escala. España no está mal situada en la mayoría de los componentes de esta sección, pero sorprende ver que está en la cola (16 de 21) en las relaciones entre compañeros. El 40% de los menores en España considera que sus compañeros no son ambles y serviciales con ellos.
Para los que tengan más curiosidad aquí podéis acceder al informe completo (pincha)

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

“... ese argentino titiritero montonero o nosequero, el Lupi este, que por desgracia ha vendio a alfombrar su tercera edad aquí con los servicios de la Comunidad de Madrid. Pero hombre, por favor, con la falta que haces en la Patagonia, Sr. Lupi”

Federico, 21-2-2007.

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

En sus últimas comparecencias, hemos podido comprobar como Ségolène Royal ha continuado trabajando su imagen para mostrarse ante su electorado como una candidata con un claro perfil izquierdista. Sus propuestas de aumentar el salario mínimo, aumentar las pensiones más bajas o mejorar las prestaciones de desempleo representan para muchos un giro a la izquierda en comparación con la fallida campaña de Lionel Jospin hace cinco años. El semanario The Economist comentaba en su edición de esta semana que las propuestas planteadas en el programa electoral de Ms Royal conllevarían un aumento del 20% de gasto público anual. Al margen de la urticaria que esto ha generado a medios liberales, la estrategia izquierdista de Royal se ha interpretado como una reacción a los errores de la campaña electoral del 2002. Esta interpretación considera que Lionel Jospin quedó en tercer lugar en la primera vuelta electoral debido su intento de perfilarse como un candidato demasiado moderado.

Esta interpretación es problemática por varias cuestiones. El elemento crucial que colocó a Jospin en tercer lugar (sólo a 0,60 puntos porcentuales de Le Pen) y que no le permitió acceder a la segunda vuelta fue la nueva candidatura de su anterior colaborador Chevènement. Su candidatura consiguió algo más del 5 por ciento de los votos. Jospin apenas le faltó convencer un puñado de esos votos para poder acceder a la segunda vuelta. El dato clave es que los datos de encuesta electoral muestran (gráfico 1) que el electorado francés percibían a Chevènement como un político más moderado que Jospin. Por lo tanto, la principal amenaza de Jospin venía del centro, no de la izquierda. Es cierto que la izquierda radical como la Liga Comunista Revolucionaria creció, pero otros partidos como el Comunista de Hue perdió casi 5 puntos porcentuales respecto a las anteriores elecciones.

Gráfico 1: distribución ideológica electorado francés y posición de los principales líderes políticos

Si aceptamos que la excepcional aparición Chevènement en la competición electoral fue el elemento crucial de la derrota de Jospin, luego aceptaremos también que la estrategia de moderación del PS tan criticada ahora no fue el principal error de Jospin. El fallo fue más bien no evitar que su antiguo colega se presentara a las elecciones como contrincante. Si nos fijamos (gráfico 2) en el perfil de los votantes de Chevènement –color naraja-y de Jospin (tanto en 2002 –color verde- como en las anteriores elecciones –azul intermitente-) podemos ver como la distribución ideológica de los votantes de Jospin en ambas elecciones fue muy parecido, sobretodo en la izquierda. Fue más bien en valores centrales (posición 6) dónde Jospin tiene mayores pérdidas. Estas posiciones son justo donde se sitúa su rival Chevènement y el electorado que le votó. Los resultados parecen indicar, pues, que Jospin falló en los valores centrales y no en los de la izquierda.

Gráfico 2: distribución ideológica de los votantes de Jospin y Cheverement
¿Hace bien Ségolène en presentarse como una candidata de marcado perfil izquierdista? Si su estrategia se basa en evitar el "error Jospin", creo sinceramente que se equivoca. Cierto que en esta ocasión Chevenement ya anunció su renuncia a presentarse y su apoyo a la candidata Royal. Por lo tanto, su movimiento a la izquierda es menos peligroso en la primera vuelta. Sin embargo, parece claro que esta vez Royal tiene garantizada la segunda vuelta. Por consiguiente, haría bien en preocuparse más por su campaña en esa segunda vuelta, que será la decisiva. Y como vemos en el primer gráfico, las posiciones centrales hay mayor densidad de votos. Quizás sería mejor que cuidara de no ganarse la desconfianza de la mayoría centrista. Si ahora toma un perfil radical, capaz que luego no pueda convencer a los votantes moderados.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Tontos, Muy Tontos, y Presidentes de Francia

Dice Chirac en una entrevista que recoje hoy El País que no considera el descubrimiento de América por el genovés fuera "uno de los grandes momentos de la Historia". De hecho, añade: "No siento admiración por esas hordas que fueron a destruir". Y de un plumazo, le quita toda relevancia comentando que fueron los vikingos, no Colón, los descubridores de América cinco siglos antes.

