La Moqueta Verde


Castellano contra lenguas regionales

Los conflictos de convivencia entre las dos lenguas co-oficiales en un mismo territorio aparecen periódicamente en nuestro país y muy en particular en Cataluña. El nuevo episodio de esta guerra es el Manifiesto por una lengua común, firmado hace un par de semanas por intelectuales, personajes públicos y medios de comunicación de diferentes orígenes ideológicos. En la Moqueta sabemos que se trata de un tema polémico, pero nos encantaría abrir el debate destacando críticamente dos aspectos de este nuevo manifiesto:

De “lengua propia” a “lengua común”

Una de las principales críticas que ha recibido la política lingüística en Cataluña ha sido que ésta no ha tratado con igualdad a sus dos lenguas oficiales. Las autoridades lingüísticas catalanas siempre han recurrido al término “lengua propia” para legitimar la predominancia del catalán por encima del castellano en la vida pública de esa comunidad. El artículo 6 del Estatuto de Cataluña estipula: “la lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicos y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza”. El elemento histórico es el que confiere al catalán el atributo de lengua propia. Según la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos de la UNESCO, la lengua propia “hace referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en este espacio”. Al margen de lo confuso que puede llegar a ser el concepto de “lengua propia”, para los nacionalistas éste justifica que catalán tome un rol preferencial en la vida pública de la comunidad.

El manifiesto en defensa por una lengua común utiliza como elemento legitimador para la predominancia del castellano sobre las lenguas regionales el hecho de que se trata de una lengua común en todo el territorio español. Así, se sustituye el argumento de “lengua propia” por el de “lengua común”. En efecto, aunque en muchos territorios hay dos lenguas oficiales, “sólo una de ellas es común a todos”. Y, según se desprende del manifiesto, el hecho de que el castellano sea oficial en todo el ámbito nacional confiere a esta lengua un plus de legitimidad en los territorios que comparte oficialidad con otras lenguas regionales. El manifiesto pide que se excluya la posibilidad de que la lengua catalana sea exclusiva en la educación o en la rotulación en las instituciones públicas. Pero no hace lo mismo con el castellano. La asimetría de trato entre dos lenguas co-oficiales se justifica, en esta ocasión, con el argumento de que una es de ámbito nacional y la otra regional.

Tanto la actual política lingüística catalana como el modelo propuesto por el manifiesto en defensa de la lengua castellana usan algún atributo de la lengua (bien sea “propia”, bien sea “común”) para legitimar la preeminencia de una lengua oficial por encima de la otra. Sin embargo, ¿por qué los derechos lingüísticos de los castellanohablantes de Girona deberían estar influidos por el hecho de que el catalán sea la lengua más vinculada históricamente a su región? Y, de forma similar, ¿por qué los catalanohablantes de l’Hospitalet deberían tener derechos distintos por el hecho de que el castellano es oficial en otras comunidades?

¿En qué lengua debe hablar la administración pública?

El debate sobre qué lengua debería hablar la administración pública catalana se presenta como un conflicto aparentemente inevitable entre dos derechos: 1) El derecho de los catalanohablantes a poder expresarse y ser atendidos en su lengua y 2) el derecho de los ciudadanos españoles que no conocen la lengua catalana a opositar con igualdad de condiciones.

El modelo actualmente vigente en Cataluña es el de priorizar el primer derecho a costa del segundo. Según el artículo 11 de la Ley de Política Lingüística de Cataluña, los aspirantes a una plaza en la administración de esa comunidad deben acreditar el conocimiento de la lengua catalana, tanto en expresión oral como escrita. Si bien este requisito garantiza una administración bilingüe, también representa una vulneración del segundo derecho.

Esta es una de las principales críticas al modelo catalán que desde hace tiempo muchos de los impulsores del manifiesto sostienen. La nueva propuesta recogida en el manifiesto para salvar este conflicto de derechos es la siguiente: "En las autonomías bilingües, cualquier ciudadano español tiene derecho a ser ATENDIDO INSTITUCIONALMENTE EN LAS DOS LENGUAS OFICIALES. Lo cual implica que en los centros oficiales habrá siempre personal capacitado para ello, no que todo funcionario deba tener tal capacitación".

La pregunta que conviene hacernos es si es posible garantizar una administración bilingüe, que respete el derecho de los catalanohablantes, sin que cada uno de sus funcionarios lo sea, para no lesionar el derecho de los castellanohablantes. Posiblemente, la modificación del actual sistema de acceso a la función pública por uno que no exigiera como requisito necesario el conocimiento del catalán también daría lugar en la mayoría de los casos a una administración bilingüe, pues ésta sería un mero reflejo de la sociedad catalana. Pero no podemos excluir la posibilidad de que, en ocasiones, un servicio determinado acabara siendo, por cuestiones del azar, monolingüe. Es necesario, por lo tanto, un mecanismo de selección formal que asegure una administración bilingüe. Esto implicaría inevitablemente la instauración de cuotas lingüísticas en cada servicio de la administración y la convocatoria de plazas catalanas o castellanas en función de las necesidades lingüísticas del servicio.

La propuesta tiene limitaciones prácticas: ¿habría ventanillas o colas lingüísticas en los servicios públicos? ¿Las vacaciones serían por cuotas lingüísticas para evitar que la institución quedara monolingüe temporalmente? A efectos prácticos es difícil garantizar una administración bilingüe sin que sus funcionarios no sepan ambas lenguas. Pero, al margen de sus limitaciones prácticas y del estigma lingüístico que supondría, este método seguiría sin garantizar el segundo derecho arriba expuesto (la igualdad de todos los españoles a opositar en Cataluña). Aunque el agravio se reduciría con respecto a la situación actual, en la cuota de plazas catalanas seguirían excluidos los opositores de otras comunidades autónomas que desconocen la lengua. Es decir, garantizaríamos el derecho de ambos grupos a costa de reducir las oportunidades de los castellanohablantes.

Entonces, ¿debemos resignaros a que alguno de los derechos sea vulnerado? Sin lugar a duda se trata de dos derechos difíciles de conciliar. Pero ya en el pasado ha habido propuestas más imaginativas y convincentes que la efectuada por este nuevo manifiesto. Por ejemplo, el segundo manifiesto de Ciutadans (que comparte numerosos abajofirmantes) proponía: "[se] promoverá el conocimiento del catalán entre los funcionarios, pero no hará de ello una condición necesaria para su acceso a la función pública". Con los matices adecuados, esta propuesta quizás garantizaría ambos derechos. Por ejemplo: se podría excluir el catalán como requisito para el acceso a la función pública, pero el opositor no catalonohablante exitoso debería obligatoriamente atender en horario laboral a clases gratuitas de lengua catalana durante un periodo determinado de tiempo. ¿Funcionaría? ¿Sería capaz la administración de obligar a un funcionario suyo a aprender (que es diferente que atender a clases) la lengua catalana?

Muchas preguntas, pocas respuestas.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

55 Respuestas a “Castellano contra lenguas regionales”

  1. # Blogger Pablo

    Un articulo muy bueno!

    En mi opinion los ciudadanos tienen el deber de concer todas las lenguas oficiales de la region donde viven, y es perfectamente legitimo exigirles eso para formar parte de la administracion, del mismo modo que en otras posiciones se exigen titulos universitarios u otras acreditaciones.

    Ambas lenguas son co-oficiales, no una oficial y otra suboficial, y al igual que un extranjero necesita conocer el castellano para trabajar en la administracion publica me parece razonable exigir lo mismo en Catalunya.

    Los derechos que el estado debe proteger son los de sus ciudadanos, y si esto requiere pedir mas cualificaciones a sus funcionarios, no veo que tiene eso de malo.

    Finalmente, resulta curioso que desde en el manifiesto se exija a la Generalitat poco menos que tener redundancia en su administracion, cuando esta se tiene que financiar con los impuestos de los catalanes. Parece obvio que si los catalanes siguen votando a esos mismos partidos es que no desean que su administracion tenga dicha redundancia.  

  2. # Anonymous Anónimo

    coincido totalmente con pablo... además, que catalanohablante no es competente en espñol??? ninguno.

    y que castellanohablente (residente en cataluña) no és competente en catalan??? saquen el excel, que la cuenta és larga.

    jordi  

  3. # Blogger Lluis

    Claro, jordi, todos los catalanes, educados en cataluña son bilingües. Éstos no tienen ningún impedimento lingüístico para opositar en Cataluña (¿me equivoco?)

    El tema está en los ciudadanos de otras comunidades. Obviamente me refería al derecho a cualquier español que no conoce catalán a opositar en cataluña. Es decir, si cataluña representa el 16% de la población española, hay alrededor del 84% de los españoles que no tienen el nivel C de catalán (creo que en baleares se obtiene el B en bachillerato,¿cierto?). El conflicto entre derechos está ahí. No dentro de los ciudadanos educados en cataluña.  

  4. # Anonymous Anónimo

    Un post muy sensato, la verdad.  

  5. # Anonymous Anónimo

    Estoy de acuerdo con los grises que Lluis plantea. No hay soluciones perfectas, y un punto intermedio es habitualmente lo mejor.  

  6. # Anonymous Anónimo

    Es que yo creo que no se está vulnerando ningún derecho al poner un requisito lingüístico, al igual que se impone el requisito de tener una titulación universitaria determinada en algunas oposiciones, lo que deja fuera a muchos ciudadanos, pero garantiza que el funcionario tenga unos conocimientos determinados necesarios para desempeñar esas funciones.

    Son necesarios los conocimientos linguisticos como requisito? Puede haber una vía intermedia?

    En Valencia tenemos esa via intermedia: el conocimiento de valenciano como mérito pero no como requisito. Y da lugar a situaciones como que el otro día fui a la secretaria de la facultad a hacer unos trámites y la persona en cuestión me miraba con cara extraña hasta que me confesó que no entendía (!!) muy bien el valenciano (y eso que no tengo un acento complicado...). A esa persona, que está de cara al público se le debería exigir conocimiento de valenciano? Pues a mi entender, si.  

  7. # Anonymous Anónimo

    Lluis, a mi el punto de las oposiciones me parece precisamente el menos controvertido en todo este debate: en cualquier pais, para opositar hay que tener unos "skills" (por ejemplo, tener una licenciatura, para unas plazas determinadas) y me parece legitimo pedir el "skill" del catalan en el territorio de Catalunya. Asi, sabiendo que se quiere trabajar en Catalunya uno/a puede decidir estudiar catalan (como quien estudia ingles o informatica). Y es que a mi me cuesta entender que lo de aprender otra lengua romanica suponga tanto problema para muchos espanyoles (que no todos, esta claro). Parte del problema lo veo en el hecho que la gente es muy comoda, que aprender idiomas no se ve todavia como algo facil y especialmente rico para todo ciudadano/a, en que no esta la ciudadania acostumbrada al plurilinguismo en general. Quizas con la invasion del ingles esto empezara a cambiar y nacera en en la gente un interes mas innato en aprender otras lenguas del Estado.

