La Moqueta Verde


La ideología en 24 democracias (1945-1998)

Decía Francis Fukuyama hace ya más de una década e inspirándose en el fin de la História de Karl Marx que con la caída del bloque comunista, la dialéctica ideológica del mundo llegaba a su fin. Los principios democráticos liberales sobrevivían y ganaban a los ataques de los fascismos y comunismos y se convertían en la única opción viable en el mundo post-caída del muro.

Al margen de si la democracia liberal es el sistema llamado a ganar o no, una pregunta que siempre he tenido es si la caída de la vía socialista ha tenido un efecto sobre la moderación ideológica de los partidos en las democracias liberales. Habréis oído muchos –mayoritariamente la gente con tendencias más a la derecha- reclamar que la ideología izquierda-derecha carece ya de sentido en nuestros días. Veámoslo con evidencia empírica.

Desde hace unos años, Iain Budge y otros politólogos están colaborando en un proyecto llamado Comparative Party Manifesto (CPM). Estos autores se dedican a cuantificar la relevancia de diferentes temas (ecología, redistribución de la renta, servicios sociales, etc) en los programas electorales de los partidos políticos en diferentes democracias. A partir de su análisis programático sitúan los partidos en una escala del -100 (sólo contiene ideas propias de la izquierda) al +100 (sólo de derecha).

El siguiente gráfico os muestro la evolución de la posición ideológica media y su desviación estándar. No incluyo la nueva oleada que ha salido hace pocos meses de los años 2000, los datos existen pero desafortunadamente aún no los tengo.


Esta primera aproximación (sin refinamientos necesarios) parece apuntar que la ideología de los partidos se movió a la izquierda durante los años 60 y desde los 70 progresivamente se ha “derechizado”. En los 90´s es la primera vez desde los 40´s que la ideología media se sitúa a la derecha del espectro político. Estos resultados dejan claro que los valores de izquierda han perdido mucho peso en la ideología de los partidos políticos. Estos datos son consistentes con la rotura del consenso pro-Estado de Bienestar impulsado por Thatcher y Reagan a finales de los 70´s y con el descenso del atractivo de la opción comunista después de la caída de la propaganda ideológica desde los países comunistas.

Pero lo que es curioso es que la desviación estándar apenas se ha visto alterada durante todas estas décadas. En todo caso no parecen apuntar la reducción de la polarización ideológica entre partidos. Es decir, la izquierda ha ido perdiendo peso pero en ningún caso ha habido una convergencia ideológica entre partidos. La división partidaria en esta dimensión se ha mantenido más o menos estable.

Un requisito esencial para que la ideología u otro tema tengan un impacto sobre el voto es que los votantes sean capaces de ver a los partidos políticos ideológicamente dispares en ese tema. Esta primera aproximación no parece apuntar que haya habido una reducción de la polarización entre partidos. El mercado ideológico sigue ofertando la misma variedad. Es un indicio de que posiblemente la fuerza de la ideología se mantiene influyente a pesar de los va-y-vienes de nuestra historia más reciente.

Y no se pierdan las próximas entregas:

Miércoles 31 Enero: La ideología (II): Los partidos en España 1979-2000
Viernes 2 Enero: La ideología (III): Los partidos en el Reino Unido 1945-2001 (el + intersante!)

Etiquetas:

AddThis Social Bookmark Button

6 Respuestas a “La ideología en 24 democracias (1945-1998)”

  1. # Blogger Alex Guerrero

    What about just the ruling parties?  

  2. # Blogger Lluis

    buena sugerencia. Secillo de hacer pero necesitas mucho tiempo libre! hay que mirar en cada pais para cada eleccion quien estaba en el gobierno. Alguien se anima?  

  3. # Blogger Jorge

    Tengo un amigo que defiende que izquierda y derecha no son más que categorías relativas y no absolutas, es decir: sin contenido especfíco alguno. Mi amigo es muy inteligente, pero a veces es tambien mu bestia.