Sin necesidad de sacar pecho patrio, se me hace extraña la ignorancia de este hombre, que en sus actos nunca se ha caracterizado por la altura ética. Además, sospecho que si Colón fuera marsellés, su opinión variaría 180 grados.

Primero, exigir comportamientos como la "tolerancia intercultural" a conquistadores de 1500 es tan idiota como pedir que Platón tuviera en cuenta la perspectiva feminista de género en su filosofía.

Segundo, en la Beinecke Library de Yale, donde albergan la copia del mapa medieval europeo donde aparece la famosa Vinland (la América canadiense a la que supuestamente llegaron los vikingos), descubrieron hace dos meses -con gran repercusión mediática- que resulta que el mapa es auténtico, excepto ese trozo de América, cuya tinta data de... 1920. Fue ese mapa la principal prueba de la teoría de que los vikingos de groenlandia (una colonia de menos de 100 almas alrededor del año 1000) pudieran haber alcanzado las costas de Labrador. Lo demás (los huesos, los restos, los experimentos con 'barcos' de la epoca) siempre han sido meras especulaciones para reforzar la prueba del mapa.

Así que adscribirse a este tipo de teorías históricas-esotéricas no le da muchos puntos, que por cierto se forjaron en el contexto de la Europa de entreguerras (¿un intento de demostrar que fué el verdadero hombre ario, y no los mezclados südlanden, el que conquistó el nuevo mundo?).

Si es cierto que la apología que hizo el Franquismo de la conquista de América (o de la Reconquista) es algo que sabiamente hemos ido borrando de nuestro sistema educativo, y poco a poco adoptando una visión menos maniquea del asunto -y queda trabajo-, ya es demasiado que tengamos que recibir lecciones del presidente de Francia, con la larga lista de tropelías que ese país ha hecho desde 1800 hasta ayer, y eso después de que ellos 'inventaran' los derechos humanos.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Los políticos catalanes según Polonia.

Es un video algo antiguo (mayo 2006) pero justo lo descubrí ayer. Las imitaciones son geniales, pero en catalán. La imitación de Joan Clos es tremenda... seguramente este personaje se merecería un post él solito.

AddThis Social Bookmark Button

El acceso a la vivienda se ha convertido en los últimos años uno de los mayores problemas para los jóvenes españoles. Este hecho contrasta con la pasividad de los gobiernos y de la sociedad en general ante este creciente problema. Con ello no quiero quitar mérito a las “actuaciones” en esta materia de la pésima valorada ministra Trujillo, pero anécdotas al margen la gravedad del problema de la vivienda no ha tenido una mayor trascendencia.

Esto me recuerda a lo que sucedió en los años 1990´s cuando la juventud española fue un grupo especialmente afectado por el paro. Entonces el problema no tuvo mayores consecuencias políticas porque la mayoría de jóvenes podían contar con el apoyo económico de sus padres. Sin embargo, la diferencia entre ambos problemas es que el desempleo juvenil no era un problema esencialmente estructural sino que, como el acné, se curaba con la edad. Sin embargo, eso no sucede con el problema de la vivienda. Los jóvenes de hoy seguramente mejorarán su posición laboral pero la fuerte (imposible para algunos) carga económica de la vivienda acompañará a esta generación toda su vida.