    Nota al margen: en Canada, se obliga a TODOS los funcionarios de la Administracion del Estado a tener conocimiento de Ingles y de Frances, las dos lenguas oficiales del pais. Eso es asi aunque el Frances solo sea lengua propia de Quebec. No se si la gente le puede parecer una barbaridad, pero a mi me parece de una riqueza brutal, y tambien una senal de que se trata de un Estado realmente federal.
    No se, quizas si en vez de catalan estuvieramos hablando de ingles, frances o chino, lenguas con mas potencial en el mundo de los negocios, la cosa seria distinta.  

  8. # Anonymous Anónimo

    Imaginemos un lugar diferente.

    Un lugar donde la comunicación entre las personas se canaliza, mayoritariamente por signos gestuales ( con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial).

    No resultaria obvio y racional, que el hecho de que una persona que realice un trabajo al servicio de los ciudadanos ( aunque los ciudadanos sepan utilizar la escritura ) conozca el lenguaje gestual. Lo podemos meritar o utilizar como requisito ( a mi personalmente , el término requisito me impregna de connotaciones más imperativas ), pero la realidad diaria nos dice que la convivencia linguística en Catalunya se canaliza y articula des de la más absoluta normalidad.

    Quizás, entre todos deberiamos restar importancia a debates creados artificialmente , lejanos a la realidad de la gente y nos preocupemos de tender puentes integradores y no de levantar fronteras linguísticas que fragmenten a la sociedad.

    Creanme las lenguas no se crearon para aislarnos , sino para comunicarnos.  

  9. # Anonymous Anónimo

    A mí me parece un sinsentido el que la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública signifique que no se puedan requerir cualificaciones (como saber el catalán) que se adquieran con más facilidad en unos contextos que en otros. Para acceder al cuerpo de ingenieros del estado, ¿hacemos una excepción para los ciudadanos de provincias donde no hay escuelas de ingeniería, con el fin de que no haya discriminación a favor de aquellos que residen en provincias donde sí hay escuelas de ingeniería?

    Una pregunta que las autoridades sí tienen que hacerse a la hora de imponer estos requisitos es: ¿cuánto de necesario es el requisito vs. cuánto candidatos buenos perdemos al exigirlo? Y aquí, claro, depende del caso: a mí me parece una burrada exigir el catalán para una profesora universitaria (al que habría que exigirle inglés sí o sí), pero sí parece razonable exigurlo para un administrativo de un ayuntamiento...

    En cualquier caso, yo lo que creía es que el manifiesto iba sobre el derecho de los padres a exigir que se eduque en castellano a sus hijos. Y a mí esto me parece otro sinsentido. A mi modo de ver, los niños (no los padres) tienen derecho a ser educados en el(los) idioma(s) que se hablen en el lugar donde reside. Y si en cataluña en un entorno bilingue, democráticamente se ha decidido que, para defender una lengua y compensar el desigual grado de conocimiento de las dos lenguas oficiales (todo el mundo sabemos castellano, no todos sabemos catalán), la educación sea mayoritariamente en catalán, pues no veo cuál es el problema.  

  10. # Blogger Lluis

    Entiendo por vuestros comentarios que muchos de vosotros (pablo, taronget, laia, en domenec) que no consideráis que existe un conflicto de derechos en el caso del acceso a la función pública. ¿es así?

    ¿hay alguien que piense lo contrario? porque el conflicto no me lo inventado yo, el debate está ahi fuera.

    Más concretamente,

    1-Laia y Pablo, coincidiréis conmigo que no es lo mismo el requisito para una plaza de psiquiatria ser licenciado en medicina que saber catalán. Es que en el fondo, en el artículo de arriba sí planteamos la necesidad de que los funcionarios sepan catalán, pero nos preguntamos si realmente la mejor forma es que sea un requisito de oposición. ¿No habrá fórmulas más conciliadoras? ¿No sería mejor que los catalanes primero aspiráramos a tener el mejor médico español y luego éste aprendiera la lengua? ¿Somos los catalanes conscientes que la lengua es un desincentivo a que los profesionales de otras comunidades opositen en cataluña? ¿no afecta eso la calidad de nuestros servicios? Son estas dudas las que me llevan a pensar que quizás hay otras fórmulas menos agresivas. Aunque, no estoy seguro de cual, de ahí este debate...

    2-el caso del canada me parece muy interesante, pero imagino que habrá algo más, laia, que no dices. Si a alguien de la zona anglofona se le exige frances para opositar será que éstos (o al menos la gran mayoría) lo tienen por "default". Es decir, lo aprenden en el colegio. Sino el sistema es inviable. Imaginate que para ser funcionario en madrid se exigiera el catalán. Hasta que se reformara el sistema educativo, tendrían un claro problema de demanda. En Resto-España no se aprende el catalán. Y claro, es un poco raro pedir a alguien de Extremadura que aprenda todas las lenguas regionales por si acaso cuando crezca quiera opositar. Normalmente la dinámica de un extremeño es la siguiente: nace, se educa en su sistema monolingüe, se hace mayor, busca trabajo y encuentran en el BOE que en barcelona se abre a concurso una plaza de i.e. ginecólogo. En el plazo de solicitud, de pocas semanas-meses, es obvio que no puede aprender el idioma. Lo que pedís es que preventivamente ese niño extremeño aprendiera catalán por si algún día quisiera opositar en cataluña... algo exagerado, ¿no creeis? pero quizás me equivoco y todos los españoles deberían aprender catalán, vasco y gallego en el colegio.

    3-de acuerdo con domenech, la administración y sus trabajadores deben ser bilingües. Mi reflexión era: ¿se puede conseguir sin que ésta sea un requisito de acceso? Qué pensáis? Por ejemplo, por lo que dice jordi no es necesario que sea un requisito pues los castellanohablantes que residen en cataluña acaban siendo competentes en catalán. ¿podemos ser tan optimistas? no se...  

  11. # Anonymous Anónimo

    Lluís, siento ser repetitivo pero es que esa via intermedia ya existe. Sería algo parecido a esto?

    El Consell de la Generalitat Valenciana propiciarà l'ensenyament del valencià als funcionaris i empleats públics dependents d'aquesta, de l'Administració Local i de la Central en els termes que amb aquesta s'acorda, segons principis de gradualitat i voluntarietat.

    o

    A les bases de convocatòria per a l'accés a càrrecs, ocupacions i funcions públiques, la Generalitat Valenciana i les Corporacions Locals, en l'àmbit de les respectives competències, valoraran el coneixement del valencià per tal que puguen realitzar-se les funcions públiques d'acord amb els principis d'ús del valencià, previstos en aquesta Llei.

    Este modelo ya está en marcha. Te imaginas que un médico se niega a aprender valenciano/catalán una vez ya ha conseguido la plaza? Que pasará? Pues nada. No creo que ninguna administración sea capaz de tirarlo a la calle por eso sin el escándalo público (Me echan por no hablar catalán!) e incluso judicial preceptivo.

    Lo mismo pasa con el modelo educativo... está demostrado que sólo el de inmersión lingüística consigue que los estudiantes tengan la capacidad de usar tanto de forma oral como escrita las dos lenguas oficiales.

    Aquí tenemos en teoría tres modelos que deberían garantizar ese fin. El que tiene más castellano y que se denomina oficialmente como de "incorporación progresiva (al valenciano)" es conocido popularmente como "línea en castellano" y no garantiza ese objetivo...ni de lejos.

    La pluralidad de sistemas y medidas en todo el estado nos permite comparar resultados, y creo que el sistema catalán es el que mejor garantiza la igualdad real entre ciudadanos, hablen la lengua que hablen.  

  12. # Anonymous Anónimo

    estoy 100% de acuerdo con lo que dice Pepe.

    asi, Lluis, con lo que comentas de los medicos, como en el caso de la profesora universitaria, obvio que el catalan no puede pesar tanto el conocimiento de la materia! y en el caso de la profe universitaria, no creo ni que el catalan tenga que ser un requisito (pero el ingles si, porque al fin y al cabo la investigacion punta se hace en este idioma). por cierto, que el Departament de Salut esta llevando a cabo un programa para llevar medicos del estrangero (faltan medicos en Catalunya) y lo unico que se les requiere es que hagan un curso de adaptacion al sistema sanitario catalan. No se les pide nada relativo a la lengua. Lo digo para que lo sepais, y sobretodo para que no se haga demagogia con el tema.
    Ah, lo del caso de Canada solo era un ejemplo, no digo que se tenga que seguir el mismo modelo. Pero es que ademas el paralelismo seria, Lluis, que para trabajar como funcionario en Madrid se tendria que saber tambien catalan. No me parece sensato, obvio!! Pero me parece que esta bien dar a conocer las realidad de otros Estados plurinacionales.  

  13. # Anonymous Anónimo

    El modelo valenciano no es desde luego ningún ideal a imitar.

    -Marta  

  14. # Blogger el 10

    Interesante debate, companyeros. Me sumo con un pequeño comentario.
    Veo que el argumento de los “skills” ha salido más de una vez y pretende ser el más potente a favor del requisito del bilingüismo para el acceso a la función pública. No obstante, creo que olvidamos que la capacidad de adquirir dichas habilidades no viene dada, es decir, no cae del cielo. Yo no sé si todo el mundo tiene los mismos recursos para aprender el catalán. Recursos financieros o simplemente de tiempo. Habrá personas que puedan dedicar parte de su tiempo a aprender el catalán antes de opositar, pero me temo que para algunos otros se convierte en una barrera más a la entrada.
    La propuesta de Lluís me parece muy sensata. Incluso yo iría más allá: quitaría el requisito del bilingüismo para acceder a la función de “secretaría/o de facultad” pero condicionaría su estatus de funcionario a que aprenda el catalán. ¿Es esta amenaza un agravio comparativo para los funcionarios de esta región? Pues sí, pero está a mitad de camino de la situación actual y de la posibilidad de que se acepte a una persona que no hable catalán pero que se niegue a aprenderlo en el futuro (sin posibilidades de echarlo por ser funcionata).  

  15. # Blogger Alex Guerrero

    Es un tema espinoso el del personal médico. Primero, porque existe una mayor movilidad profesional (capacidades lingüísticas superiores) y muchos emigran a otros países europeos o EEUU donde pueden realizar fortunas. De ese modo, CCAA con gran demanda como Cataluña, tienen necesidad de "importar" médicos.

    Esto explicaría en parte que los salarios médicos hayan aumentado un 64% (!!) en los últimos 4 años a fin de atraer o retener plantilla. Y esto es una decisión de los gobiernos autonómicos, que tienen transferida sanidad (lo cuál no quita que Cataluña fuera donde con diferencia menos cobran http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/09/15/medicina/1126778435.html).

