Escrito por Lluis
el 5.5.09 a las 08:33.
Origenes. El ascenso de Thatcher en el Partido Conservador primero y en el gobierno británico después tiene como origen la pobre evolución de la economía de ese país, la histórica derrota de los conservadores en 1974 (con sus peores resultados hasta entonces desde 1945 y que facilitó que Edward Heath no fuera re-elegido como líder del partido) y el cambio de preferencias en la sociedad en paralelo con el agotamiento de la eficacia de las políticas keynesianas.
Así, aunque se destaque siempre el liderazgo de Thatcher en cambiar a su sociedad, la verdad es que ella es en parte (y como no podía ser de otra forma) un producto derivado de un cambio previo en la sociedad británica. El abandono del consenso en torno a las políticas keynesianas y al estado bienestar de post-guerra se va gestando desde principios de 1970s en el seno del partido conservador. No cabe duda que durante ese período cae el apoyo de las políticas sociales entre el votante medio británico. Según las encuestas, entre 1974 y el ascenso de Thatcher, el rechazo al gasto social ascendió considerablemente de un 34% a un 50%. Al igual que lo que ocurrió en Estados Unidos con Ronald Reagan, los datos muestran que parte del rechazo al gasto social ya había calado entre la opinión pública antes de que los conservadores se hicieran con el gobierno.
Fuente: Taylor-Gooby, 1985
Consecuencias. Thatcher nos legó una nueva forma de entender la relación entre estado y mercado en muchos aspectos, pero el más conocido por la mayoría de la opinión pública es su poca simpatía por el estado de bienestar y las políticas sociales. En efecto, los datos demuestran que es en este período cuando el crecimiento del gasto social alcanza su nivel más bajo. Pero a pesar de la opinión dominante entre la izquierda, Thatcher tan sólo llevo a cabo una contención del gasto y, de hecho, los recortes se concentraron en muy pocas partidas (y en especial a vivienda que se calcula que el gasto cayó alrededor del 11 por ciento bajo su primera legislatura).
fuente: OCDE
Legado. Pero, lo más destacable de los gobiernos de Margaret Thatcher fue, sin duda, su apacidad de cambiar las coordenadas de la política británica, arrastrando no sólo la ideología de su partido sino también la de su principal competidor, el Partido Laborista. Vean el siguiente gráfico:
Grafico: valores negativos (izquierda) y valores positivos (derecha). Datos del Comparative Manifiesto Project Los datos del Comparative Manifesto Project (que analizan el contenido ideológico de los programas electorales de los partidos políticos) muestran como con la llegada de Thatcher el Partido Consevador inicia un largo viaje hacia la derecha. De hecho, el partido de 1987 (últimas elecciones de Thatcher) es el más conservador de toda la historia de post-guerra. Además, son muchos los que afirman que Thatcher fue capaz de arrastrar a los laboristas: Toni Blair asumió una parte importante del legado ideológico de Thatcher y situó al Partido Laborista en las posiciones más consevadoras desde 1945.
Ante la aceptación por parte del Partido Laborista de parte del legado de Thatcher, no es de extrañar que algunos resuman lo acontecido en los tres últimas décadas con metáforas como la siguiente:
Gran artículo, Lluis. Me ha encantado. Os voy leyendo, pero no siempre saco tiempo para escribir algo. También me gustaron mucho los anteriores sobre la agenda del gobierno, aunque tenía algunos comentarios... Los leí ayer, pero como hace tiempo que los escribiste y ya te habían dicho bastantes cosas.
Un abrazo,
Muy interesante el comentario Lluis.
Creo que el legado de Thatcher es tan o mas importante en lo que se refiere al COMO como al QUE hace el Estado. En lugar de confiar ciegamente en la burocracia estatal para proveer todas las politicas publicas, fomento la competencia con agencias privadas (y tambien publicas). The party was over para los que habian vivido protegidos de la competencia en algun confortable monopolio publico.