La vivienda es un problema que esencialmente afecta a los jóvenes. Mucha gente de mediana edad tiene ya un piso de propiedad con hipoteca saldada y por lo tanto tienen otros problemas en la cabeza. Según datos del CIS de abril de 2006 la diferencia de preocupaciones según la edad es evidente. El 16 por ciento de los jóvenes consideran la vivienda el tema más preocupante (el segundo después del paro). Esto representa más del doble del porcentaje para la gente no tan joven. Claro está que es un tema claramente vinculado a la edad. De hecho, la vivienda es el tema que más diferencias hay entre jóvenes y mayores. Por lo tanto, es un problema serio para un grupo muy concreto de la sociedad: los jóvenes, que a su vez es un colectivo no especialmente movilizado electoralmente.


Si la vivienda se ha disparado ¿por qué no se refleja en el IPC y en la inflación? como se trata de un índice de precios de Consumo, se excluye la compra de vivienda, considerada inversión. Si os fijáis en la cesta del IPC, la vivienda (alquiler, por lo tanto) sólo representa el 10 por ciento del total. Otra vez, este dato es claramente dependiente de la edad. Debería revindicarse la creación de cestas según grupos socio-demográficos, así podríamos ver el efecto diferencial de la inflación según tipos de población. Por ejemplo, si tuviéramos una cesta de compra para jóvenes veríamos cómo este 10 por ciento se queda muy corto. Esta cesta nos permitiría calcular la inflación especifica de los jóvenes y veríamos como, en los últimos 10 años, la pérdida de poder de compra de este grupo ha sido mucho mayor del 2-3 por ciento que, sin demasiado éxito, nos ha querido vender el gobierno.

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

La Gaceta de Alpedrete lo haría mejor...

El Mundo dice:

Los peritos descubren un componente ajeno a la Goma 2 Eco en los focos del 11-M

Y El País comenta:

Los peritos del 11-M no hallan sustancias ajenas a la Goma 2 ECO en lugar del atentado

A partir de hoy he decidido suscribirme a la Gaceta de Alpedrete y dejar de leer publireportajes.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

Chistes para empezar el finde

1.

Un señor entra a una tienda de animales y pregunta:

-Cuánto cuesta la cacatua?

Y el dependiente le responde:

-Lo siento, señor, pero aquí no hablamos vasco.

(Fuente: Mireia)
2.

Un amigo se encuentra a otro por la calle:

-Hombre Pepe, sí que haces buena cara! A qué se debe?

-Nada, hago buena cara de no discutir

-Ala! No va a ser eso!!

-Vale, pues no va a ser eso...

(Fuente: David)

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

No apto para gilipollas

Dejándo al margen el producto específico que ayer me compré, me encuetro esto en el manual de instrucciones. Atención porque te advierten claramente que no observar estas advertencias puede causar serias lesiones físicas:

¿creéis que algún cliente con baja autoestima devolvió el producto?

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

Los catalanes que hemos tenido la ocasión de vivir en otras regiones de España somos conscientes de que Cataluña no es una región que caiga especialmente simpática. No se trata de “nos tienen manía”, pero mi impresión es que no estamos en el ranking de regiones más queridas por los Españoles. Mi experiencia me dice que el principal motivo de la mala propaganda de Cataluña es, precisamente, la lengua. Es frecuente oír quejas sobre la actitud de algún catalán que no ha querido cambiar de lengua a pesar de que el contertuliano inicie una conversación en castellano. Yo mismo he sido testigo de ello. Pero, qué hay de cierto en esto, ¿son los catalanes poco flexibles en materia lingüística o es una percepción sesgada a partir de una mala experiencia?

La misma encuesta del post anterior ofrece la posibilidad de analizar la propensión de los catalanes a cambiar de lengua. En general, algo menos de las tres cuartas partes de la población cuya primera lengua es el catalán se cambian al castellano cuando el contertuliano se dirige con esta segunda lengua. Hay cierta variación por territorios, siendo Barcelona la más flexible y las tierras de ponent y las centrales (conocidas por algunos moqueteros como las Highlands catalanas) como las menos tolerantes a cambiar de idioma. En estos últimos territorios, un castellano tiene una probabilidad de 0.5 de ser respondido en su propia lengua. Los datos muestran que hay una minoría considerable de personas que no se pasan al castellano. No se trata de anécdotas aisladas. Una de cada cuatro veces que un castellanohablante se dirige a un catalanohablante se encuentra con una respuesta en catalán.