    A qué viene esto, pues a que yo considero que esta serie de estudios, así como afirmaciones tales como la ya célebre del pequeño Fukuyama, son un tanto, si no absurdas, sí difíciles de defender, en el sentido de que los contenidos de lo que se entiende por izquierda y por derecha han ido modificándose desde que, allá por el siglo XVIII, apareciesen, y en el siglo pasado se consolidasen. Es posible dotar tanto a "izquierda" como a "derecha" de una serie de ideas básicas definitorias, sí, pero, por poner un ejemplo, es curioso cómo muchos de los postulados postmaterialistas que defendió Inglehart como más allá de las ideologías "tradicionales" hoy en día son propiedad de la izquierda, porque ésta se los ha apropiado. Y cómo también la cuestión del ecologismo se ha convertido en "tema común" con diferencias de matices a tratar entre partidos de derecha e izquierda en países como Alemania. Así pues de lo que se trata es de constatar si se ha producido un cambio hacia un tipo distinto de modelo de convergencia o confrontación, da igual como llamarlo, todo depende de si te fijas en lo que une a las ideologías preponderantes o lo que las separa. ¿Cambio en modelo de convergencia en las últimas décadas? Bien, se admite que la presencia del Estado en la planifiación económica y social no es tan grande como lo era en los 60, tanto por la derecha como por la izquierda, si bien, obviamente, menos en la segunda. ¿Cambio en el modelo de confrontación? Bueno, de luchas de obreros contra una clase propietaria de los medios de producción a enfrentamientos en lo que a modelo de protección social se refiere, por poner un ejemplo obvio y tal vez simplista.

    Luego, los nombres de derecha e izquierda son autoatribuidos en parte para facilitar la diferenciación entre tipos necesaria y más habitual entre los ciudadanos de toda democracia, y en parte porque, al fin y al cabo, derecha e izquierda tienen cierta base específica y diferenciada que no ha cambiado en muchas décadas, es cierto, yq ue, al fin y al cabo, está en la base de todos los otros aspectos que, dentro de derecha e izquierda, van cambiando década tras década. Así, como ya he comentado, la izquierda sigue, presumiblemente, defendiendo el derecho de los trabajadores, mientras que la derecha hace bandera del liberalismo. Bien, esto es un estereotipo, y luego es curioso ver cómo las cifras de voto de los obreros son muy grandes en la derecha, si no mayoritarias a veces, debido a temas como la seguridad, todo un ejemplo de cómo una de las dos mitades puede adueñarse de uno de los asuntos de disputa ideológica.

    No conozco, sin embargo, el estudio del que hablas en la entrada para valorar su efectividad en este sentido, pero sí puedo decir que poca será si se ha "pasado" tomando según qué valores como propios de una ideología o de la otra.

    Espero que haya quedado claro el comentario, porque con los exámenes ando algo espeso. Y falto de tiempo, si no me plantearía hacer eso a lo que hacéis referencia, previa explicación, pues no tengo ni puta idea de qué coño es, verdá sea dicha.

    Saludo cordial.  

  4. # Blogger Alex Guerrero

    Obviamente el estudio parte de constataciones como que mayor presencia del estado es más izquierdista que el estado guardián. Lo cuál puede ser debatible, pero es que uno debe atender a los conceptos y no a las autodefiniciones de derecha e izquierda que hacen los partidos. Éstos, obviamente, van reajustando su programa al movimiento del votante mediano... pero... tratan de conservar la etiqueta (derecha/izquierda) reformulando el significado del concepto. Sin embargo, esto en una observación a largo plazo no se puede sostener. No sé si me he explicado mal o fatal.

    Lluís, yo recuerdo haber usado el CPP, y te decía cual era el primer partido del gobierno. Calla, creo que la crucé con la Database of Political Institutions... :P

    Si tengo un rato juego con ello tb.  

  5. # Blogger Jorge

    Releido mi comentario, pienso que tal vez me he excedido en darle las atribuciones de definir qué es derecha y qué es izquierda a los actores sociales de cada momento y no al estudio continuado que se ha realizado de los mismos. Es un poco como el concepto de familia, o cualquier otro con una carga simbólica considerable, que muchos actores sociales definen de esta u otra forma pero que posee una definición (o discusión entre varias definiciones, pero todas ellas fundamentadas) más o menos clara en el ámbito de las ciencias sociales, definición lo suficientemente abierta y conectada con la realidad (al menos supuestamente), y con ella (o con una de ellas) se trabaja a la hora de realizar estudios. En todo caso, las categorías de derecha e izquierda son más conflictivas en cuanto que más difusas y rápidamente cambiantes en la sociedad, porque al fin y al cabo para definir esos conceptos (y cualquier otro) se ha de atender sobre todo a la percepción que de los mismos existe en la sociedad. Sin embargo es cierto que, como ya he dicho, existen una serie de referentes contínuos. Si con ellos se trabaja a la hora de definir de una forma operativa izquierda y derecha, y es de suponer que así será, perfecto.

    Hale, adéu.  

  6. # Blogger Alex Guerrero

    :)

    Nada más que añadir.  

Publicar un comentario



Siguenos también en   ADN.es

Sí, ministro


online

Comentarios Recientes

Ciencias Sociales



© 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


hoy nos visita...