La Moqueta Verde


Guerra Civil en Irak


Hace tiempo que los politólogos especializados en violencia comentan que es muy difícil dejar de clasificar el conflicto en Irak como una guerra civil. Claramente, el conflicto reúne los mínimos requisitos para ser clasificada como tal: más de 1000 muertos por año y más de 100 por bando. Hoy el periódico The New York Times publica un artículo donde prestigiosos especialistas como James Fearon (el que fue profesor nuestro en la J.March), David Laitin y Nicholas Sambanis (profesor mío en Yale) explican el por qué es necesario considerarlo una guerra civil, por mucho que algunos políticos norteamericanos sean poco partidarios de lo mismo. Os recomiendo que le echéis un vistazo.

Lo interesante de Irak es que realmente se ha producido una guerra civil en un pais sin gobierno "de facto" (el Estado había sido eliminado por los USA). El resultado ha sido una guerra muy irregular, con fronteras más o menos claras, pero con mucha lucha urbana y con el uso de técnicas habituales en insurgencias terroristas. La presencia del ejército de estados unidos parece que está teniendo muy poca influencia sobre las características de la lucha armada.

En otros momentos de la historia, seguramente hubiésemos observado una mayor "convencionalizacion" de la lucha (i.e. con la intervención de la URSS en uno de los lado, como pasó en Vietnam o en Uganda en los 70s). Ahora, sin embargo, tenemos a grupos -alineados étnicamente y religiosamente- que luchan de forma fragmentaria por el poder de un estado inexistente. En este sentido, las mejores previsiones no pueden sino augurar un futuro bastante fatídico para este país, y una guerra no poco larga. Y más si, como parece que está previsto, los Estados Unidos se retiran pronto dejando imperar tal kaos.

Seguirmos hablando del tema, por mucho tiempo, desgraciadamente, seguro.

Etiquetas: ,

AddThis Social Bookmark Button

6 Respuestas a “Guerra Civil en Irak”

  1. # Blogger Laia Balcells

    Por cierto, hablando de violencia, acabo de leer ésto y estoy indignada.  

  2. # Anonymous Anónimo

    El problema es que cómo guerra civil se desarrolla en un marco poco habitual (en cuanto a objetivos podríamos hablar de varias guerras) lo cual hace que no haya unas reglas de guerra definidas. No es Vietnam, que acaba con los tanques del norte derribando las puertas del palacio presidencial, ni el 39 con las tropas franquistas entrando en Madrid. No hay unas normas aceptadas por todos los combatientes respecto a lo que es victoria y lo que es derrota, y nisiquera una solución política es posible, dado que los entes que deberían realizarla son demasiado difusos. Contando con que las normas de la guerra son creadas específicamente para limitar el derramamiento de sangre, podemos ver dos escenarios: Uno en el que se desarrollan y aceptan un nuevo entramado de normas comunes y otro en el que la carnicería continúa contínuamente, dado que ningún bando tiene algo sobre lo que proclamarse vencedor. Cada vez parece más que esas reglas comienzan a asomarse al control étnico de una zona como indicador de victoria, pero aún no queda claro.

    Por otra parte, y a pesar de que aún dudo sobre la conveniencia de que los USA se vayan límpiamente de Irak y se laven las manos, creo que su estancia complica, al obligar a los contendientes a mantener un perfil más bajo y al formar parte de uno de los objetivos de los insurgentes, el establecimiento de esas reglas. Esto significa que su estancia bien puede hacer el conflicto civil eterno.

    Draco.  

  3. # Blogger Alex Guerrero

    ¿Y si se van y le dan el dinero que se gastan cada día allí al gobierno de Irak? La primera prioridad es defenderse, por más que sea corrupto.  

  4. # Blogger Laia Balcells

    Hola Draco,
    gracias por tu contribucion.

    De entrada, a mi me parece que en toda guerra, sea irregular como la iraki o convencional como la espanyola, la idea es que quien consigue controlar el territorio gana. Esta claro que, como senyalas tu, en este caso, donde todos los actores son tan debiles, el control de la totalidad del territorio por alguna de las partes se preve como imposible...por esta razon desde algunos circulos intelectuales se empieza a hablar de hacer una particion del territorio. pero bueno, tampoco esta claro que esto ayudaria a llegar a una paz duradera.
    Y ciertamente, desde los US, tambien se plantea la conveniencia de tener presencia en el territorio iraki, y no solo desde un punto de vista de costes para la administracion norteamericana (que claramente, como indica alex, esta perdiendo mucho dinero), sino tambien para la evolucion del conflicto.