Pero ¿a qué se debe eso? Hay varias explicaciones: podría ser que muchos catalanes son monolingües y no pueden (en lugar de no quieren) cambiarse de idioma. Otra explicación es que los catalanes están acostumbrados a vivir en contextos bilingües donde cada uno habla el idioma que más cómodo se siente. La tercera es, simplemente, que los catalanes son algo dogmáticos e inflexibles en materia lingüística.

Seguramente las tres explicaciones tienen algo de verdad, siendo la segunda y tercera las más creíbles a mi entender ya que se me hace difícil pensar que una cuarta parte de los catalanes son monolingües. Una estrategia para empezar a estudiarlo es comparar los datos de arriba con la actitud de los catalanes cuya lengua es el castellano. El segundo gráfico deja claro que los castellanohablantes son mucho más flexibles que los catalanes. En general hay una diferencia de ocho puntos porcentuales, pero en algunos territorios como Girona esta diferencia alcanza casi 14 puntos (!!). ¿Por qué los de habla castellana son más flexibles? ¿ son más bilingües? Lo dudo. Si la explicación fuera que cada uno habla el idioma que se siente más cómodo deberíamos observar porcentajes similares. Estos datos me sugieren que parte de la explicación se debe a cuestiones de tolerancia lingüística y del mayor prestigio social de la lengua catalana.

Y a vosotros, ¿qué os sugieren estos datos?

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

El Nanny State también en New York

Alex se quejaba hace un tiempo del "nanny state" español, que había sacado sus garras en el tema de las hamburguesas gigantes de Burger King (las Whoopers), con sus cientos de calorías. Ahora es el Estado de NY el que muestra señales de ser nanny state del bueno. Se va a prohibir a los viandantes andar escuchando música con cascos, para evitar accidentes de tráfico.

Como viandante y ciclista, mi única reacción al respecto es: !!!
A ver, está claro que si uno es lo bastante idiota como para pasarse semáforos en rojo escuchando música a tope a la vez, o bien ir en bici escuchando música... este es su problema. ¿No creéis? Y por el resto, ir andando mientras escuchas música dudo que ponga en peligro la integridad física del resto de la comunidad de tráfico. Me parece excesivo que el Estado se permita el derecho de retirar el goce de la música a los viandantes, alegando sólo a la "protección" de su persona.

Personalmente, pasear por NYC -u otras ciudades- con musica en mis oídos me proporciona un gran placer, y me parece injusto que me retiren el derecho de gozar de el mismo, sin razón de peso.

No music, no life

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

Ayer a la noche oí en Catalunya Radio a un tertuliano decir que antes se oía hablar castellano en las aulas y catalán en los recreos pero que ahora ocurre lo contrario: se oye catalán en las aulas pero castellano en el patio. La salud de una lengua no se mide por el número de horas lectivas sino por su uso y prestigio social. Si el tertuliano no hablaba por hablar (lo que suele ocurrir), no parece ser una buena noticia para la lengua catalana.

En una encuesta de la Generalitat de Cataluña de hace tres años se preguntaba a los catalanes sobre el uso y conocimiento de la lengua catalana y castellana. El primer gráfico insinúa que por ahora la lengua de prestigio en Cataluña es el catalán. Esta lengua gana cuota de uso a medida que las relaciones interpersonales son de carácter más formal. El 44% de los catalanes hablan catalán en casa y el 42% lo hacen con los amigos más allegados, pero este porcentaje excede el 50% cuando se trata de las relaciones más formales con personas no conocidas. Es decir, en el ámbito público el catalán mejora sus resultados comparado con el privado. En principio son datos positivos para la supervivencia del catalán.

Pero el siguiente dato es más preocupante para la lengua. El uso del catalán entre la gente anciana es bastante mayor que el resto de la población. Entre la mediana edad se mantiene el uso del catalán estable y por encima del castellano. Sin embargo, en las generaciones más jóvenes la tendencia se invierte. Claramente el catalán está perdiendo cuota de mercado (asumiendo que se trata de un efecto cohorte y no efecto edad). El tertuliano parece no equivocarse en que el castellano es cada vez más la lengua de los patios.