    Toda esta descripción viene a cuento de que el argumento de Lluís sería que CAT no puede contar con los mejores profesionales posibles, dado que es requisito "hablar catalán", y por tanto restringe el mercado de candidatos. Si fuese así, el efecto sería que, puesto que el pool de médicos que puede contratar la sanidad catalana es más limitado, éstos (más escasos) tendrían la capacidad para exigir salarios mucho más altos que la media nacional. Y sucede todo lo contrario...

    Al margen: una posible solución conciliadora para que yo pueda tener una administración X bilingüe y contar a la vez con el mejor neurólogo de la tierra, por ejemplo, es excluir de ese requisito a los puestos top, donde la "excelencia" y no que le digan Egunon sea la preferencia más intensa del paciente.  

  16. # Anonymous Anónimo

    Yo creo que hay mucho de eliminación de disonancia cognitiva en la respuesta al texto de Lluis. Son argumentos “ad hoc” que tratan de justificar lo injustificable. Justificar la posición de privilegio de catalanohablantes en Cataluña (y en el resto de España)

    Yo creo que hay una forma mas sencilla de entender la cuestión. Ninguna persona racional aprendería una lengua para comunicarse con otra con la que ya se comunica perfectamente en otra lengua. Las élites catalanas impusieron el Catalán como una forma de mantener su posición privilegiada de poder. Ciertamente lo consiguieron. La penetración en el poder de los ciudadanos no nacidos en Cataluña es mucho menor que en Madrid (p.e.).
    La pregunta mas interesante, en mi opinión es parecida a la que se hacía Paul Willis en su clásico Aprendiendo a Trabajar. Por que los ciudadanos que tienen el español como lengua materna en Cataluña consienten esa discriminación.
    Yo creo que la respuesta hay que encontrarla en los efectos de la lengua sobre el mercado de trabajo. El catalán actúa como un mecanismo de cierre del mercado de trabajo catalán, de modo que aquellos que tienen el español como lengua materna una vez que aprendan catalán tienen acceso a un mercado de trabajo cerrado a la vez que tienen abierto el del resto de España (excepto Galicia y Comunidad Vasca). Vuestro casó parece bastante evidente (y por eso lo de la eliminación de la disonancia cognitiva). Lo cierto que las encuestas de que se disponen confirman esta hipótesis. Quienes mas apoyan las políticas lingüisticas son justamente aquellas profesiones para las que le lengua actúa como un principal mecanismo de cierre del mercado de trabajo (profesores, periodistas, etc…).
    Por esto motivo yo creo que las propuestas del manifiesto están equivocadas. Reivindicar la enseñanza en lengua materna es algo que esta en la declaración de derechos del niño de la ONU (por cierto muy citada por los nacionalistas en su primeros tiempos) ¡manda narices que algunos de vosotros trate de justificar su negación!. Si en Cataluña pudiera ser posible elegir la opción de enseñanza de los hijos muy pocos elegirían esa opción mientras no se eliminará la imposición del catalán en el mercado de trabajo.

    Esa es la cuestión.

    P.D. Supongo que lo de las ny en vez de la ñ es que escribís desde ordenadores yanquis  

  17. # Blogger maty

    Tras leer un tanto apresuradamente todo el hilo, quiero hacer mi aportación.

    Para mí, ciudadano tarraconense, es una cuestión de derechos y deberes constitucionales y humanos. Derechos que están siendo violados sistemáticamente en Cataluña desde hace décadas, con la complacencia del gobierno central de turno, ya sea del PSOE o del PP.

    La Administración Pública en Cataluña ha de atender indistintamente en catalán y en castellano, y ambas lenguas han de ser exigidas a sus miembros, ambas, a nivel de igualdad.

    Entre ellos, que utilicen la lengua que consideren oportuno, pero la documentación oficial ha de estar disponible en las dos lenguas y, sobre todo, han de atender indistintamente en ellas al ciudadano.

    Las administraciones están para servir al ciudadano y no a la inversa, por ello se ha de procurar siempre apostar por la excelencia. Teniendo en cuenta el gran número de extranjeros residentes, la documentación debiera estar también disponible en inglés y un porcentaje de los que atienden han de dominar dicha lengua así como otras comunitarias, premiando al funcionario por su mejor currículum.

    Y la excelencia, a nivel educativo -que es donde más se vulneran los derechos- pasa por el uso indistinto de las dos lenguas oficiales en Cataluña. Más aún, la educación debiera ser trilingüe, con el inglés en el mismo nivel que las otras dos lenguas, con el mismo número de horas, sobre todo a partir de secundaria y en la universidad.

    Todo lo demás, monolingüismo en catalán o en castellano empobrece, y no enriquece el currículum. En una mundo donde el nuevo modelo de crecimiento económico va a centrarse inevitablemente en el conocimiento, fomentar la excelencia es la única apuesta.

    Pero no, la mayoría antepone su ideología al BIEN COMÚN, que reside en los individuos, no en las administraciones, partidos o parlamentos.

    La mayoría de los estudiantes catalanes no dominan bien el catalán, bastante menos el castellano y mucho menos el inglés, al menos los que acuden a la enseñanza pública.

    Aquellos que tienen posibles no tienen tales problemas, y sus hijos serán los que copen los mejores puestos, no sólo por las relacines/contactos establecidos, sino porque su currículum es mejor en general.

    Ahí está el gran fracaso catalán y español en general: la degradación del sistema educativo, en caída libre, y que ningún elector tiene en cuenta a la hora de votar.

    En fin, inexorablemente se va hacia el modelo estadounidense/anglosajón, independientemente de los gobiernos de turno. Es decir, en vez de favorecer políticas que ayuden al progreso y bienestar de los ciudadanos, en la práctica replican un modelo discriminatorio, perjudicando a los que tienen menos posibles.

    Ante ello, ante su constatación, lo mejor es ir pensando en mejorar nuestro currículum y el de nuestra descendencia, pues no parece que nadie esté dispuesto a cambiar la situación.  

  18. # Blogger Unknown

    Si, perdona taronget, por hacerte repetir. Se me quedó comentar la propuesta valenciana. No la conocía, pero parece que es la opción que defiende el segundo manifiesto de Ciutadans. Lo que proponía (quizás estupidamente) es una versión de lo que Ciutadans propone, precisemante porque opino lo mismo que tu. Promocionar es excesivamente voluntario si se quiere garantizar un funcionariado bilingüe.

    Mi propuesta iba más bien en la línea que comenta el 10.

    Pues Alex, quizás porque Cataluña ofrece salarios por debajo del precio de mercado, hace que los servicios tengan serios problemas para encontrar personal. Y de ahí las reivindicaciones de los profesionales del sector...

    Alfonso, con respecto a tu comentario de la "ny". Laia hace mucho, mucho tiempo escribió un texto muy simpático sobre esta cuestión. Pincha Pincha, a ver que te parece.

    gracias por vuestros comentarios!  

  19. # Blogger Lluis

    Perdón, perdón! La vanesa de arriba en realidad soy yo, Lluis!! No es que tenga doble personalidad; estaba sin saberlo con la cuenta gmail de otra persona.  

  20. # Blogger maty

    Nihil Obstat La llengua com a instrument de la utopia

    [ ...Si a Catalunya la promoció del català s’ha pogut fer a costa de la discriminació del castellà –això i no altra cosa és la “discriminació positiva”- ha estat perquè durant molts anys tothom ha acceptat de manera acrítica i acomplexada la política nacionalista d’imposar el català, i només el català, com a llengua dominant. Ningú no ha volgut veure que l’objectiu dels nacionalistes no era tant el reparar la injustícia històrica de la persecució del català i la voluntat de situar-lo en una posició d’igualtat i normalitat institucional respecte el castellà, sinó d’imposar-lo progressivament fins a convertir-lo en la llengua oficial, i probablement única, d’una futura Catalunya independent.

    És per això que els nacionalistes no poden acceptar que el català sigui qüestionat com a llengua vehicular a l’ensenyament i a l’administració autonòmica. Forma part indisoluble del seu projecte polític i ideològic. Acceptar-ho seria tant com renunciar al seu somni d’una “Catalunya triomfant que tornarà a ser rica i plena” i que en gran part només existeix en la seva imaginació. El nacionalisme català no existiria sense la llengua. Sense aquest pal de paller, el seu projecte nacionalitari no tindria sentit ni significació. És per això que el català serà sempre el seu cavall de batalla.

    Pels que no som nacionalistes, en canvi, la relació amb la llengua no forma part de la utopia. No està necessàriament vinculada amb cap projecte d’enginyeria social ni de construcció nacional. La llengua és un dret personal, una extensió de la llibertat individual i essencialment una eina de comunicació i d’expressió, però no un instrument polític que determina l’arquitectura institucional de la comunitat tribal a la que hem de pertànyer obligatòriament. ]  

  21. # Anonymous Anónimo

    Alfonso, qué significa "eliminación de disonancia cognitiva"? Espero que no sea nada grave. Lo digo porqué si ahora resulta que tenemos que mandar a todos los defensores de la lengua a la psicóloga igual nos saldrá cara la cosa.
    Y si, está claro, solo defendemos la lengua porqué somos catalanoparlantes que queremos encontrar trabajo en Catalunya y queremos quitarnos a todo castellanoparlante de nuestro camino. No lo queremos admitir, y quizás no somos conscientes de ello, pero en el fondo del fondo, esto es así!! Esto suena a cuento freudiano que a otra cosa (es a partir de premisas de este tipo sobre las que tenemos que realizar las politicas?) Sin entrar en criterios de rigurosidad, comentar que me parece divertido que se nos diga esto a gente como nosotros, por ejemplo, que vivimos y trabajamos en el estrangero (o somos de fuera de Catalunya que trabajamos ahí).
    Hay una cosa que me parece absolutamente necesaria en todo este pseudo-debate: antes de opinar, la gente debería preocuparse de conocer la realidad social catalana a fondo y no mirarsela desde lejos y con los habituales prejuicios.  