Thatcher jugo un papel clave en diseminar esas ideas tanto en el RU (distribuyo millones de copias del famoso librito de Niskanen entre sus funcionarios. Por cierto, si algun ministro en Espana hiciera lo mismo nos haria un gran favor) como en el resto del mundo.
Esas ideas de competitividad en la provision de politicas publicas, donde aplicadas bien, han aumentado la eficiencia en la provision de los servicios publicos. Resulta una gran ironia (y una advertencia contra las lecturas ideologizadas y partidistas) que los gobiernos que mejor las han aplicado hayan sido gobiernos socialdemocratas, como el neozelandes o los escandinavos (no el nuestro, que esta en las antipodas en todo lo que a eficiencia se refiere. aunque el PP tampoco ha hecho nada en ese sentido).
Sin animo de provocar demasiado, creo que podriamos afirmar que, gracias a las politicas fomentadas por Thatcher (entre otros muchos; pero ella fue pionera y mostro que "otro mundo" del servicio publico es posible) los niños suecos disfrutan de un sistema escolar extremadamente eficiente y socialmente igualitario en el que escuelas publicas y privadas compiten por dar la mejor educacion posible. En otras palabras, a su modo, Thatcher ha contribuido, desde luego mucho mas que otros, a la viabilidad de politicas clave del Estado del Bienestar.
Supongo que otras partes de su legado son mas controvertidas. Pero queria subrayar un punto que suele quedar oculto en el debate publico sobre el Thatcherismo.
Hola Víctor,
lo que resulta irónico es que gracias a las políticas fomentadas por Thatcher sean los niños suecos, y no los británicos, los que "disfrutan de un sistema escolar extremadamente eficiente y socialmente igualitario".
Es el Tatcherismo solamente bueno fuero de su contexto natural? Qué tiene el Tatcherismo a la sueca de Tatcherismo?
Un abrazo a los dos -Lluís, felicidades por el artículo.
Muy bueno tu comentario, Gringa.
Simplemente queria desmantelar un poco el Thatcherismo en dos: el QUE debe hacer el Estado (menos bienestar) y el COMO debe actuar el Estado (con agencias publicas y privadas en competencia o semi-competencia para aumentar el "value for money"). el segundo aspecto creo que pasa desapercibido en los balances mediaticos del thatcherismo, pero sus consecuencias son muy importantes porque Thatcher fue el referente para muchas reformas anti-burocraticas en todo el mundo (no siempre bien aplicadas; y eso es verdad).
Perdona que no fuera muy claro, pero mi intencion era indicar que esas reformas thatcheristas habian tenido especial exito cuando habian sido aplicadas por gobiernos socialdemocratas (mas que por conservadores).
De hecho, el "Thatcherismo a la sueca" (gracias por esa definicion, que me parece muy pertinente) une el COMO thatcherista (agencias o escuelas, privadas y publicas, compitiendo por los recursos publicos, con el resultado de more value for money) con el QUE sueco (el Estado paga la educacion para todo el mundo, con el resultado de todos los ninyos tienen las mismas o casi las mismas oportunidades).
Dicen que el "Thatcherismo a la sueca" es el modelo preferido por muchos de los asesores de Obama. Yo creo que seria muy bueno para EEUU y tambien, por supuesto, para Espana.
(No puedo hablar del sistema educativo britanico, porque lo desconozco, pero imagino que, entre Thatcher y Blair, estara mas cerca del Thatcherismo a la sueca que muchos otros sistemas europeos, sobre todo el espanol).
un fuerte abrazo para ambos!
Gracias por los comentarios tan interesantes!
En realidad, yo creo que el qué y el cómo de Thatcher fueron dos expresiones de un principio: el mercado. La introducción, por ejemplo, del "internal market" en el NHS es un ejemplo de ello. Estoy de acuerdo que su introduccion (lease el white paper: working for patients 1989) tiene muchas inovaciones de como proveer un servicio, pero detrás se esconde su objetivo principal de privatizar los servicios públicos. Cuando pudo privatizó todo el servicio (p.e. vivienda) y cuando no, privatizó toda o parte de su provisión.