La polémica de la hora extra en castellano en Cataluña me resulta un tanto ridícula pues no es ese el frente de batalla clave para la supervivencia o consolidación del catalán. Las horas de lengua en las aulas no tienen por qué correlacionar con las horas de lengua en la calle. Y, ¿de que sirve que se hable más o menos catalán en las aulas si, al salir de ellas, la lengua de uso social es cada vez más el castellano?

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

¿Harto del patético buscador de la Wikipedia?

Si usas Firefox, instala esta extensión y todo te parecerá "como Google".

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

El Poder de Internet (2)

Echémosle un vistazo, en este post moquetero nº 400, a quién tiene el poder en internet, y quién está sabiéndose posicionar mejor en España (qué empresa, qué partido político, qué banco).

Los Grandes de Internet: Quién domina la red


Podemos decir que existen tres grandes: Microsoft (MSN), Yahoo y, con su rápido ascenso desde 2003, Google. Otros grandes de la otra era, como Altavista, se extinguieron hace tiempo. La competición entre los tres a nivel mundial está muy reñida.

Luego tenemos "fenómenos" de lo que los expertos llamaban el año pasado la Web 2.0. Ahora ya está démodé el término. Wikipedia y Youtube son dos grandes ejemplos. En apenas un año se han colocado como páginas muy vistas. Otras muy relacionadas con el social networking, como Myspace, le van a la zaga. En resumen, la arena tecnológica se caracteriza por un alto nivel de competitividad entre tres grandes, y oportunidades de negocio original para recién llegados.

Los Partidos Políticos en España

En los últimos cinco años han ganado bastante más relevancia en la red, pero están muy por detrás de cualquier otra institución 'representativa' o de poder. Su éxito se limita a momentos puntuales, o, como en las elecciones de 2004, a la competitividad pre-electoral. El PP (rojo) suele tener más éxito que el PSOE (azul) para movilizar online, y partidos menores y con poco presupuesto como ERC (en verde oliva) obtienen unos réditos muchas veces superiores a los del propio PSOE.


Los Medios de Comunicación


A finales de 2002, después de la explosión de la burbuja digital, la publicidad en internet se contrajo. Con ello, también, las estrategias de supervivencia de la prensa digital. El Mundo y El País han sido los líderes tradicionales, pero con estrategias distintas: El País se hizo completamente de pago (2003-2006), y su audiencia se estancó o contrajo notablemente. Mientras, El Mundo apostó por seguir abierto y mucha actualización constante, para atraer mucho tráfico. La estrategia tradicional de El Mundo prevaleció, y con la recuperación de la tarta publicitaria online, hasta El País tuvo que saltar de nuevo al servicio cuasi-abierto en 2006. Medios menos serios como Libertad Digital o periódicos de mucha menor tirada como El Periódico durante un tiempo pisaron los talones al buque insignia de Prisa.

Obsérvese el rápido crecimiento de la prensa gratuita (20minutos). En España, 4 de los 5 medios de papel con más difusión se corresponden con la prensa gratuita. Y su translación al mundo online seguirá creciendo. Gente como Arsenio Escolar, en 20minutos, pronto se convertirán en referentes al nivel de los editores de papel.

El Poder Económico en Internet: la banca española


En este caso, el liderazgo es proporcial a la tarta de clientes que tiene cada caja o banco en España. En conjunto, la banca online sufrió un varapalo todo 2004 con la irrupción del famoso phising y otras prácticas que atemorizaron a los clientes. Pero el liderazgo de La Caixa ha sido indiscutible. Y no sólo para lanzar OPAs en el mercado energético. :)

Obsérvese también como en muchos casos, como el BBVA, su papel es menor por circunstancias propias de la entidad: todavía hacen las "cosas" al viejo modo. Sólo en diciembre de 2006 comenzaron a actualizarse, con obvios resultados.

En resumen...