  22. # Anonymous Anónimo

    Anonimo: La disonancia cognitiva es algo muy simple y que, sin embargo (o tal vez por eso) tiene gran poder explicativo. Básicamente lo que nos dice es que experimentamos tensión cuando dos pensamientos son psicológicamente inconsistentes y la forma de reducir esa tensión es ajustar nuestros razonamientos.
    Te pongo un ejemplo de EE.UU. Cuando comenzó la guerra contra Iraq muchos estadounidenses la apoyaron porque decían que Sadam, a diferencia de otros dictadores, tenía armas de destrucción masiva. Cuando se vio que tales armas no existían esa gente se encontraba en una situación de disonancia y para reducirla lo que hicieron fue revisar sus recuerdos sobre los motivos que impulsaban a la guerra, ahora el motivo era acabar con un régimen tiránico y establecer la infraestructura para un medio oriente democrático, etc.etc.
    Yo creo que esta idea es muy aplicable a lo argumentos que se dan desde Cataluña en esta cuestión de las lenguas. Si lees algo sobre el tema verás que el argumento inicial era la declaración de la ONU sobre los derechos del niño y la necesidad de que estos fueran educados en su lengua materna y los graves problemas cognoscitivos que sufrían los niños de no hacerlo así. Tal argumento sin duda plantea problemas una vez que se pone en práctica (como negárselo a los castellanohablantes), de modo que fue pronto olvidado y se empezó con otras milongas (p.e la integración) que a su vez se van modificando a medida que se pone de manifiesto su inconsistencia.
    Por lo demás mi argumento no tiene nada de psicológico y si con intereses materiales puros y duros. Si yo tengo mas credenciales que B sobre un determinado tema (medicina, sociología, economía), pero por cuya aplicación me vas a pagar y además puedo comunicarme perfectamente con todos los clientes internos y externos de la empresa pero luego el puesto de trabajo se lo das a B basándote en criterios excéntricos a los propias necesidades del puesto sin duda debe haber algo que explica tu comportamiento (en este caso el comportamiento de la sociedad catalana que en general apoya las políticas lingüísticas de la generalitat) y en mi opinión esa explicación se encuentra en los motivos –materiales- que explique en mi anterior post.
    Si A fuera mujer y B hombre ¿Cuáles crees que serían los motivos para darle el puesto a B? ¿Cuál sería la opinión de los participantes en el Blog?.
    Vuelvo a mi tema inicial. Para defender lo indefendible tiene que haber un motivo que lo explique y ese motivo no tiene nada que ver con los cuentos que al respecto nos narran los nacionalistas catalanes (y que muchos recitáis de corrido).
    En fin parecido al denominado consenso de Washington sobre el que nos puede hablar Alex.
    P.D,1: Texto escrito de un tirón por lo que pido disculpas por errores ortográficos y gramaticales
    P.D.: Lluis, muy bueno lo de Vanesa. Yo creía que estabas liado con Laía. Veo que no. Eso me abre el camino.  

  23. # Blogger Lluis

    No se si estoy del todo de acuerdo en que no se pueda opinar desde fuera. Es precisamente el mirarse las cosas de lejos lo que evita los prejucios. Pero en todo caso, mirarse el tema desde Badajoz o Alpedrete no es mirarselo desde fuera: si estamos de acuerdo en que hay una colisión de dos derechos (descritos en el articulo de arriba)en el que uno de ellos involucra a todos los ciudadanos españoles.

    Dejando al margen eso, aunque estoy de acuerdo en que se oyen a veces voces excesivamente beligerantes, hostiles y frentistas cuando se habla de este tema, yo no creo que esto sea un "pseudo-debate" o un debate ficticio, inventado desde fuera con fines oscuros. En entornos bilingües, el encaje entre los derechos de ambas comunidades es siempre una cuestion de primer orden. Y un debate (que no batalla) es necesario.

    Quizás mas que un "pseudo-debate" a veces me parece que nos encontramos ante un "pseudo-consenso".

    (esta vez me aseguro de firmar como Lluis!!)  

  24. # Blogger zarevitz

    Desde mi punto de vista, tampoco hay colisión de derechos. No hay un "derecho a opositar", sino un derecho a acceder a cargo público *en condiciones de igualdad*.

    Exigir hablar los dos idiomas oficiales no me parece discriminatorio: se le exige por igual a quien oposita desde Cáceres y a quien lo hace desde Gerona. (No sé si se hacen exámenes de castellano, pero deberían también si así lo hacen en catalán.)

    Además, es una exigencia razonable: uno no trabaja en la Administración para sí mismo; trabaja para relacionarse con los demás prestando un servicio público. Aquí es donde entra el carácter *oficial*. Si la Administración está *obligada* a prestar un servicio en dos lenguas, es indispensable —por lógica y racionalidad (los contraejemplos los habéis puesto arriba)— que todos los funcionarios las hablen. Además, si un compañero funcionario decide hablarme en uno de los dos idiomas, tengo que poder entender lo que dice; quizá con el catalán este argumento no es tan relevante, pero imagina que un compañero funcionario me habla en euskera en el País Vasco: tengo que poder entenderle!!

    En fin, no puedo estar a favor del vecino de Santander que quiere opositar a un puesto de la Administracion en Cataluña (nótese: *en* Cataluña, no *de* Cataluña) sin saber catalán. ¿Por qué no prueba a intentar opositar en Portugal sin saber portugués, o en Francia sin saber francés?

    Tener un idioma oficial (o varios) es lo que tiene: que luego los ciudadanos tienen derechos y la Administración tiene la obligación de respetarlos. No es gratis dar derechos; exige dedicar muchos recursos a mantener un servicios público bilingüe, pero no creo que hasta el punto de mantener dos cuerpos funcionariales distintos, uno para cada idioma, según las preferencias del funcionario. Además, quienes somos exclusivamente hispanohablantes, tampoco podríamos opositar al cuerpo catalanohablante, por lo que ahí se repetiría esa supuesta "injusticia".  

  25. # Anonymous Anónimo

    Gracias por tus comentarios, Zarevitz. Hace tiempo que no te teníamos por aquí y te echábamos de menos!

    Estoy, como no, totalmente de acuerdo con lo que dices.

    Por cierto, respecto al manifiesto, os paso un enlace a un artículo de un compañero en el Avui:

    http://paper.avui.cat/article/politica/132918/superioritat/linguistica.html  

  26. # Anonymous Anónimo

    Ah, y sí, Alfonso, entre Lluís y yo solo hay una bonita amistad:)  

  27. # Anonymous Anónimo

    Creo que se mezclan dos cosas. Una es el supuesto derecho a opositar sin saber catalán. Eso no se aguanta por ningún sitio. El catalán, como cualquier otro idioma, se adquiere, no es como el color de los ojos. Todos los españoles son perfectamente capaces de aprenderlo en poco tiempo. Reclamar el derecho a la ignorancia de las competencias básicas para el desarrollo de su puesto de trabajo roza el absurdo. Sin requisito, los problemas se multiplicarían. Si el funcionario A escribe una circular en catalán, y el funcionario B alega que no lo entiende, que pasaría? Claro, lo más cómodo sería hacerlo todo en castellano, que es lo que pasa muchas veces, y así nos entendemos todos, no?

    Luego el otro argumento, que no tiene NADA que ver con lo de los derechos, es el de la supuesta pérdida de calidad de los profesionales y todo eso. Eso, para empezar, sería en todo caso un problema de los catalanes y de nadie más, y se puede resumir en un problema sencillo: cuanto están dispuestos a renunciar en términos de calidad del servicio a cambio de garantizar sus derechos lingüísticos? Lo que yo creo es que este problema se exagera, el requisito lingüístico no tiene un gran impacto sobre la calidad asistencial, o de lo que sea. A veces parece como si los mejores cirujanos del mundo estuvieran dandose hostias para entrar en el ICS, y en cambio los cirujanos que hablan catalán fueran todos unos ineptos. Hay muchísimos profesionales buenos que no tienen ningún problema: Se apuntan a los cursos (gratuitos) y aprenden catalán. Y todos tan contentos.

    A veces se le buscan tres pies al gato.  

  28. # Blogger Unknown

    Este comentario ha sido eliminado por el autor.  

  29. # Blogger Unknown

    Es muy fácil, un catalán que va a Galicia vería normal tener que aprender gallego para ser funcionario en determinadas profesiones donde haya que entenderlo. Pero parece que hay gente de comunidades monolingües que parece que no lo ven igual. A efectos prácticos tanto el catalán que quiere ir a Galicia como el madrileño que va a Galicia están en la misma situación...
    El tema es, ¿y si garantizamos flexibilidad y mérito en la administración? Si alguien opta por el sector privado aprende inglés y lo que haga faltar para mejorar en su carrera profesional. Pues bien, para trabajar en otra comunidad hay que aprenderlo. Si queremos que ser funcionario implique algo de esfuerzo, hay que dar un cierto margen de tiempo para aprender el catalán. Cuidado, luego hay gente que casi no lo habla pero tiene el nivel C (escribir y entender). Que tampoco es turco, en un tiempo prudencial de 1 o 2 años debería bastar.  

  30. # Anonymous Anónimo

    El problema amigo A. Orte es que un catalán no se va Galicia o al País Vasco, se va a Madrid, Andalucía o Santander, del mismo modo que cuando se reúnen los de Galeusca no van cada uno con su intérprete sino que hablan en la lengua común de todos ellos, el español.
    Lo que diferencia a España de Canadá, Suiza o Bélgica es que en España existe un idioma común que conocemos todos los españoles por lo que lo establecimiento de requisitos lingüísticos para el acceso a las profesiones solo puede comprenderse como mecanismo de mantenimiento de privilegios al impedir de modo artificial el acceso al mercado. Un caso que puede analizarse del mismo es la necesidad de habilitación para el ejercicio de la abogacía en los diferentes estado de EE.UU.
    Yo creo que Lluis se da perfecta cuenta de estos problemas y por eso intenta idear un mecanismo que en principio si parecería evitar estos problemas al abrir el mercado de modo inicial (si bien con la obligación posterior de aprender el idioma).
    Aunque su solución puede parecer razonable yo creo que resulta parcialmente errónea (que ocurriría si no se aprendiese el idioma) porque intenta ser la solución a un falso dilema. Según Lluis el dilema se plantea entre 1) El derecho de los catalanohablantes a poder expresarse y ser atendidos en su lengua y 2) ) el derecho de los ciudadanos españoles que no conocen la lengua catalana a opositar con igualdad de condiciones.
    En mi opinión la primera parte del dilema (la falacia de los nacionalistas) es falsa. Todos tenemos derecho a expresarnos en la lengua que queramos en cualquier lugar del mundo, sin embargo lo que no existe es el derecho a que nos contesten en dicho idioma, tal derecho no existe puesto que en el momento de ser exigido dicho derecho se le esta negando a la otra persona.
    Resumiendo, si la moqueta verde quiere de verdad ser roja lo que nos debe interesar es la igualdad de las personas, no la de las lenguas ya que esta segunda pretensión es absurda. No todas las lenguas son iguales. No pueden ser iguales una lengua que hablan 400 millones que otra que hablan 500.000.
    Por cierto yo he oído sobre una propuesta de un Filosófo Belga (flamenco) Ph. Van Parijs que propone que todos los anglos nos paguen un impuesto al resto de habitantes del planeta por el esfuerzo de aprender inglés (pero esta ya es otra historia).
    P.D.1: En esta ocasión he intentando escribir el texto en Word y luego pegarlo ¡Creo que me ha salido aún peor!
    P.D. 2: Laía, lo siento, pero no me negarás que eso de la hermosa amistad no da para mucho.  

