La Moqueta Verde


Durante estos años en La Moqueta Verde hemos hecho un especial esfuerzo en analizar la ideología en España y en otros países. Usando datos del Comparative Party Manifesto estudiamos la evolución de la ideología en 24 democracias desde la posguerra hasta la actualidad. Seguidamente, en la entrada La ideología en España analizábamos como habían evolucionado ideológicamente los principales partidos españoles durante estas décadas de democracia. En otra entrada hicimos lo mismo para el Reino Unido. En ambos pusimos especial énfasis en medir los esfuerzos de moderación del Partido Popular y el Partido Laborista. Más tarde, La Moqueta publicó en cómodos fascículos una Guía Ideológica. La primera entrega era la de España, donde se comparaba geográficamente la ideología en distintas ciudades del país. La segunda entrega se centró en el resto de democracias.

Esta entrada pretende ser una nueva entrega de nuestros monográficos sobre ideología. Y queremos estudiar algo que ya apuntamos en anteriores ediciones pero que no lo desarrollamos debidamente. El objetivo del siguiente análisis es caracterizar la oferta de partidos de distintas democracias centrándonos en el eje ideológico, que posiblemente sea el más importante en la mayoría de los países. A diferencia de la anterior entrada, los resultados aquí presentados se basan en encuestas de opinión, en las que se pide a los encuestados valorar ideológicamente a los partidos políticos de su país.

Fijémonos en el primer gráfico: hemos representado a diferentes países sobre un doble eje: la ideología media de los partidos políticos y la dispersión entre ellos (que mide si los partidos son parecidos ideológicamente entre si). Del gráfico destaca claramente Estados Unidos. Éste es sistemáticamente el país que, de media, tiene los partidos más de derechas. Además, este país es por lo general uno de los que muestra menos diferencias entre partidos a excepción de las elecciones del 2000 de Gore vs Bush cuando sorprendentemente se convirtió en una de las democracias más polarizadas de las aquí analizadas. Polonia y Hungría también tienen un sistema especialmente sesgado hacia la derecha. Por otro lado, los países sesgados hacia la izquiera són España, Finlándia, Nueva Zelanda de 1996. Los resultados son algo diferentes a los del CPM que os enseñamos hace unos meses, pero una de las conclusiones que se mantiene es el especial sesgo izquierdoso de España.
Gráfico: Los partidos políticos en distintas democracias: ideología media de los partidos y la dispersión ideológica entre ellos.

(Perdón por el tamaño, no soy capaz hacerlo más grande. En todo caso los puntos rojos son España en los períodos 1996, 2000 y 2004)


En resumen, la oferta electoral de nuestro país se puede resumir en tres grandes puntos:

1) España es uno de los países que sistemáticamente muestra partidos políticos más izquierdistas.
2) A su vez, España también muestra una baja dispersión: la oferta de partidos es menos variada que en la mayoría de las democracias aquí analizadas.
3) los datos parecen apuntar una tendencia general de los partidos a moverse hacia la izquierda y a reducirse las diferencias entre partidos. Esto se debe muy seguramente a los esfuerzos de moderación del PP desde la llegada de Aznar y quizás también del movimiento de hacia la izquierda de los líderes socialistas post-González.

Y para caracterizar mejor la oferta electoral de España dejadme que la compare con otra democracia europea muy admirada, por cierto, por muchos ideólogos de la izquierda: Suecia. Este país es quizás el que muestra una media ideológica más centrista de todos los países incluidos en este estudio. Fijaros como a pesar de ser un país moderado (de media), el rango de la oferta en Suecia es mucho mayor tanto por la izquierda como, especialmente, por la derecha. Si tuviéramos que decidir entre estos dos mercados políticos ¿con cual nos quedaríamos? imagino que muchos opinaréis que los mercados que ofrecen mayor variedad son los que satisfacen mejor al consumidor, pero en este caso también hay mayor riesgo que acabe gobernando alguien muy lejano a tus preferencias...


Gráfico: posición ideológica de los partidos políticos en España (arriba) y en Suecia (abajo)


En todo caso, una de las cuestiones más destacadas de la oferta electoral de España es la escasa oferta que hay para los votantes de derecha. ¿a qué se debe esto?

