La Moqueta Verde


Crisis económica vs. crisis interna

Estamos en temporada de crisis de diferentes índoles. Por un lado, es bien sabido que el crédito político del gobierno y, en especial, del vicepresidente económico ha quedado bastante tocado debido a cómo se ha gestionado la crisis. Por el otro lado, el principal partido de la oposición no ha sido capaz de obtener los réditos de este desgaste debido a la crisis política interna a la que se han sumado últimamente diferentes casos de corrupción.
El resultado: la popularidad de Zapatero y Rajoy han sufrido un desgaste en los últimos meses. Según las encuestas del CIS, Rajoy ha caído casi medio punto y Zapatero se acerca a un punto (en una nota de 1 a 10). Así, ambos líderes salen perjudicados de este inicio de legislatura: la devaluación del Presidente no se ha traducido en una revalorización de su rival. Aún así, los datos del CIS apuntan que en términos comparativos Rajoy sale mejor parado que Zapatero, pues la nota de este último ha caído el doble. Rajoy podría, en este sentido, sentirse algo aliviado.
O no.
Si nos fijamos bien cuáles son los orígenes de la caída de popularidad de ambos líderes nos damos cuenta que, en realidad, es Rajoy el que tiene una situación más complicada. El segundo gráfico nos muestra que la caída de popularidad de Zapatero ha sido más o menos constante entre todos los perfiles ideológicos. Incluso esta caída ha sido mayor entre los ciudadanos que de todas formas no le votarían, los conservadores.

(caída de la nota de Zapatero y Rajoy en la escala 1-10 según la ideología del encuestado entre 2/08 y 1/09)

El problema de Rajoy es más serio. Su popularidad se ha mantenido estable o incluso ha aumentado entre los que probablemente nunca le votarían (la izquierda) y, en cambio, cae de forma alarmante (en más de 1 punto) entre su electorado natural (la derecha). En realidad, pues, si sólo nos fijamos en los electorados potenciales de cada partido, es Rajoy el que está sufriendo con mayor intensidad las consecuencias de la (su) crisis. Parece ser que las crisis políticas internas son incluso más dañinas que las crisis económicas.

Lo importante no es que te odien los enemigos sino que te ame tu propia tribu. Y estos datos muestran a un Rajoy cada vez más débil, con menos apoyos entre los suyos. El reto al macho alfa es cuestión de tiempo.

Etiquetas: , , ,

AddThis Social Bookmark Button

La crisis como una oportunidad

Normalmente, se suele afirmar que la popularidad del gobierno está estrechamente ligada a la salud de la economía. Cuando las condiciones económicas son buenas, los ciudadanos suelen apoyar a sus gobernantes y cuando éstas se vuelven adversas el apoyo al gobierno también se deteriora. Sin embargo, la actual crisis parece algo distinta: no todos los gobiernos europeos han visto a sus opiniones públicas darles la espalda. En realidad, la crisis ha ofrecido a los estadistas más hábiles una excepcional oportunidad para obtener réditos políticos de ella. Las principales economías mundiales no han reparado en gastos para escenificar una respuesta coordinada a un problema que, según se nos ha presentado, parece haber caído del mismísimo cielo. Con flamantes cumbres y numerosas declaraciones y fotos conjuntas, los gobernantes han transmitido a sus respectivos electorados que la crisis no deriva de la mala gestión de sus gobiernos sino de causas fuera de su control. Ante este escenario, los ciudadanos no han juzgado a sus gobernantes por los pésimos resultados económicos de los últimos meses sino por su capacidad de reacción. Vean dos ejemplos opuestos.

Un hábil Gordon Brown…
Gordon Brown encarna el líder que ha sabido reaccionar de forma acertada. La crisis parece haber ayudado al primer ministro británico a salir del profundísimo coma político en el que se encontraba. Poco importa que Brown haya sido responsable de las finanzas británicas durante la última década. Su mayor celeridad y acierto en comparación con sus homólogos europeos y americanos a la hora de rescatar sus entidades financieras, le ha valido tanto el reconocimiento internacional como el de dentro de su país. Desde entonces Brown ha conseguido reflotar su popularidad: si en abril de este año sólo un 17 por ciento de los británicos aprobaba la tarea de Gordon Brown frente al gobierno, en la actualidad este porcentaje ha ascendido hasta el 41 por ciento (datos de YouGov). Su reacción ante la crisis le ha servido para reducir la enorme ventaja de la que gozaban los conservadores, quienes han visto como ésta se reducía de 28 puntos en verano a apenas 3 puntos en la actualidad (datos de Ipsos-Mori).

… y un Zapatero poco acertado
En la otra cara de la moneda encontramos a nuestro presidente del gobierno. Su inicial obstinación por negar las dificultades económicas de nuestro país le ha obligado a ir a remolque de la situación. Su liderazgo se ha visto resentido y ha agotado la extraordinaria reputación de su vice-presidente económico, Pedro Solbes. Así, en los últimos meses la popularidad del gobierno de Zapatero ha seguido una tendencia inversa a la de su homólogo británico. Si bien antes del verano gozaba de en torno al 35 por ciento de españoles satisfechos con su gobierno, en octubre este porcentaje apenas alcanzaba el 20 por ciento. Además, según las estimaciones del CIS, en los pocos meses que lleva de legislatura, el PSOE parece haber perdido por completo su ventaja sobre el PP en intención de voto.

Así, la actual crisis ha representado un inesperado examen para evaluar la capacidad de reacción de los políticos de diferentes lares. En esta ocasión, Zapatero no ha obtenido buena nota, pero la legislatura es aún muy joven.



Lluis- Adn.es

Etiquetas: , , , ,

AddThis Social Bookmark Button



Siguenos también en   ADN.es

Sí, ministro


online

Comentarios Recientes

Ciencias Sociales



© 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


hoy nos visita...