  31. # Anonymous Anónimo

    Como se nota que este debate suscita pasiones :P

    Alfonso, en Madrid cuando vas al médico, escribes una carta a la administración, o estás dando clase en la universidad, o en cualquier otro tipo de relación con la Administración, pocos ciudadanos se encontraran con que no les entienden hablando su lengua.

    No creo que cuando un madrileño va a la secretaria de la complutense preguntando algo en castellano le miren con cara extraña y le digan: I'm sorry, i don't understand spanish.

    Y me parece muy bien y normal que eso sea así. De hecho, se les exige el conocimiento del castellano en el acceso al funcionariado.

    Yo veo que se puede aplicar el mismo criterio respecto el catalán/valenciano (y otras lenguas oficiales). Tu, por lo que puedo llegar a entender no. Y supongo que será así porque partimos de dos premisas distintas.

    Yo pongo al castellano y el valenciano/catalán en el mismo nivel allá donde ambas son oficiales (y hablo del régimen de oficialidad de una lengua para garantizar derechos a sus hablantes).

    Tu seguramente pensarás que con el castellano hay suficiente y que el resto d elenguas quedan bien como complemento... en régimen de "pseudo-oficialidad". Donde el castellano requiere conocimiento, en la lengua pseudo-oficial no. Donde el castellano es obligatorio la pseudo-oficial es voluntaria... así podríamos entenderlo.

    Es legítimo ese punto de vista, el de una España con una lengua oficial y, como diría Rosa Díez, "otras formas de hablar o dialectos" -lo dijo refiriéndose al asturiano-.

    Yo tengo otra idea de España.  

  32. # Blogger Unknown

    Alfonso, pudiendo estar de acuerdo sobre el hecho que un catalán no se va a vivir normalmente a Galicia, sigo sin entender por qué la COMPRENSIÓN de un idioma propio del lugar no puede estar al mismo nivel que una carrera universitaria. Reitero que tener el nivel C no implica hablarlo. TRabajo en la administración y día sí día también veo que hay gente que tiene el nivel C no contesta al ciudadano en catalán, y eso no es para mi ni bueno ni malo.Otra cosa es idealizar el nivel C. que ya te digo que no es nada del otro mundo.Efectivamente los idiomas son formas de comunicación, por eso el catalán sigue hablándose. Como consumidor es humillante pedir un café con leche y que te den café con hielo porque no te entienden en catalán, eso pasa por Llet y Gel se parecen en su pronunciación. Si no podemos dirigirnos a la administración y ser ENTENDIDOS, ¿dónde están respetados los derechos del catalanoparlante? Reitero que en la administración hay mucha gente con el nivel C que no lo emplea, casi ni lo escribe.
    Respecto a la solución de dar un plazo para aprenderlo. Yo hablo de 2 años porque en dos años, sin estudiar, se entiende todo bien salvo que vivas de espaldas a la sociedad. Esto no es Euskadi.¿Qué pasaría si no se supera el nivel C? La plaza se pierde. Pero es que mi opinión es que un funcionario que no tiene formación continua en los años siguientes a ganar plaza no merece serlo. El que tenga el C, que aprenda otras cosas. Yo no sé si es la única solución, pero sí creo que es una solución que promociona a personas abiertas con la sociedad donde uno vive. ¿Se viene a Cataluña para trabajar o para tener un proyecto de vida? Si se busca un proyecto de vida es absurdo olvidar qué implica esa vida a la práctica. Por último, respecto la igualdad de las personas, es un sueño liberal que España nunca aceptará en su consecuencia máxima y es que el Estado reconozca todos sus idiomas como propios en todas sus instituciones.

    Un hijo de castellanos que ha estudiado en la escuela catalana.  

  33. # Blogger Ian Curtis

    Que tampoco es turco, en un tiempo prudencial de 1 o 2 años debería bastar
    Este argumento no hay por donde cogerlo:
    -Hablamos del catalán; si habláramos del vasco, qué pasa? Porque la situación es la misma. La solución, pues, debe ser conjunta, no? Cuando se llega al nivel de: "pero si no es tan difícil, joder..." los argumentos probablemente hayan ya desaparecido.
    -Además, no entiendo (lo juro) cuál es el proceso que le lleva a alguien pensar que el hispanoparlante puede aprender rápidamente catalán (lengua foránea) y sin embargo un catalanoparlante no puede hablar en la Admón. en castellano (lengua que domina perfectamente, como [casi] todos en su región desde hace siglos: lengua propia se le podría llamar perfectamente).
    Cuidado, no propongo la supresión del catalán como idioma cooficial en Cataluña, pero si lo propusiera en los términos expuestos en la frase anterior seguiría siendo bastante más razonable que la situación actual. La razón es sencilla: tenemos una región donde se hablan dos idiomas, una que la hablan sólo en esa región (y no todos ni mucho menos) y otra conocida en todo el país y 2ª lengua más importante del mundo.

    no puedo estar a favor del vecino de Santander que quiere opositar a un puesto de la Administracion en Cataluña (nótese: *en* Cataluña, no *de* Cataluña) sin saber catalán. ¿Por qué no prueba a intentar opositar en Portugal sin saber portugués, o en Francia sin saber francés?
    Pero es que la comparación no es válida. Lo válido sería: "por qué no prueba a opositar en España sin saber español?".
    El español en España es igual que esas lenguas en esos países que dices. La lengua común. La que todos sabemos.
    La lengua no era para comunicarse? Pues mira qué joya acabo de descubrir? El español! Todos la conocemos en este país! Me cago en la leche, corro a anunciarlo!

    Exigir hablar los dos idiomas oficiales no me parece discriminatorio
    Es que es lo de siempre. Los problemas no se plantean desde la óptica adecuada. Los idiomas oficiales están para que cuando vas a la Admón te atiendan en él. Que puedas hacer tus gestiones en él. Nada, en lógica me refiero, obliga a que TODOS tengan que saber TODOS los idiomas. En países como la India, con decenas de idiomas, cómo lo tendrían que hacer?
    Dicen que eso incrementa los costes: lo dudo (no incrementa más los costes, del tipo que sean, la pérdida de empleados aptos por la barrera lingüística?). Pero es que, aunque así fuera, como bien ha dicho el propio Zarevitz, no es gratis dar derechos. Si las dos lenguas van a ser cooficiales, que lo sean, y si no que se dejen de pantomimas, porque en la práctica no lo son (educación, por ejemplo; u oposiciones, también).  

  34. # Anonymous Anónimo

    Un manifiesto Nacionalista

    El manifiesto por la lengua común presentado el pasado mes de junio en Madrid comienza con la siguiente afirmación: “Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas […] sólo una de ellas es común a todos […] por tanto sólo una de ellas –el castellano– goza del deber constitucional de ser conocida”. Este enunciado contiene una contradicción que recorre de arriba abajo todo el manifiesto. Consiste en afirmar, por un lado, que todas las lenguas oficiales son igualmente españolas y, por otro, que sólo una de ellas goza del deber constitucional de ser conocida. Es decir, no todas las lenguas oficiales son igualmente españolas: una es mucho más española que las demás. No sólo esto; es que además se contradice de forma palmaria el segundo punto del comunicado. En efecto, a continuación se dice que “son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüísticos, no los territorios ni mucho menos las lenguas mismas”. Si esto es así, entonces no debería haberse dicho en el punto primero que el castellano goza del deber constitucional de ser conocido, porque las lenguas no gozan de derecho o deber alguno. Aquí se percibe de forma cristalina el nacionalismo lingüístico castellanista imperante en el manifiesto: sólo son las demás lenguas españolas las que carecen de derechos; el castellano tiene todos los derechos del mundo.

    Pero ¿sólo las personas individuales tienen derechos y deberes? Que se sepa, existe una entidad política denominada España, con un territorio bien definido y en el que hay una lengua oficial denominada español. Esa entidad se define, entre otras cosas, mediante el derecho a usar esa lengua en todo el territorio del Estado y en todos los organismos oficiales. ¿No está asociada España a derechos lingüísticos y territoriales? ¿No ha ejercido en más de una ocasión España, a través de sus representantes, el derecho a que el español sea reconocido en la Unión Europea como lengua oficial que es de un estado miembro?

    En el punto tercero se dice “en las comunidades bilingües es un deseo encomiable aspirar a que todos los ciudadanos lleguen a conocer bien la lengua co oficial. Pero tal aspiración puede ser solamente estimulada, no impuesta”. Conocer la lengua oficial del Estado no es un deseo encomiable, sino un imperativo legal. Por eso, quienes trabajan en las instituciones del Estado están obligados a usar el castellano. Pues bien, si el catalán es oficial en Cataluña, quienes ejercen sus funciones en las instituciones catalanas deberían igualmente estar obligados a usar el catalán. Esta obligación está legalmente legitimada por el hecho de que el catalán es lengua oficial. Es una incoherencia evidente exigir que en Cataluña se hable y escriba en castellano porque es lengua oficial y no hacer lo mismo respecto del catalán, la otra lengua oficial o ¿es que la primera es más oficial que la segunda?

    En el punto cuarto se afirma que el hecho de que las lenguas de las comunidades autónomas hayan dejado de estar prohibidas o restringidas es suficiente para el pleno cumplimento del apartado tres del artículo tercero de la Constitución. Pero lo que dice la ley es que las lenguas nacionales de las comunidades autónomas son oficiales y, por tanto, exigir esas lenguas a sus ciudadanos no es acto de discriminación respecto de la otra lengua oficial, el castellano. Lo que sí es un acto de discriminación es no exigir a todos los ciudadanos de las Comunidades sus lenguas nacionales, como lenguas oficiales de pleno derecho que son, o que deberían ser.

    A continuación, se hace una serie de solicitudes al Parlamento español. La segunda de ellas consiste en la petición de que “las lenguas cooficiales autonómicas deben figurar en los planes de estudio […] pero nunca como lengua vehicular exclusiva”. Esto equivale a pedir, por ejemplo, que en Cataluña ha de exigirse por ley que no se enseñe en catalán. Pero ¿cómo se puede conciliar esto con la idea de que el catalán es lengua oficial de Cataluña? Creo que no hay manera sensata de hacerlo.

    En el punto tercero se insiste en la idea de que no todos los funcionarios de las comunidades autónomas tienen que conocer la lengua oficial de su comunidad. Esto vuelve a entrar en contradicción con su carácter oficial. ¿Es posible ser funcionario de la Administración del Estado sin conocer el español? Si esto no es posible ¿por qué habría de serlo que un funcionario de la Generalitat no sepa catalán?