    Como he dicho, es muy caotico, y no creo que haya ningun analisis realizado hasta el momento sobre guerras civiles que esclarezca del todo lo que conviene hacer. Observad que hasta Fearon tiene problemas para efectuar una serie de "recomendaciones".  

  5. # Anonymous Anónimo

    Si bien estamos acostumbrados a la concepción de que el vencedor es quien captura el territorio la afirmación termina por necesitar varios matices. En muchos casos la ocupación de territorio es efecto de la victoria, no causa de ella. Me explico: no es el control efectivo del territorio del enemigo el que hace a uno saberse derrotado, sino que la asunción de la derrota lleva a ceder territorio.
    Esto es así, por ejemplo en las guerras de tipo tribal, que se asemejan a más a un deporte especialmente cruento y en las que el territorio no cuenta para nada. O la misma guerra medieval, que salvando fortalezas y asedios, se realizaban entre dos ejércitos cuya marcha no implicaba control territorial en una época que, por lo demás, el concepto territorio era algo muy poco definido.

    El territorio como baremo ha primado durante los siglos XIX y XX aunque el desarrollo de la guerra de maniobra lo ha atenuado en mucho (un ejército se siente derrotado -y ha de ceder territorio- cuando ha sido aislado de su centro de operaciones) En conflictos civiles el control de la población -y la necesidad de limpiezas en los territorios que por derecho de conquista ya son de uno es causa de ésto- parece convertirse en el determinante principal. Esto es exactamente por lo que desde algunos sitios la solución de la partición del territorio se ve como problemática: en cierta forma sería un modo de sancionar la limpieza étnica de cada uno en su territorio.

    Sin embargo, en cuanto a lo de las reglas de la guerra, me refiero a algo más amplio. Todo conflicto genera unas reglas propias; a veces tácitas, como los mafiosos que consideran una aberraión atacarse a través de la familia, a veces escritas, como la convención de Ginebra. Si uno de los bandos se salta esa ley, ha roto el código y éste ha de ser revisado o reimpuesto. Así ocurrió con el uso de gases tóxicos en la Gran Guerra por parte de Alemania, que dio pié a que la regulación dejase de ser observada por los demás.

    Lo único que hay más allá de esas reglas es la vountad de barbarie de los contendientes, que en gran medida definirá las futuras reglas. En situaciones como Irak, donde las reglas a las que están acostumbrados la gran parte de los ejércitos organizados son violadas sistemáticamente el único resultado es la liberación del código y el crecimiento de la violencia. No quiero decir que ningún bando sea especialmente bárbaro por que no lucha según el código canónico occidental, sino que es un momento en el que uno nuevo esta naciendo, por lo que nos encontramos con muchas experiencias definitorias que según el anterior son horrendas.

    Hasta cierto punto lo ocurrido en Abú Graigh o My Lay es explicable según esto. A los soldados se les hace tragar un código y se les manda a luchar contra un enemigo que, o usa otro código o está generando otro. Esta gente sufre pérdidas y se les exigen resultados, por lo que, en un ambiente especialmente incierto se "ensaya", por eficiencia o venganza, con métodos no sancionados y más cruentos, o estos son señalados por los superiores como efectivos. Otro efecto que resulta un ejemplo perfecto es la ruptura entre la distinción entre combatientes y no combatientes.  

  6. # Blogger Laia Balcells

    anonimo, quien eres?

    no se, a mi me parece que una cosa es hablar de derecho en tiempo de guerra y otra de hablar de guerra. no creo que los combatientes necesiten de un codigo compartido por los dos bandos para saber lo que hay que hacer. almenos en el siglo XXI, donde la captura del territorio es tan importante.  

Publicar un comentario



Siguenos también en   ADN.es

Sí, ministro


online

Comentarios Recientes

Ciencias Sociales



© 2008 La Moqueta Verde | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written Juan March Institute | Check your Email


hoy nos visita...