Aunque en España el papel de Google es mayor que en otros países, donde la proporción que veíamos en la primera gráfica se ajustaba más (33% para MSN, Yahoo y Google), éste es un país donde las estructuras tradicionales de poder (partidos, banca) no han sabido todavía alcanzar al ciudadano por la red. Sólo en el caso de los medios de comunicación se observan ratios más o menos decentes (6.000 de cada millón) de penetración.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

La ideología en el Reino Unido (1945-2005)

En mayo de 1997, el Partido Laborista Británico consiguó finalmente volver al 10 de Downing Streeet después de casi dos décadas en la oposición. En 1983 el partido cosechó uno de los peores resultados de su historia en unas elecciones generales y, desde entonces el gran reto del Laborismo ha sido intentar recuperar el espacio político perdido. Desde el liderazgo de Neil Kinnock, el parido Laborista ha luchado para llevar su partido a posiciones centrales. Kinnock lo intentó con su New Realism (1983-87) y especialmente en su período de Policy Review (1987-92). Pero la moderación del partido solamente se consiguió cuando Tony Blair (el Aznar de la política británica) toma las riendas del partido. Con Blair, las posturas del Partido Laborista se volvieron más pragmáticas; se orientaron más a criterios funcionalistas que a criterios ideológicos. Así queda reflejado en su principal éxito en esa época: modificar la cláusula 4 de la constitución del partido. Blair consiguió modificar el texto “common ownership of the means of production, distribution and exchange”, por el de “the enterprise of the market and the rigour of competition”. Había nacido el Nuevo Laborismo.

El “efecto Blair” queda claramente reflejado en la ideología del Partido Laborista según los datos CMP. De 1992 a 1997 el partido pasa de ser un partido extremadamente izquierdoso a ser un partido centrado, e incluso algo sesgado a la derecha. Muy duro tuvo que ser para los Trade Unionistas que antaño controlaban el partido ver como entre 1997 y 2001 el Partido Liberal era incluso más de izquierdas que el propio Partido Laborista (!!!). El fuerte cambio ideológico del Partido con Blair consigue reducir la distancia con respecto al Partido Conservador de una forma asombrosa. Durante los 80s y mayor parte de los 90s los dos principales partidos estaban altamente polarizados ideológicamente. Las opciones eran claramente antagónicas. Un claro ejemplo de la teoría de las dos orillas de Julio Anguita.

La política británica en los últimos 30 años ha sido apasionada y apasionante. Es poco frecuente que un país tenga el lujo de presenciar en menos de dos décadas dos líderes de la talla de Margaret Thatcher y Toni Blair. Un lujo que, por desgracia, tiene este año como fecha de caducidad.

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

Evaluando el Poder de Internet (en tiempo real)

Corre desde hace días una convocatoria por el internet hispano para hacer un parón energético de 5 minutos. Se acaba de producir hace 23 minutos (a las 19:00h del 01/feb/07).

El objetivo genérico es "por el bien del planeta". Tal vez demasiado general.

Y la estrategia es detener el consumo eléctrico durante 5 minutos. Es un juego de coordinación bastante complicado, donde nadie puede observar lo que los demás harán en pro del bien común, y hay mucho margen para el gorroneo.

Pues bien, en Red Eléctrica Española se puede seguir la demanda de consumo eléctrico en tiempo real. Ahí se agrega el consumo privado y el industrial, así que lo que queremos observar es si existe una disminución significativa en ese minuto, comparativamente con otros días, del consumo eléctrico.

Seguimiento de la demanda de energía eléctrica

Como observamos en el gráfico, el consumo en ese tramo temporal fué aproximadamente de . Habitualmente gira entorno a los 41.000 MW, haciendo una muestra de los últimos días. Y deberíamos observar una enorme punta hacia abajo, sólo de 5 minutos. Observamos de hecho una punta de -1.000 MWh (es decir, de un millón menos de kWh). Si analizamos cuál es el consumo medio de kWh de un hogar español en los últimos años, viene a representar según el Ministerio algo por encima de los 5.000 kWh/hogar (He extrapolado el crecimiento del consumo a 2007 puesto que sólo hay datos hasta 2003).

En definitiva, que esos -1.000 MWh menos durante los cinco minutos de parón eléctrico representan aproximadamente a la energía producida en 1.750.000 hogares.

No está mal. El poder de internet en España para coordinar a la gente resulta casi sobrecogedor.

Etiquetas: , , ,

AddThis Social Bookmark Button



Siguenos también en   ADN.es

Sí, ministro


online

Comentarios Recientes

Ciencias Sociales



© 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


hoy nos visita...