    En conclusión, lo que parece pedirse en este manifiesto es que las lenguas de las diversas comunidades autónomas dejen de ser de facto oficiales en ellas para volver a una situación en la que el castellano sea la única lengua realmente oficial en todo el territorio del Estado español.

    Estamos, pues, ante un manifiesto a favor de la supremacía y dominio absolutos de la lengua española sobre todos los demás idiomas de España. Por esa razón, es un claro exponente de la ideología del nacionalismo lingüístico español en una de sus formas más radicales y megalómanas. Según esta ideología, el español, lengua oficial del Estado, es superior en algunos aspectos a la práctica totalidad de las lenguas del mundo. En el preámbulo del manifiesto se menciona que sólo hay dos lenguas con mayor pujanza que el español (el chino y el inglés) y que esta lengua se asocia por derecho propio a la comunicación democrática y a los derechos educativos y cívicos. Con premisas como estas no es de extrañar la actitud altanera e intolerante que informa el manifiesto en todos sus puntos.

    Juan Carlos Moreno Cabrera

    Catedrático de Lingüística General en la UAM.

    Autor de El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva

    Article publicat a Diario Público: 04-07-2008  

  35. # Anonymous Anónimo

    Amigo taronget. Si la política fuera un problema de pasiones apaga y vamonos. No es un problema de pasiones, sino de razones. Razones e interéses. Detrás de las políticas de normalización lingüística hay intereses (privilegios). Intereses que afectan a razones que tienen que ver con la libertad, la igualdad y la fraternidad de ciudadanos que vivimos en esa comunidad política que es el Reino de España. Por eso algunos (muchos) nos oponemos).
    En otro orden al hablar de asturiano supongo que te refieres a la lengua que hablamos los asturianos, es decir, a esta en que tu y yo estamos intercambiando. Normalmente se le llama español. No sabía que los asturianos habláramos otra lengua. Quizás en Valencia tengas mas información. En general se considera que quienes vivís a orillas del mediterráneo sois muy imaginativos.
    P.D. De este texto si estoy satisfecho. Creo que lo mío son las distancias cortas.  

  36. # Anonymous Anónimo

    ALfonso, ¿De qué Asturias eres tú? ¿De las de Santillana? Lo que es en el Principado de Asturias se habla el asturiano, que es una lengua románica más como tantas otras...

    No sé si sales mucho a la calle, pero incluso en Oviedo (que es donde menos se habla) podrás ver rótulos e incluso a algún viejo hablándolo. Se da en la práctica totalidad de los colegios públicos asturianos como asignatura, y en una parte significativa de los institutos, la gente lo aprende (voluntariamente) e incluso en la televisión hay algún programa en asturiano.

    También hay una Academia de la Llingua Asturiana, un periódico semanal (Les Noticies), varios digitales, una literatura bastante aceptable (tanto histórica desde el siglo XVII como actual) e incluso varios políticos que se expresan o expresaron en esa lengua.

    Te invito a visitar los pueblos de las Cuencas Mineras, o del Occidente y ver con tus propios ojos (o güeyos) (mejor aún) escuchar con tus propias orejas (o oreyes) el asturiano.

    O muy poco sales de casa, o acabas de llegar a Asturias, como quien dice....  

  37. # Anonymous Anónimo

    Amigo Alfonso,

    En primer lugar la política tiene un componente racional y un componente emocional. Pero bueno, no seré yo quien hable de este tema ahora. Compara el número de comentarios de este post y el de las Ministras a ver cual levanta mayores pasiones. Era lo que quería destacar.

    En segundo lugar, el problema que subyace en todas las argumentaciones contrarias a la normalización lingüística es que veis el valenciano/catalán, el euskera, el gallego como lenguas menos españolas que el castellano (cómo explicar que sea más fácil estudiar el valenciano/catalán en las universidades alemanas que en las españolas?)

    Si esa es la percepción que tienes, ya te digo, partimos de una premisa diferente. Para mi el valenciano/catalán puede ser -y debería ser- tan válido como el castellano para desenvolvernos en una comunidad política común. Y podemos entrar en otro tema: En España, ¿hay más separatistas o separadores?

    Salud.

    P.D: Sobre el asturiano será que mientras los mediterráneos tenemos mucha imaginación, los "cantábricos" teneis poco conocimiento de vuestro entorno xD.  

  38. # Anonymous Anónimo

    Argi dago guztiok "lengua comun" idazten duzuela. Gutxiago hitz egin "lengua comun" eta gehiago idatzi "lengua propia".

    Esta claro todos escribis en la "lengua comun". Menos hablar de la "lengua comun" y mas escribir en "lengua propia".

    El dia que en TVE se pueda hablar en lengua propia con subtitulos como norma, ya podriamos hablar de lengua comun y propia normalizada. Otro asunto es como habla, escribe, lee la gente en lengua propia o adquirida como propia.
    Solo la generación actual esta alfabetizada en lengua propia y comun. Los bilingües son solo eso bilingúes nada mas.  

  39. # Anonymous Anónimo

    acabo de ir a correos en les franqueses del valles y la chica que atiende al publico no es capaz de articular ni una sola palabra en catalan. y es mas, te mira mal y pone mala cara si te diriges a ella en castellano. te hace sentir que si sigues hablando catalan, no te va a entregar el paquete que hace dias que estas esperando. es triste, no se, una se siente como si entrara en otra galaxia, cuando entra en aquella oficina.  

  40. # Blogger Julio

    Buenas

    Yo quitaría todos los requisitos y exigencias linguísticas de todos los sitios y dejaría que la gente solucionara sus problemas de comunicación de una forma natural, hablando los civilizados y a ostia limpia los por civilizar.

    Luego cada uno ya verá lo que le interesa aprender si quiere conservar su puesto de trabajo.  

  41. # Anonymous Anónimo

    Éramos pocos y parió Pepín.
    Pensaba que ibas a decirnos que los asturianos nos comunicábamos en una lengua distinta del español. Parece ser que no, salvo un grupo de viejos en Oviedo. Yo añadiría otro grupo importante en Gijón. Hay que ser cuidadosos con estas cosas. Por cierto, podrías darme la dirección donde se reúnen, el año que viene tengo una cuatrimestral de Etnografía y creo que si llevo la grabación ya la tengo aprobada. Y con nota. Ahí es nada, descubrir una nueva tribu en la Europa del siglo XXI no está al alcance de cualquiera.
    Por supuesto, en Asturias también hay nacionalistas. El cuento es el mismo, hay una realidad oculta que las instituciones se niegan a reconocer. Por supuesto, como ponen de manifiesto todos tus ejemplos los contrario es lo cierto: la “realidad” a que se refieren los nacionalistas no existiría sin el sustento institucional que la amplifica en forma de subvenciones y tradiciones inventadas que nos responden a la demanda de nadie.
    Una última reflexión. Recuerdo haber leído hace algún tiempo un artículo, creo que de Fernando Savater, en el que el autor explicaba que el mayor activo de los nacionalistas era el aburrimiento. Podrías estar argumentando de 26 maneras diferentes que ellos siguen con mantra cansino y monocorde de modo que al final, por puro aburrimiento, terminas reconociendo la autodeterminación, la independencia o lo que lo que sea con tal de acabar con el tostón. Tras esta mi primera intervención en la moqueta solo puedo decir ¡que razón tenía el articulista¡  

  42. # Blogger Unknown

    Ian Curts, respecto a las dos referencias a mi últimos comentario:
    1. Estoy de acuerdo en que el "tiempo prudencial" para aprender la otra lengua oficial es aplicable para el euskera y para el catalán. Mi argumento es que son lenguas oficiales y, por tanto, las leyes amparan a los hablantes de unos y de otros (el deber de conocerla). Los estatutos de autonomía son leyes con rango de Ley Orgánica. Son jerárquicamente tan importantes como la Ley electoral (LOREG), la de Universidades, Educación, etc.
    2. "no entiendo (lo juro) cuál es el proceso que le lleva a alguien pensar que el hispanoparlante puede aprender rápidamente catalán (lengua foránea) y sin embargo un catalanoparlante no puede hablar en la Admón. en castellano". Reitero que a la práctica la situación es la contraria: el ciudadano que habla en catalán no siempre recibe no ya respuesta, sino comprensión. La administración debe proteger al ciudadano, no a la administración. ¿Tienes unos derechos como consumidor? en la administración el trabajador tiene unos deberes, y uno es entender a la gente que habla en un idioma oficial. Y cuidado, si el entorno social dice que hay mayoría de habla árabe, promocionemos los que sepan también árabe, pero no es oficial.
    Mira, el principal problema de España es que hay un sustrato de argumentos separadores de unas zonas respecto de otras. Yo quiero que la Constitución me proteja, y me debería proteger. A mí me parece fantástico que alguien pida ser escolarizado en castellano en catalunya (¿acaso yo no lo hablo y escribo bien habiendo estudiado en este sistema?), pero si renuncia a tener clases en catalán y, por tanto, no obtener el nivel C, hay que ser conscientes de que puede tener consecuencias.
    Dicho de otro modo, si yo voy a Montréal porque me gusta, me apunto a la Universidad McGill porque sé inglés y luego me piden que pueda expresarme en francés, es un problema de elección.
    Siendo prácticos creo que tenemos más a perder dividiendo a nuestros hijos en grupos.yo le agradezco a la escuela catalana que siendo de padres castellanos me haya permitido ser catalán como el que más, hablar el idioma y amistades catalanas. Tener amigos de todas las clases sociales y orígenes. Y lo curioso es que siendo escuela pública catalana siempre he tenido, aparte de las horas de castellano, alguno (s) profesores que daban mates, física,música o lo que fuera, en castellano. ¿Por qué? Porque tener el nivel C no implica tener que dar las clases en catalán. Antes y ahora, el profesor, como funcionario que es, hace lo que le da la gana, entre otras cosas no le pueden echar.  

  43. # Blogger R. Senserrich

    Por cierto, Ian, en zonas rurales de Cataluña (y en mi misma familia de Barceloneses, coño) hay bastante gente que habla el Español como yo hablo el francés: poco y mal. No es que no lo aprendieran en el colegio, es que no lo usan nunca.

    El catalán no es una lengua folclórica proteccionista. Es la lengua materna de muchos; mucha gente la usa un 95% del tiempo.  

  44. # Anonymous Anónimo

    Al menos el nivel de la conversación se mantiene ligeramente dentro de la franja "inteligente" sin caer en comportamientos de troll. La reina y yo nos congratulamos.  

  45. # Blogger Ian Curtis

    Bueno, lo que comenta Egócrata es totalmente cierto, como pude comprobar la única vez que estuve en Cataluña: me hablaban en español (lo intentaban) y era yo el que les tenía que decir que lo dijeran en catalán, que les iba a entender mejor (porque así era). Claro que se trataba de gente de 65 para arriba, no sé con los jóvenes cómo está el tema.