Una posible respuesta, mañana.
(pometo colgar uno de los gráficos más fantásticos de la política española. Una maravilla ya conocida por muchos moqueteros pero que siempre es bonito verlo de nuevo. ¡No os lo perdáis!)

------------------------------------------------------------------------------------------
Estudios previos de ideología en La Moqueta Verde

Guía ideológica de España
Guía ideológica universal
La ideología en 24 democracias, 1945-1998
La ideología en España, 1978-2000 y La ideología en el Reino Unido

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

Guía Ideológica Universal

¿En lugar de cambiar de ciudad se plantea emigrar al extranjero? ¿Quiere saber qué tipo de vecinos se encontrará en su nuevo destino? Consulten el nuevo fascículo de la colección Guía ideológica de... (Ediciones Moqueta Verde).
------------------------------------------------------------------
Hace unos días revisábamos la variación ideológica entre distintas ciudades/comunidades de España. Esta entrada tiene como objetivo comparar la ideología de distintos países del mundo usando la base de datos CSES (ya usada en numerosas entradas anteriores). A parte de aportar una nueva entrega a la colección "Guía ideológica de..", esta entrada es una vieja deuda pendiente con nuestro amigo Mariangustas, quien siempre se ha mostrado algo crítico con la idea de que los aguiluchos están en peligro de extinción en España.

Los primeros gráficos comparamos Francia con España para mostrar que, en efecto, este último país se declara más de izquierdas que sus vecinos (así lo sugerimos en una entrada anterior y aquí lo confirmamos). Las posiciones de izquierda (del 0 al 3) son sistemáticamente mayores en España y lo opuesto ocurre en las posiciones de derecha. Y es que mientras en Francia el 18 por ciento se declara de extrema derecha, este porcentaje no supera el 5 por ciento en el caso Español. De hecho, es curioso observar que España es el país con menos gente que se declara de derechas de TODOS los países aquí analizados. Es posible que la vinculación de este espacio ideológico con el anterior regimen franquista hace que no sea una opción atractiva para muchos españoles. Lo mismo ocurre con Alemania, donde el porcentaje de extrema derecha es inferior al 7 por ciento, el segundo más bajo de nuestra muestra.

El Reino Unido es el perfecto país de la moderación. El votante mediano y medio está exactamente en el valor 5 (la media de la escala ideologica) y por lo tanto hay tanta gente de derechas como de izquierdas. En cambio, la residencia habitual de los moqueteros Alex y Laia está algo sesgado a la derecha con una media cercana al 6.

Analizando el Ránking ideológico.

¡Ojo al dato, señores! España es el país más izquierdoso de todos los aquí analizados con una media de 4.1. Eso se debe sobretodo al excepcional bajo nivel de gente que se declara de extrema derecha, ya que el porcentaje de extrema izquierda es superior en otros países como Alemania, República Checa, Brasil, Polonia o Hungría. En todo caso, los partidos de izquierdas en España no se pueden quejar. Viven en el mejor de los mundos posibles.

El país más de derechas de nuestra muestra es Méjico que también tiene la mayor dispersión. Por lo tanto se trata de un país polarizado donde un 10 por ciento se declara estar en el valor mínimo 0 (extrema izquierda) y casi un 30 por ciento estar en el valor máximo 1o (extrema derecha). Lo mismo ocurre con Brasil, donde el electorado está polarizado en los extremos de la escala ideológica. Otros países de derechas son Filipinas (media 6) EEUU, Taiwan, Israel (media 5.8).


Es obvio que el significado de Ideología puede variar según el contexto. El perspicaz Ruibérriz ya lo sugirió en la entrada anterior. Ser de derechas en Alemania o España puede ser interpretado de forma distinta que en los países anglosajones donde nunca han habido dictaduras de derechas. Pero antes de caer en el relativismo cultural, dejadme aportar un dato interesante: la ideología correlaciona con el nivel de gasto social de un país. Cuanto más de derechas es la media ideologica de un país menos porcentaje de su PIB es dedicado al gasto social. La correlación es de 0,4 y es estadísticamente significativo al p<0.1.> . Se trata obviamente de un dato tentativo, pero muy sugerente. Al fin y al cabo, el color político de los gobiernos y de sus políticas se decide en las urnas. Si el electorado es conservador, sus gobiernos también lo serán.




En todo caso, la relación dista mucho de ser perfecta. Los países nórdicos y, sobretodo, nuestra España estropean la parsimonia de la relación. En este país hay mucha izquierda declarada pero un Estado de Bienestar precario.