Excelente artículo, tan didáctico como siempre!
gracias por tu clarividente definicion Lluis. Es "mercado" (o competencia) lo que esta detras.
Ahora bien, existe una confusion (con terribles consecuencias para el discurso politico) sobre que es "privatizacion", que es muy diferente si la usamos en el QUE que en el COMO. Una cosa es privatizar la responsabilidad (el QUE): por ejemplo, la vivienda en el Reino Unido o la sanidad en China (que dejo de estar cubierta por el Estado a tener que pagarsela los ciudadanos de su bolsillo).
Otra muy diferente es la "privatizacion" del COMO (que prefiero llamar "outsourcing" o, mas generalmente, introduccion de competencia): o sea que hospitales o escuelas privadas provean servicios publicos. Privatizar el COMO suele ser bueno (en terminos de eficiencia y, muy importante, de igualdad), porque, como el ejemplo de las escuelas suecas demuestra, con relativamente poco dinero por estudiante, se obtiene un buen sistema educativo que es, ademas, equitativo. La competitividad para prestar servicios suele ser mejor que el monopolio en la oferta. Privatizar el QUE puede tener efectos bastante malos.
Por eso, aunque el "mercado" (esa palabra que despierta tanto miedo) este detras en general del Thatcherismo (que todavia despierta mas miedo), no esta claro que podamos hablar de un solo fenomeno; de hecho, son fenomenos opuestos muchas veces: los gobiernos mas comprometidos con el bienestar de los ciudadanos privatizan la prestacion de muchos servicios (o, mejor, incrementan la competitividad, porque las agencias publicas tambien tienen espacio para competir en muchos servicios, tanto en la thatcherita Gran Bretana como el los paises nordicos).
Evidentemente, en Espana, a muchos grupos de interes que temen perder sus status privilegiados al margen de toda competitividad, les encanta mezclarlo todo y hablar de "cuidado, que llega el mercado y la privatizacion". Y, de momento, creo que han sido muy exitosos, frenando la posibilidad de reformas que, por ejemplo, nos acercaran al modelo sueco.
Totalmente de acuerdo contigo, victor.
Me convences de que no se puede simplificar y de que hay que hablar de dimensiones distintas dentro de la privatización para poder entender bien el fenómeno.
Sobre privatizar el como, no en todos los casos "suele ser bueno" (al menos en sanidad) pero coincido contigo (creo) que la introducción de esta opción en el menú ha sido muy positiva.
si, si tienes toda la razon Lluis. En la sanidad es dificil evitar "agujeros" en los contratos (e.g. el consabido desvio de los pacientes mas graves de clinicas privadas a publicas, etc.). En educacion menos quizas, pero tambien los hay y me consta que en Suecia les llevo (y les sigue llevando) muchos quebraderos de cabeza.
lo importante es lo que subrayas muy bien: que sea una opcion en el menu es positivo de por si.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Creo que el triunfo del conservadurismo reagan-tatcher, es decir el poder anglosajón, fue el llevarnos a todos a la contemplación de la caída del comunismo y ese su "muro". Una política conservadora británica que vió cumplida así ese anticomunismo visceral que tanto influenció a ingleses i americanos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y que hizo de Churchill su máximo agitador. Caído el socialismo real,y los espías de Cambridge, la tendencia natural de la izquierda fue renunciar, en parte, al keynesianismo social post new-deal y ha ciertos poderes del estado y de sindicatos. Así puede entenderse el laborismo de Blair, tan alejado, tan distino del de Wilson. Sólo en Francia, creo, el frente Mitterrand consiguió bunkerizar cierto espíritu izquierdoso frente a la opción de Giscard. E Italia y su eurocomunismo y la imperturbable democracia-cristiana... Por cierto, han visto ya ustedes Il divo? Cuanta poesía y cuánta mala leche... jajaja. Tríada moquetera: ¡de obligada visión!