    En cuanto a que el catalán no es una lengua folclórica, eso por supuesto. El ejemplo extremo de sólo castellano era eso, un extremo. Si sólo pido bilingüismo. Bilingüismo real. Lo que no hay ahora.

    P.D.: Por cierto, el bilingüismo debe ser de la Admón., y no de cada uno. Esa política refleja que en un determinado territorio se hablan dos idiomas (y las dos se deben ofertar), no que CADA UNO de los ciudadanos sabe los DOS idiomas. Nadie tendría por qué aprender catalán si no quiere. Para eso ya tiene el castellano.  

  46. # Anonymous Anónimo

    Pues sí. La solución que proponéis al final es bastante lógica y humana. Pero supongo que no vende tanto como "hemos hecho pasar por el aro del catalán a todos los que querían opositar".  

  47. # Blogger Unknown

    Ian Curtis. Creo que tu imagen sobre la sociedad catalana seguramente se basa en tu visión de aquella única visita.Habrá cosas buenas y malas. Yo voy a Madrid bastante y he tenido buenas experiencias, malas y gente que no opina por no haber venido.Yo te invito a que pilles una oferta de AVE y vengas un par de días a Barcelona para que veas que es compatible defender a ultranza el catalán sin ir contra el castellano.
    Te voy a explicar. Efectivamente hay zonas donde la gente habla castellano con dificultad porque no se usa. Aun así, cuando alguien llega a esa zona para vivir, siendo castellanoparlante, tiene dos opciones: o aprende catalán porque sabe que la gente lo habla siempre, o no lo intenta. Y luego, una vez aprendido/entendido, hay gente que no lo usa por falta de aptitud, que no de actitud. Exactamente lo mismo que pasa con los catalanoparlantes que no les sale.
    SEgunda matización, el bilingüismo. Qué entiendes por bilingüismo,¿que todo el mundo hable y entienda los dos idiomas? El bilingüismo puro es aquel en el cual dos personas NO CAMBIAN voluntariamente de idioma y se entienden. Es decir, que yo pueda hablarle a un amigo en castellano y él contestarme en catalán.Eso pasa en muchos círculos. Y eso es bilingüismo porque es una situación no jerárquica, la única donde nadie tiene que renunciar a su propia lengua,que es como siempre se dice, una forma para expresarnos bien. Óbviamente eso queda anulado cuando el visitante no nos entiende. Ahí hay que cambiar. Pero el peor favor para alguien que se va a quedar aquí un tiempo es cambiarse al castellano, le estás perjudicando en su adaptación al nuevo entorno. Es como ir a vivir a Suecia y que la gente se cambie al inglés cuando tú quieres entender a la larga el idioma. cuando antes lo escuches antes lo entiendes.
    Por desgracia, a medida que te acercas a Barcelona este bilingüismo no existe porque hay gente que no entiende el catalán. Si el objetivo que quieres es el bilingüismo, la dificultad la tiene el catalán, no el castellano. Y toda la justificación sobre promoción cultural,rótulos, etc. no es más que un instrumento para demostrar que se trata de una lengua normal, a la cual no se debe renunciar para poder vivir en nuestro idioma. El bilingüismo aplicado en cines, restaurantes, servicios, televisión no se cumple. Los casos en los cuales el catalán es excluido supern por mucho los casos en los cuales el castellano es excluido (en el caso del cine, ya no es solo el doblaje, que es caro para 6 millones de personas, sino los subtítulos de las V.O.S., que predominan en castellano).
    Las televisiones y canales de TV. Efectivamente TV3 lo hace todo en catalán, faltaría más, ya tenemos 2 canales públicos en castellano y más de 60 canales en TDT y otros medios. Son los impuestos de todos y tendrían que estar en castellano? También quiero que en TVE haya programas en catalán y que se promocione la cultura catalana, porque habíamos quedado que era una cultura propia de España.¿Información de proximidad en castellano? La Vanguardia y el Periódico, periódicos más leídos, publican en castellano. En los diarios gratuitos, sólo un 20% de la información es en catalán.
    Servicios públicos: Renfe, Correos, Policía Nacional... en muchos servicios el que se tiene que cambiar de idioma PARA SER ENTENDIDO es el catalanoparlante.
    Con todo, yo también quiero bilingüismo, pero yo no aspiro a que todo el mundo habla catalán. Me conformo con que me entiendan, algo que no pasa en 25% de la población. La administración local, que es la que conozco, te garantizo que usa el castellano en su comunicación con la ciudadanía, en todas. Puede darse algún caso que no lo haga, y ese es el que sale en la tele.Y en el 100% de consultas de cliente misterioso hechas a oficinas de información a la ciudadanía, ante una pregunta en castellano respondieron en castellano (fue un trabajo de auditoría que se hizo en la universidad).En los medios sale un caso, de un servicio muy concreto, que no se cumple.COn lo cual tu aspiración de que la sociedad sea bilingüe fortalece la visión de que es positivo que todo el mundo entienda los dos idiomas.  

  48. # Anonymous Anónimo

    Me alegro Lluis, que creas que desde Alpedrete se pueda opinar, porque casualmente soy de Alpedrete y la verdad es que el tema me parece muy interesante tal y como lo debatis aquí, aunque creo que me voy a informar un poco antes de dar mi modesta (aunque no creo que menos válida, porque aunque vivo en Alpedrete también me afecta, lo creais o no)opinión.  

  49. # Blogger Lluis

    Llevo dos días de vacaciones así que me cuesta seguir la conversación (aunque muchas gracias por el nivel y calidad de la participación)

    Sin extenderme mucho me gustaría si iain curtis extendiera con más detalle como se garantiza una administración bilingüe sin mecanismos formales que obliguen a sus funcionarios a serlo. En el artículo original de este debate intentaba reflexionar y, como siempre, ofrecía más dudas que soluciones.

    (pd: me alegra mucho que haya gente de alpedrete que nos lea de vez en cuando!)  

  50. # Blogger Ian Curtis

    No te equivoques, Orte, lo he contado para hacer ver que sé que no en toda Cataluña se habla castellano a la perfección. Pero ésa no era una imagen fidedigna (yo estaba en el Pallars Sobirà; BCN [con su área] tiene la gran mayoría de la población catalana, y allí es otra historia).

    Y en cuanto al bilingüismo, está claro que no me he explicado bien. Yo no veo como un valor que la gente se comunique en los dos idiomas, de la forma en que lo comentas. Mejor dicho, si la gente lo hace de forma voluntaria, vale, pero no se puede obligar a nadie a aprender un idioma. Y esto vale por cualquier idioma.
    El bilingüismo que yo veo es el de la Admón., el que te atiendan en cualquiera de los dos idiomas. La gente en la calle (o en su negocio), que haga lo que quiera.
    Todo eso que dices de los medios, del cine subtitulado y todo eso...: son privados. Y ahí no hay más que decir.

    Sobre lo que me pregunta Lluis, tampoco he conseguido llegar a respuestas definitivas, como él. Pero por ejemplo, un sistema que diera incentivos al aprendizaje del idioma estaría bien, tanto al antes de acceder al puesto como ya en él. Cuáles?: Puntos extra? Mayor posibilidad de elegir puestos/destinos?... Existen muchos modos.

    Por cierto, me uno al homenaje a Sergio Algora; yo le seguía por La Costa Brava.  

  51. # Blogger Ian Curtis

    Con ese sistema de incentivos, y con la propia población opositante de lengua autóctona (que no necesitaría aprenderla, evidentemente) yo creo que estaría garantizado un número importante de funcionariado de habla autóctona.
    Ya sólo quedaría que se distribuyeran por donde hicieran falta.  

  52. # Anonymous Anónimo

    Bilinguismo no es bi-monolinguismo.


    Si reducimos el problema a la administración:

    1- Todo postulante funcionario no catalan debiera tener derecho a poder presentarse a una plaza: De acuerdo (tambien el postulante chino que cumpla con la nacionalidad).

    2- Toda plaza de funcionario tiene sus exigencias, una de ellas, puede ser el dominio de una lengua.

    3- Todo candidato a plaza en Cataluña sabe que deberá aprender catalán (cosa no muy dificil por otra parte).

    4- Si alguien quiere trabajar en la administración publica en Cataluña sabe que debe acreditar lengua (minima) catalana. Al igual que debe acreditar otros puntos de la convocatoria.


    5- Todo postulante se prepara para una plaza, si quiere esa, que prepare un curso de catalán.

    6- Què puede hacer Cataluña: Ofrecer formación gratuita a todo el que lo pida, garantizar si hace falta un periodo de gracia a los funconarios postulantes no nacidos en Cataluña para que aprendan el minimo de catalan.

    El problema es otro:

    1- Entiende un ciudadano no catalán que en cataluña la comunidad es bilingue y se le pide a sus ciudadanos el dominio de las dos lenguas?

    2- Acepta el susodicho ciudadano esa situación cómo una realidad española?

    3- Si alguien quiere trasladarse a Cataluña a vivir y trabajar, quiere hacerlo en monolingue hispano, y no quiere ni oir el catalán?

    El principal problema es la negativa en redondo de parte de los hispanparlantes no catalanes a aprender el catalan ni siquiera cómo una posibilidad enriquecedora y util (no digo ya cómo una posiblidad de adaptación y respeto a la comunidad que le acoje).

    Y propongo un ejemplo para los que siguen sin aceptar ejemplos cómo el Quebec francés, Bélgica o Suiza, dónde varias comunidades linguisticas conviven: Puerto Rico.

    1- Alguien duda que el español (muertos los indigenas que pudiera haber) es la lengua propia de Puerto Rico?

    2- Puerto Rico es jurídicamente bilingue, alguien entenderia que en la administración de Puerto Rico se diera barra libre a la entrada de monolingues en inglés?

    3- Si Puerto Rico no hubiera sido "exportadora" de emigración y los tejanos se hubieran instalado en la isla, consideraríamos el inglés lengua propia y dejaríamos de exigir el conocimiento del español pues la lengua común prevalece?

    Considero que los castellano-parlantes no hacen mucho esfuerzo en vestir la piel de un catalano-parlante, se extienden los mitos del català maleducat que no habla en español al pobre turista indefenso, de los carteles insultantes de "forn de pa" que vulneran el derecho a la buena alimentación hispana en nuestras tierras... parece que el hispano medio no puede aceptar que en su país exista una lengua hablada normalmente por una decena de millones de conciudadanos. Parece que eso estorba tanto que antes de hacer un curso acelerado de catalán en una comunidad donde, mientras tanto no tendra problema alguno de comunicación, pues todos hablan además su lengua; pues antes que eso es capaz de irse al Tajastán y aprender Tajazo, o a Francia y no enterarse de un rábano pero poder estudiar ahi el tan útil francés... en una comunidad global donde el inglés es un international code y todo quisqui puede comunicarse con un poco (poco) de esfuerzo.