Actualización: La polarización ideológica y la desigualdad económica

En su comentario Alex sugiere la interesante hipótesis que la polarización ideológica está correlacionada con la desigualdad económica del país. La explicación es sencilla, cuanta más desigualdad más opuestos son los intereses redistributivos entre ricos y pobres. Usando datos del coeficiente de Gini según la ONU (Gini: índice de desigualdad. Un valor 0 representa una igualdad perfecta y un valor 100 una desigualdad perfecta. Vean informe página 190).


La correlación es de 0.5 (y estadísticamente significativa) en el sentido esperado. Ayudan mucho los casos de Méjico y Brasil, que eran los que apuntábamos como países más polarizados y que a su vez son los países más desiguales de nuestra muestra.

A pesar de tratarse de resultados muy tentativos, éstos tienen mucho sentido. Pero, no sólo la ideología media de un país correlaciona con su gasto social y la desigualdad con la polarización. También correlaciona la desigualdad con la media ideológica. Los países mas izquierdosos son también los mas igualitarios (correlación de 0.4).

En todo caso, estas correlaciones ayudan a dar sentido sustantivo a la idea de ideología. Lejos de ser un término hueco, vacio de contenido, la ideología correlaciona de forma coherente con desigualdad y gasto social.

Actualización 2 (por Alex): La desigualdad como fuente de polarización en EEUU

Existía el peligro de que el gráfico de arriba (una "captura fotográfica" del tiempo presente) no estuviera recogiendo de manera apropiada la relación entre desigualdad y polarización. ¿Qué fue antes? ¿Cómo interactúan? El caso es que la evidencia que Lluis presenta entre desigualdad y polarización política se confirma también para EEUU en esta serie histórica que presenta Rosenthal (2005: 15), y que no sufre los problemas de "observación estática" en el tiempo que sufría nuestra muestra.

En los datos de Roshental, la polarización creció en paralelo a la desigualdad, siguiéndola, lo que explicaría el creciente distanciamiento entre Demócratas y Republicanos. Los datos, aunque muy generales, son bastante convincentes:

Etiquetas: , ,

AddThis Social Bookmark Button

¿Es Madrid tan conservador como parece desde fuera?

Veíamos hace unos días como los madrileños valoraban muy positivamente el primer mandato de Esperanza Aguirre (del 4,6 al 6,1 de nota), y recientemente cómo existen notables diferencias ideológicas entre las distintas áreas de España. Madrid (la ciudad) aparecía como algo más conservadora que la media.

¿Es Madrid tan conservador como parece? Si consideramos no sólo la ciudad de Madrid, sino toda la Comunidad, la media ideológica pasa del 5,29 al 4,96 (¡a sólo 0,97 de la rojísima Barcelona!). Es decir, se hace más izquierdosa al considerar los municipios del sur. La distribución ideológica de los madrileños, pues, se inclina un poco hacia la izquierda, como se puede ver debajo.


Pero como alguien sugirió en los comentarios, este análisis es demasiado simple, porque el significado de derecha e izquierda es tan subjetivo como los resultados del EGM para cada radio. Así que metámonos en la cabecita de los madrileños, porque en teoría "por sus preocupaciones les descubriremos":


Como se ve, los madrileños son un poco exóticos comparados con el resto de sus compatriotas. Tienen preocupaciones personales demasiado urbanitas, pero no muy distintas de las de otras zonas desarrolladas del país, como Cataluña (tal vez en la ordenación). Aún y así, su fijación por los temas típicos de la derecha o la izquierda no es ni mayor ni menor que la de esos otros lugares.

En el fondo, puede que la explicación sea que más que conservadores, los madrileños son pasotas. Cuando se les pregunta sobre valores, el 57% considera que es importante ser el mejor en su profesión, frente a la media española del 69%. Igualmente, sólo un 38% considera importante llegar a ser rico algún día, mientras que el resto lo pensamos en un 46%. O sólo un 77% cree importante tener éxito en la vida, mientras que el resto está convencido en un 85%. (fuente)

Y si todavía se preguntan quién ganará las próximas elecciones a la Asamblea madrileña, no tengan duda que la abstención: casi el 58% de los madrileños afirman sentir poco o ningún interés por estas elecciones.

