Jornada electoral,o como Obama-Biden reconcilian New Haven
4 Ocurrencias Escrito por Laia Balcells el 4.11.08 a las 16:43.

En un dia tan especial como el de hoy (Election Day) he pasado, de camino al tren, por un colegio electoral en Astoria, para ver a la gente votar. Estaba lleno a rebosar, hombres y mujeres (de todos grupos etnicos) haciendo cola ante las maquinitas. Muy emocionante. Luego, cuando he llegado a New Haven, he ido al local de campaña Obama-Biden en la calle Chapel para pedir un poster para la coleccion de Lluis. Se trata del poster con los nombres del presidenciable y candidato a VP del partido democrata (lo podeis ver aqui abajo), que Lluis guarda desde la era Bill Clinton. No he podido conseguir un poster normal y corriente sino que me han dado uno estilo banderola, con un hierro para pegar al suelo de la "frontyard"...(muy suburbano). Ha ido de poco que no me dan ninguno, pero yo para Lluis negocio lo que haga falta! Total, que luego me he recorrido medio campus y centro de la ciudad con la banderola Obama-Biden, y lo que me ha ocurrido ha sido de lo mas interesante: la gente me miraba con una sonrisa de oreja a oreja. Lo mejor es que todo el mundo lo hacia: desde los afroamericanos del Green hasta los Yalies que me he encontrado ya en College St. Y hasta un chico afroamericano me ha venido a preguntar donde estaba el local de la campaña, que iria a hacer de voluntario.
Ay, no se, me he emocionado. Me he dado cuenta de que Obama ha sido capaz de reconciliar, almenos por un dia, una ciudad como New Haven, siempre tan segregada, tan dividida. Aqui un 80% de los Yalies (o mas) votarian a Obama, y el resto de la ciudad lo hara (quizas con una mayoria algo menos galopante).

Por cierto, hay algo que me parece muy curioso de las campañas electorales en Estados Unidos, y es que no se decoran las calles. No hay signos de los candidatos mas que en espacios privados. Por que sera? Imagino que no por preocupacion medioambiental (esto no se lleva aqui). Alguna idea? Seguro que hay alguna teoria freakonimica por ahi...
Feliz dia a todos los lectores de la moqueta y ojala mañana podamos celebrar. Desde el otro lado del charco os puedo asegurar que lo vivimos con maxima ilusion.
Update:
Stathis me ha pasado el enlace a esta pagina que mide las apuestas que se han hecho a lo largo del tiempo a favor de uno y otro candidato. En el grafico siguiente podeis ver como en los ultimos dias la diferencia entre Obama y McCain no ha hecho mas que crecer, a favor del chico azul:

(Notese que no se trata de datos de encuesta ni nada parecido, sencillamente como ha ido apostando la gente, es decir, "expectativas").
Ay, no se, me he emocionado. Me he dado cuenta de que Obama ha sido capaz de reconciliar, almenos por un dia, una ciudad como New Haven, siempre tan segregada, tan dividida. Aqui un 80% de los Yalies (o mas) votarian a Obama, y el resto de la ciudad lo hara (quizas con una mayoria algo menos galopante).

Por cierto, hay algo que me parece muy curioso de las campañas electorales en Estados Unidos, y es que no se decoran las calles. No hay signos de los candidatos mas que en espacios privados. Por que sera? Imagino que no por preocupacion medioambiental (esto no se lleva aqui). Alguna idea? Seguro que hay alguna teoria freakonimica por ahi...
Feliz dia a todos los lectores de la moqueta y ojala mañana podamos celebrar. Desde el otro lado del charco os puedo asegurar que lo vivimos con maxima ilusion.
Update:
Stathis me ha pasado el enlace a esta pagina que mide las apuestas que se han hecho a lo largo del tiempo a favor de uno y otro candidato. En el grafico siguiente podeis ver como en los ultimos dias la diferencia entre Obama y McCain no ha hecho mas que crecer, a favor del chico azul:

(Notese que no se trata de datos de encuesta ni nada parecido, sencillamente como ha ido apostando la gente, es decir, "expectativas").
Etiquetas: amerika, campaña, elecciones, elecciones americanas, new haven
Elecciones de Marzo: la Campaña en... EEUU
2 Ocurrencias Escrito por Alex Guerrero el 12.1.08 a las 22:05.

Un signo de cómo cambia la figura del emigrante o expatriado español es dónde están haciendo campaña los políticos. Si tradicionalmente Argentina o Venezuela eran visitas obligadas, allá donde iba la antigua emigración, ahora el punto de mira de los partidos ha virado en nuevas direcciones, y una de ellas es EEUU.
Sonará raro, pero desde hace dos semanas los socialistas han formalizado los contactos personales que previamente existían, y han fundado sedes en EEUU. Ya existe un PSOE-Washington y un PSOE-New York, como anteriormente se adelantara el PP en sendas ciudades. La presencia de Aznar y Rato, especialmente en la capital americana, mediante cenas y actos, fraguó una inicial agrupación de nuevas generaciones, que luego se formalizó como agrupación de partido. Algo similar sucede ahora con el PSOE.
De entrada, los partidos tienen razones potentes para asentarse en EEUU (y es extraño que no empezaran antes). Sólo en el área metropolitana de Washington, 7.000 españoles trabajan, muchos vinculados a organismos internacionales o grandes empresas, según apunta El Mundo. La cifra en Nueva York es superior: sólo contando los inscritos en el consulado, eran 15.000 en 2006. En total, los consulados españoles contabilizan 50.000 españoles en EEUU, a los que hay que sumar una enorme cantidad de estudiantes y visitantes de largo plazo que no están registrados. Huesca, Soria o Teruel tienen menos población, por ejemplo.
Sonará raro, pero desde hace dos semanas los socialistas han formalizado los contactos personales que previamente existían, y han fundado sedes en EEUU. Ya existe un PSOE-Washington y un PSOE-New York, como anteriormente se adelantara el PP en sendas ciudades. La presencia de Aznar y Rato, especialmente en la capital americana, mediante cenas y actos, fraguó una inicial agrupación de nuevas generaciones, que luego se formalizó como agrupación de partido. Algo similar sucede ahora con el PSOE.
De entrada, los partidos tienen razones potentes para asentarse en EEUU (y es extraño que no empezaran antes). Sólo en el área metropolitana de Washington, 7.000 españoles trabajan, muchos vinculados a organismos internacionales o grandes empresas, según apunta El Mundo. La cifra en Nueva York es superior: sólo contando los inscritos en el consulado, eran 15.000 en 2006. En total, los consulados españoles contabilizan 50.000 españoles en EEUU, a los que hay que sumar una enorme cantidad de estudiantes y visitantes de largo plazo que no están registrados. Huesca, Soria o Teruel tienen menos población, por ejemplo.


La segunda razón, mucho más sutil, es que del mismo modo que hay que hacer lobbying en Bruselas, es bueno también hacerlo a esta orilla del Atlántico, sede de la primera potencia, pero también de organismos como la ONU, el FMI, el Banco Mundial, la OEA y tantos otros. Socialistas y Populares tratarán seguramente de acercar posiciones con los Demócratas estadounidenses.