    Es un problema de ACTITUD. Y los catalanes estamos hartos de ceder siempre en este tema.

    O se acepta la realidad de una vez, o será verdad que la Independencia es la única via de hacer comprender que existe una lengua, el català, con sus hablantes, que tiene derecho a ser de primera, cómo cualquier lengua en el mundo.

    En una Cataluña independiente nadie se preguntaría porquè se exije el catalán en la administración, no?

    Y el castellano seria tratado cómo segunda lengua oficial, obligatoria.

    Entonces quizá el español que fuera a Cataluña diria, coño! si voy a dinamarca o danés o inglés! en cambio en Cataluña, todos hablan español, seguro que será más fácil adaptarme a vivir en Cataluña!!

    Opticas.  

  53. # Anonymous Anónimo

    We are in Europe!!

    Es curioso que se acepte cómo normal que cada estado tenga su lengua, y no exista limite de movilidad entre estados de la UE, y en cambio se ponga el grito en el cielo por encontrar una "lengua extraña" en el seno de uno de estos estados...

    A mi nadie me xigio francés para trabajar en Francia, digamos que asumieron que ya me espabilaría, nadie se pregunta en Francia si alguien puede vivir sin el francés, supongo que poder se puede... Pero todo el mundo que viene a trabajar aqui lo aprende, tarde o temprano, también los españoles.
    En Dinamarca más de lo mismo, muchos pueden vivir en inglés, pero al fin y al cabo si vas ahi, supongo que tarde o temprano lo aprendes.

    Una empresa danesa no creo que antes emplee un danes que otro mejor preparado, pero si ese otro es incapaz de comunicar interés por la lengua del pais... y se niega a aprenderla ya de entrada, por sistema, quizá otro candidato pase delante.

    En Cataluña pasa lo mismo, yo, administración, puedo emplear a quién quiera, pero yo, administración, no puedo entender que uno de mis trabajadores se niegue a aprender la lengua del pais, pues eso no entra dentro del espíritu de servicio publico a los ciudadanos que debiera tener mi cuerpo de funcionarios.

    Un español de Madrid tuvo suerte de que su lengua fuera escogida para imponerla al resto de ciudadanos peninsulares, pero es no convierte a ese ciudadano en poseedor de una especie de pasaporte linguistico que obliga a su paso a todo el mundo a renunciar a su lengua, la igualdad en la UE no se va a ontruir con la uniformización linguistca entre estados sino con el esfuerzo de todos para asumir la variedad y pluralidad. Somos ricos! Y si aprendemos a adaptarnos a comunidades linguisticas diferentes, nos comeremos el mundo, si pretendemos que con nuestra lengua patria ya se acabó lo exigible, mal vamos.  

  54. # Anonymous Anónimo

    Harto de comentarios tipo:

    1- El catalán sólo es defendido por nacionalistas

    2- Es español de donde sea puede irse a donde sea sin hablar más que el español

    Puntualizaciones:

    1- El catalán lo defiende el hablante en catalán y todo aquél que crea en la diversidad cultural y en el respeto a los otros. Cataluña y España es una historia con mucha historia, si se quiere un futuro en el mismo estado mejor aprenadamos que España no es monolingue ni mononacional (o mononacionalidades si quereis adaptaros a la terminologia CE).

    2- El español es lengua oficial en España, históricamente se intentó que mediante la lengua se unificara algo que no era homogéneo y que quizás no hacía falta homogeneizar. No vamos a ir contra la historia pero asumamos que la España moderna, de hoy, a superado esa característica de "apisonadora" con las comunidades nacionales/linguisticas. Los catalanes no somos unos indigenas de un parque temático, llevamos siglos expresandonos y defendiendo nuestra lengua, y si esta no tiene el estatuto del francés en Francia o del esloveno en Eslovenia, es porque no tenemos un estado propio (y nunca se nos ha dejado decidir si tenerlo). Si eso va a continuar así, lo del estado, al menos seamos suficientemente modernos para entender que eso no hace falta para la normalidad de nuestra lengua cómo propia de nuestro país.

    En la Unión Europea nadie se tira la caballería por la "desigualdad" formal entre europeos, se camina a la igualdad en la diversidad. España no es simétrica pero todos tenemos igualdad, y el que la considera rota por motivos linguisticos lo hace con cierta malevolencia, pues en el futuro europeo, trabajar en Barcelona o en Roma sera (y es) eleccion personal, con mismo derecho para todo europeo. La lengua, por supuesto sera diferente en cada lugar, y las personas debermos aprender multiples lenguas para multiples destinos.  

  55. # Anonymous Anónimo

    En Cataluña no existe ningún problema lingüístico, es un tema que desde fuera de Cataluña agitan determinados medios de comunicación de extrema derecha, no para cambiar nada en Cataluña, sino para engañar a los que viven en Castilla o Andalucía, que desconocen la realidad de la sociedad catalana, y obtener su voto o aumentar los beneficios de sus periódicos o radios.

    Desde la Constitución de 1978 se llevan 30 años aplicando en Cataluña las mismas políticas lingüísticas, que han logrado que 3/4 partes de los ciudadanos catalanes sean bilingües y sepan hablar tanto castellano como catalán, y que en otros 30 años prácticamente el 100% lo sea. Políticas similares a las llevadas a cabo en Galicia, Valencia o Baleares por Gobiernos autonómicos del PSOE o del PP.

    En Cataluña, según el Art. 3.2 de la Constitución, son oficiales el castellano y el catalán, los dos. Hay que recordar que el 100% de los ciudadanos catalanes saben hablar en castellano, que es una lengua de fuerte implantación y fuerza, tanto en España como, afortunadamente, en todo el mundo. Y que la lengua que en Cataluña necesita protección, según el Art. 3.3 de la Constitución y por circunstancias históricas y de implantación, es el catalán. El 98% de los periódicos que se venden o de películas que se ven en los cines en Cataluña son en castellano. Cualquiera que vaya a Cataluña puede ver que el castellano no corre ningún peligro allí ni de lejos, y la normalidad con la que los ciudadanos pasan de una lengua a otra sin ningún problema. Allí nadie vive como un problema el hecho de tener dos lenguas, ni siquiera los ciudadanos de origen castellano, de los que tengo varios amigos y familiares.

    En cuanto a las políticas de las Administraciones al respecto hay dos temas importantes, educación y acceso a la función pública, que son las más utilizados para manipular a los ciudadanos de fuera de Cataluña.

    Educación.
    El sistema actual, y vigente hace décadas, garantiza que al acabar la enseñanza todos los alumnos dominen las dos lenguas.
    Existe la posibilidad contemplada legalmente y que se aplica en las solicitudes de matrícula de cursar los estudios sólo en castellano, con una asignatura de catalán. De un millón cien mil alumnos del sistema educativo catalán, entre 30 y 70 alumnos solicitan al año esta posibilidad, fundamentalmente hijos de ciudadanos que se desplazan temporalmente por motivos de trabajo, que lo solicitan porque no van a quedarse. Y un señor que se niega en redondo a que sus hijos aprendan catalán, sólo castellano e inglés, y que es al que sacan a pasear ciertos medios de comunicación como ejemplo de lo que pasa en Cataluña, obviando al millón cien mil restantes. ¿Qué pensarían de alguien que en Madrid no quisiera que sus hijos aprendieran castellano?
    Porque en Cataluña son oficiales las dos lenguas, los alumnos aprenden las dos, no una u otra.
    No se puede pretender que en Cataluña los alumnos no aprendan catalán, además de castellano. La alternativa es una barbaridad, crear un sistema dual, uno para los castellanohablantes y otro para los catalanohablantes, separados, y crear dos sociedades partidas, en lugar de una sociedad integrada, plural y bilingüe.
    Y puede que para lograr esto sea necesario dar cierta preeminencia a la lengua débil socialmente, porque el castellano también se enseña en las escuelas catalanas, y que nadie se preocupe, que no lo van a perder, porque no les interesa, todos los niños catalanes, incluso los de familias catalanohablantes, a los 10 años hablan castellano sin problemas. No voy a entrar en las ventajas que al parecer tienen los seres humanos educados desde pequeños en más de una lengua.

    Acceso a la función pública.
    Uno de los argumentos más manidos para atacar las políticas lingüísticas en las Comunidades bilingües es la imposibilidad por parte de los ciudadanos de otras partes de España de trabajar en la Administración allí, por ser algo injusto y limitativo de la libertad.
    Hay que volver a recordar el Art. 3.2 de la Constitución que dice que el catalán es lengua oficial en Cataluña. Que el derecho y la libertad de hablar la lengua que les parezca la tienen los ciudadanos, no el funcionario que está a su servicio.
    Si un ciudadano va a una ventanilla de la Administración tiene derecho a ser atendido si habla en castellano, como así ocurre, por que todos los funcionarios lo hablan. Pero si un ciudadano va a una ventanilla de la Administración también tiene derecho a ser atendido si habla en catalán, lengua oficial en Cataluña, por lo que el funcionario tiene que hablarlo, y es lógico que se exija que así sea.
    No se puede pretender que tenga que venir otro funcionario, cuando además 3/4 partes de los ciudadanos catalanes son bilingües y puede haber un funcionario bilingüe, que atienda tanto en castellano como en catalán. Ni se puede pretender obligar al ciudadano a no hablar una lengua que es oficial allí, somos los ciudadanos los que libremente podemos hablar la lengua que nos parezca cuando nos dirigimos a la Administración, ¿quién aceptaría que le dijesen la lengua en la que tiene que hablar, en Madrid o en Barcelona? Y así ocurre en Cataluña, cada uno habla la que le parece en cada momento en la calle, en la empresa, etc., pero precisamente para garantizar esta libertad, si eres funcionario tienes que ser capaz de atender a todos, y si quieres ser funcionario al servicio de los ciudadanos en Cataluña es lógico que se te exija saber catalán. Y de la escuela tienes que salir hablando los dos. Luego habla libremente el que quieras.

    En definitiva, es una pena que después de 30 años de democracia y Constitución todavía haya tanta gente que se deje engañar con la idea de que España es un país con una sola lengua, que encima está en peligro de desaparición en ciertos sitios, básicamente donde no gobierna el PP.
    La realidad de España, recogida en la Constitución, es que España es un país con varias lenguas, así ha sido, y así será, aunque todavía haya quien piense que los catalanes hablan catalán para joder a los demás.  

Publicar un comentario



Siguenos también en   ADN.es

Sí, ministro


online

Comentarios Recientes

Ciencias Sociales



© 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


hoy nos visita...