Etiquetas: , , ,

AddThis Social Bookmark Button

Guía Ideológica de España

¿Ha pensado en cambiar de ciudad? ¿Le preocupa lo que vayan a opinar sus nuevos vecinos? Pasen y consulten nuestra Guía Ideológica de España, totalmente ilustrada, y en cómodos fascículos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Cualquiera que se ha paseado por el Raval de Barcelona sabe que ciertos signos, banderas, consignas o estéticas van a ser muy mal vistos por el resto de transeúntes. Lo mismo sucede, pero en sentido ideológico opuesto, si uno camina por la Plaza de la Rinconada de Valladolid.

De hecho, las diferencias ideológicas entre las distintas partes de España son más grandes de lo que podríamos imaginar intuitivamente: en Cantabria o Madrid, casi el 6% de la población se identifica con posiciones de extrema derecha, mientras que en Sevilla o Barcelona todo el bloque de la derecha (incluyendo la moderada) no alcanza el 10% del espectro ideológico.

Se podría argumentar que son las características demográficas, las geografías económicas y otras cuestiones las que determinan esas dispares distribuciones de votantes. Sin embargo, un par de comparaciones nos hará ver rápidamente que esto no tiene por qué ser cierto:
Si comparamos la distribución ideológica de los votantes en las ciudades de Madrid y Barcelona, observaremos que los partidos tienen que enfrentarse a una competición completamente distinta: en Barcelona, la curva está extremadamente desviada hacia la izquierda.

Pero veamos otra comparación...
Lo mismo sucede en la comparación entre Murcia y Asturias, dos comunidades uniprovinciales, de similares densidades y economía basada en recursos primarios y servicios. Mientras en Murcia la campana está completamente centrada, en Asturias aparece una fuerte desviación hacia la izquierda. Y esto afecta completamente a quién será el partido predominante en esa arena electoral.

El Ránking Ideológico

Llegó el momento más esperado. En el ránking podemos observar la clasificación de comunidades (y ciudades) de acuerdo a su media ideológica.

Ahora, hágase las siguientes preguntas y trate de responder honestamente. ¿Le gustaría vivir en un sitio rodeado de gente izquierdosa? Pues váyase a Barcelona (3,99) o Sevilla (4,42). Incluso Navarra (4,51) es más roja de lo que el Opus nos hace creer. ¿O bien prefiere un lugar donde los valores "de siempre" estén presentes, y pueda ir a misa sin ser mal visto? No lo dude más, dese un lujo y váyase de vacaciones a tomar unos buenos vinos a la Rioja (5,34) o orillas del Duero (5,33).

Siga haciéndose preguntas. ¿Le gustaría vivir en un sitio donde todo el mundo piensa más o menos igual? Pues a que espera: en Barcelona, Aragón o Murcia es difícil encontrar a alguien que no piense "como la mayoría" (bajo nivel de dispersión). Si por el contrario lo que a usted le pone de verdad es entrar en un bar y meter cizaña hasta que todos acaban discutiendo a muerte sobre lo malo que es ZP o Rajoy, ya tarda en irse a Cantabria o Asturias, dos comunidades muy polarizadas ideológicamente.

Obviamente, esas diferencias ideológicas tienen su reflejo en el voto. Si separamos a los partidos entre conservadores y progresistas, vemos claramente como la media ideológica es seguida por el nivel de voto (en esta caso, muestro el nivel de voto conservador previsto por el CIS para las próximas elecciones):

De forma que si a usted, lector moquetero, le sienta mal que el partido contrario gane siempre en su Comunidad Autónoma... no insista: emigre a otra vecina, que afortunadamente para gustos, colores.


Fuente: Elaboración propia con datos del CIS 2007 - CCAA y Ciudades (17 encuestas con muestras superiores a los 900-1000 entrevistados)
Nota: En la tabla de voto a partidos conservadors, los casos extraños (outliers) se explican porque se ha considerado conservador a partidos nacionalistas de centroderecha (p.ej. PNV) o bien porque un partido es difícilmente ubicable en la escala ideológica (CC) y es relegado a la casilla "otros partidos".

Etiquetas: , , , , ,

AddThis Social Bookmark Button



Siguenos también en   ADN.es

Sí, ministro


online

Comentarios Recientes

Ciencias Sociales



© 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


hoy nos visita...